Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA, CON ÉNFASIS EN LA EXPRESIÓN ESCRITA, Y EN PARTICULAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN SEXTO GRADO


María Fidelia Díaz Reyes (CV)
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”, Cuba
fideliad@ucp.sc.rimed.cu




RESUMEN

Este trabajo se ha escrito sobre la base de una investigación de carácter teórico-práctica acerca del proceso de enseñanza -aprendizaje de la producción de textos escritos, lo cual responde a las nuevas adecuaciones curriculares que se aplican en la enseñanza - aprendizaje de la asignatura Lengua Española y cuyo objetivo es fundamentar epistemológicamente cómo se ha dado tratamiento a expresión escrita, y en particular a la producción de textos escritos en el sexto grado de la Educación Primaria.

Palabras claves: producción, textos, escritos, expresión, escrita

Summary

This work has been writed based on a theory -practical research about the teaching learning process in the production of written texts, these theme responses to the new syllabus changes that are applied in the teaching - learning of the Spanish subject. Its objective is to explain epistemologically how to treat the write expression, and especial in the production of written texts in the sixth grade of the Elementary School.

Key words: production, texts, written, expression, writes

Fundamentación epistemológica del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Lengua Española, con énfasis en la expresión escrita, y en particular la producción de textos escritos en sexto grado

Es una aspiración de la Educación Primaria que se logre el perfeccionamiento comunicativo de los escolares, desde la asignatura Lengua Española, así como la integración de los componentes funcionales de la lengua en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la producción de textos escritos para poder fomentar el desarrollo de la originalidad.

En las reflexiones acerca del proceso de la producción y la construcción de textos escritos, así como de la escritura la Dra. Ileana Domínguez García en su tesis de doctorado expresa que: “Producción es el proceso mediante el cual el individuo comprende la realidad y construye significados sobre ella.”1

La construcción: “Se expresa en un proceso autorregulado de producción de significados para la creación de discursos orales y escritos que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales, se estructuran a partir de las experiencias y los conocimientos, hábitos y habilidades; se accionan a contextos específicos y a receptores determinados y tienen en cuenta las variables lingüísticas y estilísticas de conformación de esos discursos en los que se revelan la personalidad y la cultura del individuo.”2

Con la definición de estos conceptos, se pretende esclarecer la diferencia que existe entre producción y construcción lo cual es fundamental para el tratamiento didáctico del maestro en las clases. Desde esta tesis, se considera que la definición de producción de la citada autora no es muy explícita para el proceso de la producción de textos escritos faltan más elementos que permitan comprender cómo se desarrolla el proceso.

En tanto, el proceso de la producción de textos escritos se despliega a partir desciframiento de los significados del texto por parte del escolar, a través de ítem o preguntas orales y escritas para luego, crear su propio texto con la expresión de su pensamiento convertido en una información coherente, que tiene su significado en las palabras durante un hecho sociocultural con carácter dinámico, que posibilita que simultáneamente los escolares ( sujetos ) representen los objetos( los textos ) mientras se comuniquen ,“constituyendo un proceso hasta converger en que el pensamiento no sólo se expresa en palabras, sino que existe a través de ellas”3.

Hay una aproximación al tratamiento de la producción de textos escritos, que subraya el alcance de la aprehensión consciente de los contenidos de aprendizaje por los escolares y el desarrollo de sus capacidades creadoras con originalidad en el acto de la textualización. Resulta necesario que la trayectoria del proceso comience a partir del objetivo, que es el componente rector y “(…) el modelo pedagógico del encargo social, son los propósitos y aspiraciones que durante el proceso (…) se van conformando en el modo de pensar, sentir, actuar del estudiante (…)”4

Se aprende la cultura mediante diferentes tipos de contenidos: “sistema de conocimientos, sistema de habilidades y hábitos, sistema de relaciones con el mundo y el sistema de experiencias de la actividad creadora”.5 En tal sentido, desde esta tesis, se enfatiza en que con la enseñanza de los contenidos, el maestro con una adecuada atmósfera afectivo- motivacional, debe encaminar sus esfuerzos para que se desarrolle la independencia cognoscitiva en los escolares con un pensamiento reflexivo, divergente que potencie la imaginación creadora, de manera que la originalidad reluzca con flexibilidad en sus creaciones textuales escritas.

En la escuela primaria se considera el desarrollo de un proceso de enseñanza – aprendizaje donde se establezca la relación dialéctica entre la actividad y la comunicación para dar lugar a la armonía entre la instrucción, la educación y desarrollo integral de la personalidad del escolar. En tal sentido, esta aseveración responde a lo planteado por el estudioso Fernando Rey González (1999) acerca de lo útil de la comunicación entre maestro- alumno y alumno- alumno, mediante la conversación en un medio participativo para lograr el citado propósito en la clase.

Este proceso bilateral presupone la actividad del maestro en el acto de enseñar (mediador entre el alumno y los contenidos de enseñanza) y la actividad del escolar en el acto de aprender( asimilación de los contenidos ), donde el maestro además, realiza las funciones de ayuda y de dirección .De ahí, que el maestro al preparar las clases debe tener presente la relación estrecha entre la interacción de los sujetos- con el contenido del aprendizaje y durante el intercambio de acciones entre ellos- y la comunicación , como plantea la Dra. Ana María Fernández en sus investigaciones realizadas sobre la estructura de la comunicación.

Desde lo didáctico como concreción de lo pedagógico se establece un cierto cambio con la introducción de la vigente concepción de la Didáctica Desarrolladora (Silvestre Orama y Zilberstein Toruncha (1999-2002), Pilar Rico Montero y coautores (2002-2008), con la que se enfatiza en que el maestro debe considerar la remodelación de los componentes didácticos propiamente superior.

Los resultados del proyecto de investigación cubano Técnicas de Investigación del Desarrollo Intelectual (TEDI) del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas han arribado a una definición de enseñanza-aprendizaje desarrollador que se aviene a los referentes psicológicos y lingüísticos que se consideran en esta tesis, al aseverar que: “… constituye la vía mediatizadora para la apropiación de los conocimientos, habilidades, normas de relación emocional, de comportamientos y valores , legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes.”6

Los escolares primarios, al egresar de la enseñanza primaria tienen que haber transitado por un proceso de enseñanza – aprendizaje de la producción del texto escrito edificado desde una educación desarrolladora Al respecto, la definición de la Dra. Aleida Márquez Rodríguez sobre el aprendizaje desarrollador expresa que:

“El tipo de aprendizaje que propicia el despliegue en el sujeto de configuraciones de excelencia se denomina aprendizaje desarrollador que no es más que el proceso mediante el cual el sujeto se apropia de contenidos (conocimientos, autoconocimientos, habilidades, sentimientos, actitudes, valores, formas de relacionarse) actuales y potenciales que le posibilitan actuar acertadamente, transformar y crear en diferentes contextos”7.

Es así que desde este trabajo de investigación se considera valiosa dicha definición De este modo, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Lengua Española el maestro debe trabajar por el logro de la aprehensión de la cultura, por parte del escolar, que emplea los recursos necesarios durante ese aprendizaje individual con la manifestación de una actitud responsable para la construcción, preservación e innovación de esa cultura a favor de la sociedad y el crecimiento personal, bajo condiciones de orientación e interacción social. Implica la presencia de las categorías contextualización y socialización, en estrecha relación.

Desde una perspectiva organizativa y globalizada, el proceso exige la implementación de valiosos métodos, procedimientos y estrategias, para permitir el desarrollo integral de la personalidad del alumno y la retención de los contenidos. Admite un aprendizaje desarrollador porque este comprende la formación cognoscitiva, afectiva y motivacional de la personalidad y el maestro debe tener en cuenta de forma individual, cooperada, significativa y consciente. No obstante, es necesario apuntar sobre aspectos que son también necesarios para conseguir un proceso integrado.

Primero: La reflexión constante e innovadora para el desarrollo de la profesionalidad didáctica dentro de la construcción de una pedagogía comunicativa a través de la preparación metodológica empleando el diálogo de sus saberes acerca de los aspectos más actualizados que se relacionan con el tema en cuestión.

La reflexión, según el Diccionario Larousse es la:”acción de reflexionar, actividad mental en que el pensamiento se vuelve sobre sí mismo”.8 Ha sido una categoría que ha sido estudiada por la psicología y la filosofía. Son varios los psicólogos soviéticos que la han analizado (Abuijanova, Anojin, Anfiserova, Bershtein, Luria, J.L. Rubinstein, V, Davidov, entre otros. Entre sus ideas se destaca la relación de la reflexión con el desarrollo del pensamiento teórico y creador, la autorregulación, autoconciencia y conciencia del sujeto.

Asimismo, en estudios más actualizados recalcan la influencia de la autorreflexión en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad. J. Zilberstein (1997) asevera que la capacidad de autorreflexión y autorregulación del propio proceso es indispensable para evaluar la calidad del aprendizaje.

Por otra parte, es vital una preparación abierta y participativa debido a que los maestros muestran la necesidad de profundizar en aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora y la construcción textual durante la producción, así como la creatividad, con énfasis en la originalidad en la producción de textos escritos, método y procedimientos, estrategias, entre otros.

Ello, exige de una apropiación de esos conocimientos con una disposición para recibir una preparación pedagógica debido a que los maestros en ejercicio han mostrado la necesidad de que el proceso de la producción de textos escritos se desarrolle de manera integrada para propiciar que el escolar escriba sus textos con originalidad, aspecto que tiene que evaluar; sin embargo les falta los rudimentos para cumplir con esta finalidad.

La apropiación participativa, desde la visión vigotskiana, se basa en el proceso que posibilita que cada individuo cambie su entendimiento y su responsabilidad mediante su participación. De esta manera, se va produciendo un avance continuo

Se podría atender a los elementos socioafectivos y a las relaciones interpersonales, en un aprendizaje como proceso de interacción con el medio social. Sólo en la práctica social, el escolar regula la conducta y se favorece el intercambio comunicativo y cognoscitivo con otras personas.

El autoperfeccionamiento constante del modo de actuación profesional del maestro es vital para promover el perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en la formación de los escolares. El maestro para enseñar la asignatura Lengua Española, y en particular la producción de textos escritos necesita del desarrollo de las habilidades: caracterizar, planificar, controlar y evaluar para que se potencien con calidad en un proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador.

Segundo: La intuición del escolar

Al analizar la personalidad se debe partir de que su desarrollo está dado directamente por la relación que se establece entre lo social y lo biológico. En consecuencia, en este proceso la acción social que el sujeto individualiza para su sistema regulador como personalidad es importante.

La intuición, según se expresa en el Diccionario Larousse de la es:”acción y efecto de intuir”´9. Sobre esta última expresa que es: “Percibir clara o instantáneamente una idea o verdad sin la ayuda de la razón”10. Desde el análisis del proceso argumentativo la visión semiótica de Peirce, 1913, citado por Néstor Sexe, asume el desarrollo del pensamiento desde una lógica científica con los principios de la deducción y la inducción de carácter analógico y la inducción del orden del pensamiento inferencial con la asunción del elemento de de la abducción.

La búsqueda científica han llevado a desarrollar algunos elementos desde la visión de la semiótica, si bien hasta donde se ha logrado indagar, estos no se encuentran declarados por esta ciencia, así como tampoco se han encontrado referentes en las construcciones didácticas para la dirección de la producción de textos originales en la lengua materna.

Sin embargo, resulta interesante tomar en cuenta el criterio de Peirce, de la abducción como el "argumento originario", preparatorio, desde su óptica expresado como "instinto de adivinar". Desde esta investigación se da importancia a la visión de las relaciones entre la estimulación de la lógica en la creatividad vinculada con la proyección de la curiosidad en la "intuición teórica", aspecto que puede ser propiciatorio de un pensamiento original, salto cualitativo, no solamente válido, para el desarrollo de un pensamiento científico, sino para todo pensamiento creador.

En el campo pedagógico, es evidente que existen disímiles definiciones sobre método: Comenio, J.A., (1980), Klimberg, L., (1972), Skatkin, M. N., (2000), Álvarez de Zayas, C, (1996); Martínez, M., (1998); Perera, F., (2000). Todos tienen en cuenta que el método es una sucesión de acciones del docente y de los escolares, encaminadas al hallazgo del conocimiento, o al logro de los fines de la enseñanza.

Para esta investigación, es esencial la definición de un colectivo de autores cubanos que refieren:”El método es el elemento director que del proceso, responde a “¿cómo desarrollar el proceso?”, “¿cómo enseñar? ¿Cómo aprender? Representa el sistema de acciones de profesores y estudiantes, como vías y modos de organizar la actividad interrelacionada de profesores y estudiantes, dirigidas al logro de los objetivos.”11

La citada definición posibilita la inferencia que el método es la manera en que se realizan las actividades del maestro y los escolares encaminadas al cumplimiento de los objetivos planteados. Por otro lado, a partir de esta definición puede indicarse que el proceso de enseñanza- aprendizaje de la producción de textos escritos para el desarrollo de la originalidad exige la aplicación de un método productivo y participativo.

Labarrere y Valdivia (1998) aseveran que: “El procedimiento es un detalle del método, es decir, es una operación particular práctica o intelectual de la actividad del profesor o de los alumnos.”12 Es importante acentuar que las ideas expresadas anteriormente son fundamentales para el modelo didáctico, así como para el método y los procedimientos previstos en esta tesis. En coordinación con los procedimientos se hallan los medios de enseñanza, que en los últimos tiempos, se exige del uso de los tradicionales que son indispensables en las clases de Lengua Española para el desarrollo de la producción de textos escritos, sin obviar los medios audiovisuales.

En todo este proceso de desarrollo de los escolares está presente la relación del pensamiento y el lenguaje, aportación importante del materialismo dialéctico e histórico.

El pensador soviético Lev Vigotsky (1982 mantiene su reconocimiento hacia la relación entre el pensamiento y las palabras, y propugna la opinión referente a que “los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensión de los signos que actúan de mediadores, está aludiendo claramente a la capacidad de simbolización”.13

Estas ideas ratifican la unidad del pensamiento y el lenguaje que es tan importante en el tratamiento de la producción de textos escritos, para que los escolares plasmen por escrito los disímiles usos verbales que utilizan en situaciones comunicativas concretas e intercambio en ideas, expresen puntos de vistas, transmitan mensajes, inventen hechos posibles a través de la palabra oral o escrita.

Se interpreta que existe una marcada relación entre discurso, cognición y sociedad que en opinión de Van Dijk (1997), son ciertamente estos tres aspectos: “(a) el uso del lenguaje; (b) la comunicación de ideas (cognición) y (c) la interacción en las situaciones sociales, los que constituyen los tres dominios principales del discurso”.14

Por otra parte, desde esta investigación , se reconoce que la lengua se utiliza para ciertos fines comunicativos y se realiza en diversos contextos socioculturales, con una intención específica; se enaltece el desarrollo sistémico y sistemático de las dimensiones de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural en los escolares y su orientación eficaz por el maestro; se estima que los errores que cometen los escolares en el aprendizaje de la producción de textos escritos, constituyen una estrategia esencial el autoaprendizaje de la lengua, a partir de una meditación metacognitiva.

Dicho enfoque, para esta investigación, es importante. Su objetivo está centrado en la atención al desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, considerada como el conocimiento del sistema lingüístico y la adecuación de su actuación a los diferentes contextos socioculturales y situacionales, lo cual no favorece que el maestro esté preparado teóricamente y orientado metodológicamente para el logro de una dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje de la producción de textos escritos, donde con un solo método se logre la integración y así, facilitar el desarrollo de la originalidad, a partir de un modelo de texto. Por consiguiente, la instauración de relaciones referidas a esas categorías facilita el perfeccionamiento del proceso de la producción de textos escritos originales en los escolares de sexto grado de la Educación Primaria.

En resumen, se puede expresar que los autores citados tienen en común que consideran la relación que se produce entre lenguaje y pensamiento, los cuales activan el comportamiento verbal que se entiende como la actividad de producción que abarca la comprensión y construcción de enunciados que el escolar, a partir del sistema cognoscitivo que recibe, procesa y construye la información.

Cassany (1999)refiere que para la enseñanza de la producción de textos escritos se han concebido cuatro enfoques didácticos: “un primer enfoque se basa en el estudio analítico de la estructura general de la lengua; el segundo propone un trabajo más holístico de la comunicación, a partir de tipos de texto y de materiales reales; el tercer enfoque pone énfasis en el desarrollo del proceso de composición de textos escritos.; finalmente, el cuarto se concentra en el contenido de los textos para aprovechar el potencial creativo y de aprendizaje de la expresión escrita:

i) enfoque basado en la GRAMÁTICA,

II) enfoque basado en las FUNCIONES,

III) enfoque basado en el PROCESO,

Iv) enfoque basado en el CONTENIDO.” 15

Para la producción de textos escritos con originalidad estos enfoques son importantes, pero trabajados en un proceso integrado que garantice la motivación, para que el escolar pueda mostrar su involucración en la tarea que se le proponga de acuerdo a sus intereses, para así poder asimilar los rasgos y el contenido del texto que va a escribir, lo cual contribuiría al incremento de las ideas e innovaciones con diferentes puntos de vista, soluciones, detalles con autonomía para así impregnar el estilo propio con un pensamiento divergente.

El tratamiento de la producción de textos escritos es complejo. Es por ello, que para los escolares de sexto grado esa complejidad significa producir un texto escrito que refleje la unidad contenido- forma, dando muestra de un pensar original, con elementos de la innovación, la invención, entre otros.

Para esta tesis, un enfoque basado en el proceso para la didáctica del texto escrito es esencial.La característica específica de este enfoque reside en que se encarga del proceso de la producción de textos escritos, a diferencia de los enfoques que se antepusieron (gramatical, funcional), los cuales consideran el producto del texto escrito acabado y listo.”16

El Dr. Frey (2001) destaca lo importante que es la construcción de textos coherentes con medios lingüísticos, atendiendo el contexto, la situación comunicativa y el destinatario durante la producción. Destaca la realización de una adecuada corrección y evaluación de los textos escritos.

A partir de las aseveraciones expuestas se expresa que producción de textos escritos es un proceso de involucramiento porque es dirigido por el maestro para propiciar que los escolares establezcan tipos de operaciones mentales, actividades de desentrañamiento, descubrimiento, solución o creación novedosa a través de un método y procedimientos de elaboración de textos escritos originales (producto).

De esta forma, satisface a las exigencias de la didáctica de la lengua encaminadas al desarrollo de la competencia comunicativa, a la construcción personal de los conocimientos con una actitud crítica y metacognitiva en aras del autoperfeccionamiento, al progreso y la cooperación de escolares y maestros, atendiendo a diferentes contextos socioculturales.

Al respecto, el maestro en el primer ciclo debe dirigir acciones para la producción de textos, al igual que en el segundo ciclo, que se brindan algunas estrategias para producir un texto en el sexto grado; sin embargo, no tienen en consideración cómo desarrollar la originalidad en dicho proceso, que sería una vía para promover un aprendizaje cultural donde el escolar se dispone a escribir un texto para una audiencia determinada, con el consiguiente efecto para aquel que lo reciba.

La lingüística textual en sus estudios del proceso de cognición y comunicación concibe al texto como un punto de referencia para el análisis lingüístico : Se apoya, también en otras ciencias como la pragmática que se ocupa del estudio de la influencia del contexto en la significación y en los actos del habla , la sintaxis que hace referencia a los medios con que se vale el hablante para significar y la semántica que tiene en cuenta la comprensión y producción de significados; además la manera en que estos estrechan sus vínculos.

Como enunciación de la relación de la didáctica con las didácticas particulares, el maestro ha de tener presente desde la didáctica de la asignatura Lengua Española un importante recurso de carácter teórico metodológico en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que aporta la Dra. Angelina Roméu Escobar (2007) para la enseñanza de la Lengua que maniobra con el método de análisis discursivo- funcional; contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa en los escolares.

También, este enfoque se sustenta en la conexión entre la personalidad, la comunicación y la actividad muy estudiada por Vigostky y sus seguidores. Imbrica la interdisciplinariedad con ajustes al tratamiento de la semántica y la sintaxis. Contempla además, el elemento pragmático en el discernimiento del acto social a que forma parte el texto.

Varios investigadores cubanos han realizado valiosos aportes desde lo teórico- metodológico que resaltan la validez del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en las diferentes enseñanzas: Adia Gell Labañino (2003), María Luz Rodríguez Cosme (2007), Odalis Lorié González (2008), Cristina Savón (2009) y María Regla Facenda (2009). Todas aportan un método para uno de los componentes funcionales de la Lengua. Es evidente, la validez de las citadas investigaciones a favor del perfeccionamiento de la didáctica de la lengua, pero no han tenido como objetivo el estudio integrado y contextualizado de la producción de textos escritos para el logro del desarrollo de la originalidad.

El Dr. Yasser Vargas Guerra (2010), con su investigación, logra la integración de los componentes funcionales de la lengua, con lo cual construye un proceso integrado para el trabajo del maestro. En este sentido, este autor ha aportado una nueva cualidad al pensamiento global para la utilización de la lengua. De esta manera, puede comprenderse la necesidad de analizar mejor otros subprocesos que ocurren en el interior de esta integración funcional de la lengua. Así pues, esta situación se convierte en la oportunidad de estudiar el proceso de producción de textos escritos como un inter-proceso de la funcionalidad de la lengua para el desarrollo de la originalidad.

Las ideas de Flower (1979) y Scardamalia y Bereiter (1986) tienen una amplia aplicación en la presente investigación. Aseveran que el componente cognitivo está presente cuando el escolar- escritor relaciona el conocimiento del tema sobre el que se escribe con el conocimiento situacional o contextual que condiciona la relación (destinatario y propósito de la escritura), ocurriendo un cambio en el conocimiento cuando el que escribe tiene en cuenta al potencial lector y desarrolla un proceso dialéctico entre el conocimiento previo y las exigencias lingüísticas para producir un texto adecuado.

Con la producción de textos escritos el maestro con debe lograr que los escolares comprendan el procesamiento de información del código o sistema lingüístico oral y escrito mediante la interacción e integración social en la cultura escrita. En este contexto, el interés, la motivación, la reflexión y la creatividad del escolar tienen un papel relevante en el aprendizaje, y el error o la equivocación presentes en las producciones escritas son considerados como conflictos cognoscitivos (Vygotsky, 1979), a los que el escolar se enfrenta durante su proceso de aprendizaje. Ellos son muestras de un proceso de construcción de esquemas de conocimiento sometidos a los mecanismos de asimilación o acomodación (Piaget, 1982).

La metalingüística permite al escolar escritor conocer y emplear de manera voluntaria su comportamiento lingüístico con la finalidad de hacerlo más efectivo; también, desarrollar un aprendizaje metalingüístico: saber lo que hay qué hacer, cómo hacerlo y la manera de controlarlo mientras se realiza .Todo ello, permite que el escolar se convierta en un comunicador independiente y consciente de la escritura (Fraca, 2002).

Considera Cassany, (1988) que el proceso de la producción de textos escritos “se organiza a partir de los siguientes sub- procesos: planificación, redacción, examen, monitoreo y memoria a largo plazo.”17 En consecuencia, este proceso se debe realizar según el tipo de texto, la complejidad de la tarea para escribirlo, de las habilidades comunicativas y culturales que tenga el escritor- alumno para crear un texto que se ajuste a la situación comunicativa y a sus destinatarios.Son necesarios esos referentes como enfoque sistematizado fundamental para la concepción del modelo didáctico para el desarrollo de la originalidad en la producción de textos escritos por los escolares de sexto grado.

Desde esta tesis se considera que: la producción creadora de textos escritos implica libertad y novedad. Esta última reside en la producción y en el proceso de cambio al plantear el problema, percibirlo y realizarlo de manera relevante y divergente.

En el modelo de la composición escrita de Hayes (1996), el proceso de creación está presente en la interacción entre el individuo y el contexto de la tarea; de ahí, que la creatividad siempre se estima de acuerdo a un contexto determinado. En la didáctica de la producción de textos escritos ha de tenerse en cuenta el proceso de creación. Cuanto más creativo sea el texto, habrá mayor efectividad en la audiencia.

Desde el punto de vista sociocultural, el aprendizaje de la producción de textos escritos es un fenómeno social, interpersonal (Vigotsky, 1979); ello constituye un medio de comunicación y de participación en discursos específicos: literarios, publicitarios, académicos, periodísticos, científicos o disciplinares.

En correspondencia con ello, son necesarias las condiciones esenciales para que se produzca el proceso de enseñanza- aprendizaje eficiente conforme a la lógica de los contenidos, la retroalimentación y los estilos de aprendizaje de los escolares, así como la motivación como elemento básico para aprender hasta alcanzar la significatividad.

La enseñanza de la producción de textos escritos, ha sustentado su tratamiento a través del método de análisis discursivo –funcional que permite potenciar la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural Esta constituye “una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos.”18

La producción de textos escritos abordada desde una perspectiva cognitivo- comunicativa y sociocultural facilita textos que el escolar emplearía en su vida cotidiana, es decir, aquellos que le permitan desarrollarse en la escuela y a desenvolverse social- y profesionalmente en el futuro. Este enfoque se basa en el trabajo con textos sociales y reales para conseguir el desarrollo de diversas habilidades: pensar, interrogar, proponer, ordenar, fantasear, crear, construir, describir, persuadir, discutir y otros.

En este sentido es necesario que el maestro considere los aspectos socioculturales implicados en el acto de escribir para exigir a los escolares que escriban sus textos, con más sentido y significado; reflexionen sobre su valor instrumental y cultural para potenciar el desarrollo mental con su gama de conocimientos previos y experienciales.

Al concebir a la escritura en interacción social permite que los escolares sean más conscientes de las demandas de la audiencia y profundicen sus conocimientos sobre el lenguaje como herramienta para comunicar, aprender, solucionar problemas; pensar crítica y careadoramente para hacer cambios.

En el proceso de enseñanza- aprendizaje de la producción de textos escritos es vital la consideración del análisis epistemológico del objeto para tener claridad de sus rasgos esenciales y de las circunstancias pedagógicas, psicológicas y lingüísticas que se deben resolver para garantizar su enfoque original.

Referencias Bibliográficas

. ILEANA DOMÍNGUEZ. (2006) Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

2. IDEM.

3 FRANKLIN MARTÍNEZ MENDOZA). Lenguaje ora, P. 6

4 CARLOS ÁLVAREZ DE ZAYAS. La escuela en la vida, p. 58.

5 FÁTIMA ADDINE FERNÁNDEZ. Didáctica: teoría y practica, p.70.

6 JOSÉ ZILBERSTEIN Y MARGARITA SILVESTRE. Hacia una didáctica desarrolladora, p.16.

7 ALEIDA MÁRQUEZ RODRÍGUEZ. Un enfoque integrador (Material en soporte magnético), p.17.

8 GARCÍA- PELAYO Y GROSS (1985). Larousse, diccionario Usual, p.550.

9 GARCÍA- PELAYO Y GROSS (1985). Larousse, diccionario Usual, p.339

10 IDEM

11 COLECTIVO DE AUTORES: Hacia una eficiencia educativa. Una propuesta para el debate, p. 15.

12 ELVIRA CABALLERO (2002). Didáctica de la escuela primaria, p.81-82.

13 Refrendado en: JAIME CRUZ LARIOS. El lenguaje como elemento transversal en la enseñanza de la Literatura, P. 21. Material en soporte magnético.

14 A. CURBEIRA CANCEILA. Aproximación al discurso, p. 20.

15 DANIEL CASSANY: “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita “.En:http:/www.uuuuuuuupf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm

16 DANIEL CASSANY Enseñar lengua, p.62.

17 DANIEL CASSANY: Ibid., p.150.

18 ANGELINA ROMÉU ESCOBAR. El enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, p.2.

Bibliografía

. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. Didáctica: teoría y practica, Compilación.---La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

2. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La escuela en la vida.-- La Habana: Editorial Félix Varela 1992.

3. CABALLERO, ELVIRA. Didáctica de la escuela primaria. --- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

4. CASSANY, DANIEL. “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita “.En:http:/www.uuuuuuuupf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm

5. -------------------- Enseñar lengua. --- Barcelona: Editorial Gredos, 1994.

6. COLECTIVO DE AUTORES: Hacia una eficiencia educativa. Una propuesta para el debate.-- La Habana: Editorial Científico- Técnica, 1993.

7. CURBEIRA CANCEILA, A. Aproximación al discurso. (Material mimeografiado).

8. DOMÍNGUEZ, ILEANA. (2006) .Modelo didáctico para la orientación del proceso de construcción de textos escritos. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Enrique José Varona”. Ciudad de la Habana, 2006.

9 GARCÍA- PELAYO Y GROSS (1985). Larousse, diccionario Usual

10. MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, ALEIDA. Un enfoque integrador (Material en soporte magnético,

11. MARTÍNEZ MENDOZA, FRANKLIN. Lenguaje oral. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

12. Refrendado en: JAIME CRUZ LARIOS. El lenguaje como elemento transversal en la enseñanza de la Literatura. Material en soporte magnético.

13. ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. El enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. (Material en soporte magnético).

14. ZILBERSTEIN, JOSÉ Y MARGARITA SILVESTRE. Hacia una didáctica desarrolladora.--- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral