Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

CONCEPCIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA PARA LA VISITA DE AYUDA METODOLÓGICA A LOS MUNICIPIOS


Carlos Martínez Mollineda
carlosm@ucp.vc.rimed.cu
Ena Machado Bravo
Olga Quintana Castillo
Esperanza Gonzàlez Barceló




RESUMEN

El presente trabajo propone una concepción teórico-metodológica para dirigir las visitas de ayuda metodológica en los municipios y escuelas. Tiene como hilo conductor la solución de este problema profesional en una sucesión de fases lógicamente ordenadas e incursiona a su vez, en el asesoramiento y control del trabajo metodológico que emplea la DPE hacia los municipios y de estos a las escuelas.

Entre sus rasgos distintivos se encuentra su carácter desarrollador, al dotar a los cuadros de la Dirección provincial y municipales de Educación en conceptos, principios, métodos y procedimientos para el diseño de este tipo de visita y con ello elevar la calidad del trabajo metodológico, así como, aporta un proceder metodológico.

La forma en que se proyecta la concepción propuesta, contribuye a la preparación de los cuadros y funcionarios de la Dirección provincial y municipales de Educación, al proporcionarle conocimientos teóricos y procedimientos metodológicos para la ejecución de este tipo de visita, lo que posibilita dar tratamiento a la unidad y a la diversidad de los escenarios en que se desarrolla este tipo de visita.

Palabras Claves: Visita de ayuda metodológica, Dirección provincial y municipal de Educación, Componente teórico-conceptual, Componente metodológico-instrumental.

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación (MINED) puso en vigor el nuevo Reglamento de Trabajo Metodológico en el curso escolar 2008/2009. Dentro de las actividades metodológicas concebidas en este reglamento están las visitas de ayuda metodológica. Esta se emplea en todos los niveles y subsistemas del MINED incluyendo a las instituciones educativas.

La visita de ayuda metodológica es una vía que tienen los cuadros de dirección y técnicos de los diferentes niveles para “…planificar y realizar en forma precisa el seguimiento al desarrollo y los resultados del proceso docente educativo” .

A pesar, de que este tipo de visita no es nueva en Cuba, pues se aplicó desde la década del 70, actualmente se retoma con una connotación diferente. Lo anterior, exige eliminar concepciones antiguas e inefectivas que se emplean en la actualidad por los cuadros y funcionarios según un estudio diagnóstico realizado por los autores de esta concepción. Dentro de las regularidades más significativas que arrojó el diagnóstico están:

 La visita de ayuda metodológica, si bien propicia el intercambio de ideas y experiencias entre los cuadros y funcionarios de distintos niveles directivos durante sus etapas, no es esencialmente demostrativa.

 No se utiliza como vía para prevenir las dificultades, asesorar y demostrar, por lo que en muchos lugares la visita se convierte en indicaciones e imposiciones.

 No constituye una vía para estimular el trabajo de los cuadros del nivel inferior y tampoco para extender las experiencias positivas de los docentes.

Durante el propio diagnóstico se pudo constatar que un 40 % de cuadros y funcionarios no sabían cómo, cuándo, de qué manera, en función de qué y con quién iban a utilizar la visita de ayuda metodológica.

En esencia, el diagnóstico permitió arribar a la conclusión de que, si bien en cada territorio existían ideas interesantes y novedosas relacionadas con la problemática planteada, no existía un sistema de ideas, conceptos y orientaciones metodológicas sobre la aplicación de la visita de ayuda metodológica, que es la dinámica en la cual se debe desarrollar actualmente seguimiento al desarrollo y los resultados del proceso docente educativo.

Para afrontar estos retos, la estructura de la dirección provincial y direcciones municipales de educación deben evolucionar modificando la planificación, organización, ejecución, control y evaluación de las visitas de ayuda metodológica a los niveles inferiores y lograr los objetivos a que se aspira con este tipo de visita.

Desde el punto de vista práctico existe la carencia de una concepción que oriente a las estructuras de los diferentes niveles de dirección para dirigir el proceso de la visita de ayuda metodológica, que incida de manera eficiente y efectiva en la solución de los problemas anteriormente planteados.

Por otra parte en la búsqueda bibliográfica realizada se encontró precisiones que aparecen en el Seminario Nacional preparatorio para el curso 2010/ 2011 que aporta valiosas ideas para este tipo de visita, pero se considera que es insuficiente para orientar a los cuadros y funcionarios a ejecutar este tipo de visita.

Lo anteriormente expresado, permite afirmar que en este sentido existen carencias teóricas, metodológicas y prácticas que pueden ser satisfechas con el presente trabajo que tiene el objetivo de: Proponer una concepción teórico-metodológica dirigida a orientar a los cuadros y funcionarios de las direcciones provinciales y municipales de Educación en el desarrollo de la visita de ayuda metodológica.

Se entiende como concepción teórico- metodológica “[...] un sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre un aspecto de la realidad […] y sus respectivas consecuencias metodológicas”. Se estructura en dos componentes básicos, esencialmente distintos, pero vinculados e interdependientes como verdaderos contrarios dialécticos:

El componente teórico-conceptual: constituido por un cuerpo categorial que a su vez incluye las categorías, conceptos y el cuerpo legal que se compone de leyes, principios o requerimientos que definen aspectos esenciales de la visita de ayuda metodológica.

El componente metodológico-instrumental: conformado por “[…] una representación del proceso (…), por un sistema de ejes metodológicos y de indicadores, así como por una guía metodológica”, para su aplicación práctica.

DESARROLLO

GENERALIDADES DE LA VISITA DE AYUDA METODOLÓGICA

En el reglamento de trabajo metodológico se plantea “…El trabajo metodológico es el sistema de actividades que de forma permanente, sistémica y sistemática se diseña, ejecuta y controla en los diferentes niveles y tipos de Educación, con el objetivo de garantizar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica de los docentes graduados y en formación mediante las direcciones docente metodológica y científico metodológica, dirigidas a la conducción eficiente del proceso pedagógico” .

También, el Artículo 2 se refiere a que la realización de toda actividad metodológica está encaminada a que el personal docente graduado y en formación, domine los contenidos y la didáctica de las asignaturas, especialidades o áreas de desarrollo que imparten, así como la labor educativa y logren satisfacer las exigencias siguientes:

1.- Elevar la calidad del trabajo educativo y del proceso pedagógico mediante el perfeccionamiento constante de su labor profesional para que todos los educandos alcancen los objetivos:

2.- Lograr la preparación en la práctica, de manera sistémica y sistemática, de todos los dirigentes, metodólogos integrales, docentes graduados y en formación, así como los técnicos.

3.- Perfeccionar el desempeño profesional creativo sobre la base de actuaciones éticas en correspondencia con la tradición pedagógica cubana y la cultura universal.

Al reflexionar sobre estos artículos del reglamento de trabajo metodológico se deduce que la visita de ayuda metodológica es un tipo de trabajo metodológico con el “…fin de mejorar de forma continua el proceso pedagógico; basándose fundamentalmente en la preparación didáctica que poseen los educadores, en el dominio de los objetivos del grado y nivel, del contenido de los programas, de los métodos y medios con que cuenta, así como del análisis crítico y la experiencia acumulada”

En el reglamento de trabajo metodológico se define la visita de ayuda metodológica como “…la actividad que se realiza en cualquier nivel de dirección para asesorar a los directivos, funcionarios y docentes en los aspectos de la dirección del trabajo metodológico y el tratamiento particular de los contenidos y su didáctica y otros aspectos del proceso educativo que garanticen su efectividad y la calidad de los resultados. Es una actividad esencialmente demostrativa, con un carácter diferenciado que tiene como punto de partida los aspectos positivos y negativos que sirvan de base para fundamentar las orientaciones concretas y dar seguimiento a la evolución del docente o colectivo pedagógico en los diferentes niveles” .

En esta actividad lo más importante es el análisis de los resultados de los aspectos mejor logrados y los que requieren de una mayor atención, los cuales quedan registrados y sirven de base para el seguimiento y evolución que experimenta el docente.“Este tipo de actividad puede ser dirigida por directores, subdirectores y metodólogos nacionales, provinciales y municipales, los cuadros de dirección de la institución educativa, los tutores y los profesores principales. También por los rectores y decanos de la universidad de ciencias pedagógicas en su interacción con la dirección provincial de Educación.…”

Sin embargo, la Dirección Provincial de Educación y las direcciones municipales, también realizan este tipo de visita pero con objetivos más abarcadores a partir de un diagnóstico integral de las necesidades ya sea de los cuadros y funcionarios de la DME y la escuela, donde se incluye los cuadros, maestros y profesores, utilizando la metodología de la visita de ayuda metodológica descrita en el Artículo 40 Pág. 9 del Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación con el fin de brindar asesoramiento y ayuda para un mejor desempeño pedagógico profesional de dirección de los cuadros, funcionarios, docentes y en especial los alumnos en formación.

DESCRIPCIÓN DE LA CONCEPCIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA. EL COMPONENTE TEÓRICO- CONCEPTUAL

El cuerpo categorial de esta concepción está formado por conceptos, objetivos e ideas rectoras sobre la visita de ayuda metodológica. Por ejemplo:

PROGRAMA PARA LA VISITA DE AYUDA METODOLÓGICA. Es el documento que refleja las características más importantes de la visita pues constituye la descripción sistemática y jerárquica de los objetivos generales que se deben lograr, los contenidos esenciales que es necesario asimilar, los métodos y medios a emplear y los aspectos organizativos.

VISITA DE AYUDA METODOLÓGICA A LOS MUNICIPIOS. Es una forma de trabajo metodológico con el fin de mejorar el proceso pedagógico; basándose fundamentalmente en: la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica de los cuadros, funcionarios y docentes.

OBJETIVOS GENERALES DE LA VISITA DE AYUDA METODOLÓGICA. Es la aspiración, el propósito, que se quiere alcanzar: la instrucción, el desarrollo y la preparación de los cuadros, funcionarios, maestros y técnicos de la docencia dirigido hacia y en esta concepción están encaminados a:

1. Elevar la calidad del proceso pedagógico mediante el perfeccionamiento constante de la labor profesional de los dirigentes, metodólogos integrales, docentes graduados y en formación, así como los técnicos para que todos los educandos alcancen los objetivos.

2. Lograr la preparación en la práctica, de manera sistémica y sistemática, de todos los dirigentes, metodólogos integrales, docentes graduados y en formación, así como los técnicos para la dirección del proceso pedagógico.

3. Perfeccionar el desempeño profesional creativo sobre la base de actuaciones éticas en correspondencia con la tradición pedagógica cubana y la cultura universal de todos los dirigentes, metodólogos integrales, docentes graduados y en formación, así como los técnicos en la dirección del proceso pedagógico.

IDEAS RECTORAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA VISITA DE AYUDA METODOLÓGICA

1. Precisar los objetivos a alcanzar. La visita de ayuda metodológica se prepara como tal para satisfacer una necesidad metodológica, un encargo, un problema, es decir, la necesidad de la preparación de los cuadros, funcionarios y docentes de un municipio o una escuela que puede ser, de naturaleza política-ideológica y/o pedagógica, metodológica o de desempeño profesional. Los objetivos a alcanzar es la expresión pedagógica del encargo social, no son más que las características didácticas que aspiramos formar en los cuadros, funcionarios y docentes, para que satisfagan esas necesidades sociales.

2. Realizar el diagnóstico previo: El fin último de la visita de ayuda metodológica es elevar la calidad del proceso pedagógico. Por tanto se hace necesario partir del diagnóstico (dificultades y potencialidades) que se va actualizando en la propia visita para seleccionar entre las insuficiencias, las regularidades que tengan prioridad para ser tratada su solución durante la visita de ayuda metodológica.

3. Tener sólida preparación en el orden teórico y práctico previo a la visita de los cuadros y funcionarios que la ejecutan: Para transformar los aspectos que se vayan a tratar y poder llevar a cabo acciones metodológicas y pedagógicas con las garantías que hoy se exigen a los cuadros y funcionarios educacionales hay que dominar la teoría y práctica de lo que se quiere demostrar, como reconoce Almendro, H.(1952) “eso de visitar escuelas lo hace cualquiera; influir en ellas positivamente y a fondo, solo pueden hacerlo los profesionales de calidad.”

4. Vincular la teoría y la práctica. Significa traducir en hábitos de trabajo todos los objetivos que se persiguen con la visita para demostrar su propia eficiencia mediante la realización del ¿cómo? para conducir a la solución científica de los problemas lo que exige que los cuadros y funcionarios que actúen en el contexto de la visita lo hagan sobre las bases del cuidadoso estudio y una adecuada y cabal información práctica de lo que se aspira.

5. Crear un ambiente de cooperación entre el visitante, los visitados y los demás agentes que pueden contribuir al mejoramiento de la enseñanza. Sólo mediante la participación se lograrán actitudes favorables en los visitados, sintiéndose importantes y estimados para mejorar su desempeño y capacidad profesional para que puedan sentirla como algo útil y necesario.

6. La evaluación como parte del proceso de la visita, es un proceso sistemático destinado a obtener información que permita enjuiciar cualquier aspecto de la realidad educativa, como base previa para la toma de decisiones y la pertinencia de la visita. La evaluación se desarrolla en los siguientes ámbitos:

 El ámbito fundamental de evaluación, propio de la visita, es el subsistema escolar, es decir, los docentes.

 Los resultados alcanzados en la satisfacción de la necesidad social (problema resuelto), que en definitiva fue quien generó el desarrollo de la visita para lo cual hay que tener presente (Resultados y el diseño de la visita); (Resultados y la ejecución de la visita).

1.3-COMPONENTE METODOLÓGICO-INSTRUMENTAL

El programa de visita debe contener los aspectos siguientes:

Datos preliminares. Se precisan el nombre del responsable de la visita, municipios que se visitan, fecha en que se realiza la visita. Aspectos o acuerdos a chequear de la visita metodológica anterior.

Fundamentación de la visita. Breve reseña del por qué de la visita.

Objetivos generales y específicos. El propósito de la visita

Contenido de la visita

Sistema de conocimientos a tratar.

Sistema de habilidades a desarrollar.

Sistema de valores a reforzar.

Indicaciones metodológicas y de organización de la visita.

Estas indicaciones incluyen la caracterización del contenido desde el punto de vista de las formas y métodos de enseñanza a utilizar.

Esto no excluye la profundización y modificación de estas indicaciones en el contexto de la visita. De considerarse necesario puede ser organizado o agrupado su contenido de otra forma más conveniente en correspondencia con el objetivo y el municipio o escuela en cuestión.

Evaluación de la visita. En este momento lo fundamental consiste en hacer uso de las relaciones que ofrecen las leyes de los procesos conscientes, en especial aquellas que establecen los vínculos entre el resultado y el resto de los componentes del proceso: entre el resultado y la necesidad social (problema resuelto), que en definitiva fue quien generó el desarrollo de la visita; entre el resultado y el diseño de la visita; y entre el resultado y la ejecución de la visita.

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA VISITA DE AYUDA METODOLÓGICA

¿Quiénes dirigen la visita en el caso de la estructura provincial?

Director provincial: el cual puede nombrar a un sub-director preparado para dirigir esta actividad en los municipios y este a su vez preparar y organizar a los Metodólogos integrales, los cuadros de dirección de la institución docente, los tutores y colaboradores para el desarrollo de esta actividad. Ver artículo 8 R/M 119/08.

¿Dónde se realiza?

1- En el aula o el salón con un docente.

2- En la institución educativa con varios docentes.

3- En el municipio.

4- En la provincia para atender a un colectivo o grupo de colectivo pedagógico en aspectos relacionados con el contenido u otros de carácter metodológico general.

5- En la educación Preescolar se realiza a la promotora del programa Educa a tu Hijo.

Procedimientos Metodológicos:

1. Preparación y observación a clases.

2. Criterios de calidad en pre-escolar.

3. Observación de actividades docentes.

4. Consulta y despachos.

5. Muestreo de resultados a la actividad del alumno.

6. Demostración.

¿Cómo se realiza la ayuda metodológica?

1- A través de la orientación. (Tratamiento teórico del contenido y otros aspectos de carácter metodológico general)

2- A través de la asesoría. (Habilidades prácticas necesarias para lograr el desempeño necesario).

¿Cuáles son los documentos de trabajo metodológico que se revisarán en las DME?

1 El plan de trabajo metodológico aprobado en el Consejo de Dirección a ese nivel.

2 Registro de los resultados de las inspecciones y visitas especializadas y de ayudas metodológicas realizados por los organismos superiores.

3 Los documentos que avalan el sistema de planificación, organización y control del proceso docente educativo en ese nivel, en correspondencia con las indicaciones normativas de la educación y del consejo de dirección integrado al respecto.

4 Programas directores.

5 Reglamento de Trabajo Metodológico.

El diagnóstico de la visita comprende tres pasos: 1) análisis o evaluación de las necesidades; 2) identificación de problemas; 3) determinación de metas y de objetivos a alcanzar durante la visita.

A nivel provincial.

Se debe considerar las regularidades emanadas de las reuniones metodológicas de las educaciones las cuales elevan un informe actualizado al Consejo Técnico (Villa Clara) donde se determinan:

• Problemas.

• Manifestaciones de estos problemas y sus causas.

• Propuestas de aspectos a considerar en las visitas de ayuda metodológica.

Le corresponde a los sub-directores en las reuniones metodológicas realizar una valoración de los aspectos elevados por las educaciones, reflexiones de los asesores, informe de las inspecciones realizadas y orientaciones emanadas del MINED para emitir un dictamen al Consejo de Dirección así como una propuesta general para la visita de ayuda metodológica.

El consejo de dirección aprueba el dictamen y el programa así como su implementación de acuerdo con el sistema de trabajo, previendo la preparación general por educaciones y por territorio para asumir esta visita.

Posteriormente los sub-directores; teniendo en cuenta el programa general aprobado en el consejo de dirección, confeccionarán un programa contextualizado para cada una de las educaciones al cual el Director Provincial dará el visto bueno.

El cuadro del Consejo de Dirección que representa al Director Provincial en la visita al territorio adecuará de conjunto con su equipo el programa general y el programa de cada educación donde tendrán en cuenta los siguientes aspectos.

1. Precisar las escuelas que van a visitarse teniendo en cuenta los resultados de las visitas anteriores y tratando de que la muestra que se tome sea significativa. De acuerdo con esto debe visitarse una cantidad suficiente de escuelas desde la que presenta serios problemas en el desarrollo del proceso docente educativo hasta aquella que permite obtener experiencias positivas para la realización de un mejor trabajo.

2. Definir cómo será la visita: si esta se dirigirá a trabajar con los directores, subdirectores y el colectivo de grado o ciclo en su conjunto, si lo hará directamente con los maestros o profesores, o si requiere trabajar con determinados grados o asignaturas.

3. Definir el cronograma de todas las actividades a desarrollar en la visita, la manera y funciones que realizará el equipo que visitará al municipio tratando de abarcar la mayor cantidad posible de centros. También indicará la función que realizará cada uno de ellos, de acuerdo con las características de los compañeros.

4. Planificar vistas a los centros que presentaron dificultades en visitas anteriores. Esta organización desde el comienzo del curso permitirá hacer un trabajo más profundo, evitando que las mismas se realicen de manera espontánea, sin tener en cuenta un trabajo perspectivo. La calidad de esta planificación redundará en beneficio del trabajo de los centros.

5. La conclusión de la visita puede terminar con una reunión metodológica si lo requiere o con despacho e intercambios con el Consejo de Dirección Municipal dejando un informe donde se refleje los problemas que quedaron sin resolver, las recomendaciones que le permitan rediseñar el plan de trabajo metodológico y las estrategias.

PRECISIONES ORGANIZATIVAS

• Es necesario hacer un análisis cuidadoso de los objetivos y no considerar que en cada mes estos deben cambiar en su totalidad para verlos en otro grupo distinto de escuela o municipios.

• Es importante tener en cuenta que hay objetivos que pueden estar presentes en una etapa y que no serán sustituidos hasta que no hayan alcanzado su cumplimiento en la totalidad de los centros. Es posible también, a realizar visitas más específicas, mantener la comprobación de los objetivos más generales que se hayan incluido para el trabajo de un mes o etapa.

• También debe mantenerse la relación entre los resultados de visitas anteriores realizadas a los centros, tanto por metodólogos o por inspectores, con la visita actual y a partir de un análisis de cumplimiento de las medidas orientadas.

• La metodología que se debe emplear en las escuelas dependerá de los objetivos de las visitas, la organización que se les haya dado y las características de los centros.

Aparato instrumental. Modo de proceder en la práctica.

La visita de ayuda metodológica como forma de trabajo metodológico penetra en todas las facetas del quehacer docente-metodológico mediante la demostración, la argumentación, el análisis y el control donde se orienta a los cuadros, funcionarios, docentes y técnicos sobre aspectos de carácter metodológico que contribuyen a la ejecución del proceso pedagógico, cuya esencia es contribuir a su cambio y transformación.

Esta visita supone determinada contraposición del cuadro, funcionario y docente con el objeto de su actividad (proceso pedagógico) como vía para recibir nuevas formas y propiedades, para transformar así el producto de la actividad (enseñanza-aprendizaje), es decir, una esencial relación sujeto-objeto donde lo ideal y lo material se convierten recíprocamente.

La contraposición sujeto-objeto tiene como objetivo comprobar la preparación de los cuadros, funcionarios, docentes y técnicos mediante la observación de cómo estos han dirigido y dirigen el proceso pedagógico.

.En este tipo de contraposición las formas más utilizadas están en:

• El levantamiento de fuentes, revisión de documentos que avalan el trabajo metodológico en cada nivel hasta el maestro, la entrevista a directores(municipales, de sede y Centro), subdirectores, jefes de grados, departamento o ciclo, maestros o profesores y alumnos; el muestreo de documentos como los planes de trabajo, clases, las libretas revisadas por el maestro, los cuadernos de trabajo de los alumnos, los registros de evaluación, etc.; la aplicación de cuestionarios, pruebas, realización de encuentros, u otros tipos de formas para el control del aprendizaje.

• El control de los indicadores de eficiencia en el tiempo de la visita.

• Desempeño profesional de docentes, cuadros docentes y funcionarios.

• No se debe cambiar el sistema de trabajo en el nivel donde se realiza la ayuda.

La contraposición sujeto-objeto mediante estos aspectos da elementos para saber qué actividades se están desarrollando correctamente y cuáles requieren de una nueva orientación. De ellos se infiere que la tarea más importante que tienen que realizar los metodólogos en el proceso de la visita es, “enseñar” al personal del municipio, la escuela o el aula a desarrollar mejor cada una de las actividades que se señalen con deficiencias.

Por ejemplo, si el director no sabe realizar bien el muestreo de documentos, se le hará una demostración de cómo se efectúa esta, sí considera que los Jefes de grado, ciclo o departamento no tienen dominio de sus funciones, lo reunirá y les explicará cómo deben llevar a cabo su trabajo. Y muy importante, comprobar si saben trabajar con la formación del profesional de la educación en condiciones de universalización.

Otro ejemplo de lo anterior puede ser el siguiente: si el centro que se visita presenta problemas con la aplicación correcta del Reglamento de trabajo metodológico, pueden prepararse actividades sobre los aspectos fundamentales de la Resolución Ministerial No.118/08, objetivos estratégicos, etc. Mediante esta actividad estamos controlando el dominio que tiene de dichos documentos; pero al mismo tiempo, debemos preparar modelos de actividades de control sistemático o parcial para mostrar de forma práctica, cómo elaborar las mismas. Pueden también muestrearse algunos planes de clases para comprobar cómo se están preparando las actividades encaminadas a preparar a los alumnos.

De la experiencia obtenida a través de la visita se derivan las actividades que hay que realizar. En primer lugar deben elaborarse los informes sobre el trabajo desarrollado, detallando las experiencias positivas y negativas que sirvan de instrumentos para la próxima visita a ese mismo centro o a otro con iguales dificultades. Además valorar si sería conveniente preparar alguna actividad metodológica, emanada de las experiencias obtenidas en cada visita, con los directores, subdirectores o jefes de departamento o ciclo de otras escuelas.

Los metodólogos de la provincia realizarán un análisis de las principales resultados observadas en los centros visitados y detectarán cuales son los aspectos positivos, con vista a hacer un balance de las deficiencias y logros del trabajo del municipio para proceder con esos datos al análisis del trabajo del mes y a la selección de los centros que deben visitarse de inmediato.

Una vez concluida la visita, los participantes emitirán sus criterios. El dirigente de la actividad resumirá la discusión, señalando los principales logros y deficiencias observados en la visita y emitirá las recomendaciones que correspondan para mejorar el proceso pedagógico en su trabajo docente. Siempre las visitas de ayuda metodológica estarán integradas por compañeros de vasta experiencia y elevada maestría pedagógica.

Ejecución de la visita en el municipio.

La visita en el municipio debe abarcar tres direcciones: con el director municipal, con los subdirectores y con el metodólogo.

Con el Director Municipal

o Dirección de la Preparación ideo-política como estrategia maestra en todo el trabajo de dirección de la DME.

o Plan de trabajo metodológico municipal

o Revisión de las actividades metodológicas organizadas y dirigidas desde la DME y observación de alguna de ellas en caso de que se planifiquen.

o Revisión de documentos: Estrategia de preparación y superación de los cuadros.

Estrategia de preparación y superación de las reservas.

o Proyectos educativos del municipio y/o estrategia.

o Análisis de los productos de la actividad: Controles efectuados a los subdirectores municipales, calidad de los mismos, evaluación de cuadros y cualquier otra fuente de información.

o Clases visitadas en el municipio. Análisis que se realiza de las mismas.

Con los subdirectores

o Calidad del proceso pedagógico.

o Acciones que realiza para el perfeccionamiento constante del proceso pedagógico y su labor profesional para que todos los educandos alcancen los objetivos.

o Preparación en la práctica, de manera sistémica y sistemática, de todos los directores de escuela, metodólogos integrales, docentes graduados y en formación, así como los técnicos.

o Trabajo para reforzar los valores sobre la base de actuaciones éticas en correspondencia con la tradición pedagógica cubana y la cultura universal.

Con los metodólogos

Los metodólogos son funcionarios que se subordinan a la estructura de educación en los diferentes niveles y que responden por la atención integral del proceso pedagógico en los diferentes niveles de educación y las instituciones educativas. A ellos se les visitará en los aspectos siguientes:

a) Nivel político ideológico, pedagógico metodológico y científico que logran con los directores de las instituciones educativas y del personal docente que atienden.

b) Preparación y ejecución de visitas de ayuda metodológica, seminarios y talleres demostrativos a los directivos y personal docentes de las instituciones educativas que atienden.

c) Apoyo que ofrecen a los docentes, sobre todo los de formación inicial, en función de la preparación de las clases y para elevar el dominio del contenido y su didáctica.

d) Planificación, ejecución y control del trabajo docente metodológico y científico metodológico en las instituciones educativas.

e) Asesoramiento metodológico al personal docente que atienden en relación con las funciones metodológicas que estos realizan.

Ejecución del trabajo metodológico en el centro.

La visita de ayuda metodológica se ha de encaminar en el centro escolar en tres direcciones: con el director de la escuela, con el consejo de dirección y con el maestro o profesor.

Cada una de estas direcciones requiere de una atención especial por lo que el subdirector que está al frente de la visita debe precisar cómo se realizaría el trabajo, cuándo y a qué metodólogo le correspondería llevar a cabo la tarea. Es importante lograr unificar el trabajo de todos los compañeros designados.

Con el director de la escuela:

El director de la escuela, junto al subdirector y a los Jefes de grados o departamento, tiene a su cargo la dirección del trabajo metodológico del centro. Esta labor es de vital importancia, pues por medio de ella se puede elevar el nivel científico- teórico- ideológico y pedagógico- metodológico de todo el colectivo.

Por esta razón, es necesario que los metodólogos desarrollen un trabajo consecuente encaminado a lograr que el director pueda cumplir con su tarea fundamental:” ser el metodólogo e inspector principal del centro”.

Esta actividad debe desplegarse de manera sistemática, planificada, dirigiendo los esfuerzos hacia los aspectos cuyo cumplimiento requieren una mayor exigencia y conocimiento por parte del director. Se hace necesario, además, la vinculación entre los objetivos hacia los cuales se encamina el trabajo y las distintas actividades que se llevan a cabo; la planificación coordinada del trabajo que se debe realizar para seleccionar acertadamente los objetivos que se han de lograr por etapas, priorizando las tareas más generales e importantes en cantidades suficientes que permiten planificarlas y desarrollarlas con efectividad.

Presentemos algunos ejemplos: Si una escuela tiene dificultades de preparación metodológica, que es una de las vías del trabajo metodológico de la escuela, es necesario trabajar con el director para que este pueda erradicar las causas que afectan la calidad de esa actividad.

¿Cómo debe planificarse este trabajo?

En primer lugar, han de analizarse los factores que impiden que esta actividad cumpla sus objetivos, es decir, hay que precisar si se debe a una mala planificación o es motivado por la escasa experiencia del personal docente o si, por el contrario, estriba en el poco control que ejerce el director.

Si es un problema de planificación debe dirigirse el trabajo en ese sentido, revisando junto con el director algún plan de preparación metodológica para que, de forma práctica, aprenda cómo hacer los señalamientos a un plan.

El metodólogo debe explicar los factores que hay que tener en cuenta; por ejemplo:

• Que el plan responda a las necesidades reales de ese colectivo pedagógico: si está integrado por compañeros de experiencia, las actividades pueden ser de más calidad o exigencia, si por el contrario los maestros o profesores son noveles o estudiantes en formación, las actividades tienen que estar acorde con este nivel.

• Que las actividades sean eminentemente prácticas para que haya una participación activa de los maestros y los profesores y, además, en número suficiente que permita erradicar las dificultades, utilizando ejemplos de su especialidad.

• Que las clases metodológicas, demostrativas y abiertas que se seleccionen se correspondan con las unidades de mayor dificultad, y se realicen en el momento oportuno por lo que ha de chequearse si están correctamente ubicadas, es decir, ni mucho tiempo antes, ni después que se trabaje con la unidad. Que al seleccionar los temas que impartirá el director o subdirector, se tenga el cuidado de que los mismos ayuden al trabajo de la escuela, tratando de abordar los problemas que hay que resolver. Por ejemplo, si un ciclo tiene dificultades con la utilización correcta de los métodos se hace necesario desarrollar una actividad en este sentido.

• Si las causas que han provocado las dificultades en esta actividad metodológica se deben a la poca experiencia de maestros y profesores o al poco control del desarrollo de esta actividad por la falta de experiencia del director, entonces el trabajo que hay que realizar es otro.

En el primer caso, debe precisarse el grado o la asignatura para terminar, por parte de la enseñanza, el metodólogo, que trabajará con el director, explicándoles de forma detallada las características del programa, cuáles son las unidades más complejas o difíciles, en qué aspectos del contenido de los mismos se debe hacer mayor ahínco, cuáles son los objetivos fundamentales, cuáles son las clases a las que hay que darles un tratamiento metodológico determinado, bien porque el contenido es muy difícil o porque hay que trabajar con muchos conceptos; como debe utilizar el maestro el libro de texto y el cuaderno de trabajo en el aula; cómo debe analizar el indicado en las orientaciones metodológicas; en una palabra, debe lograr que el director domine los instrumentos básicos del trabajo en un colectivo de grado, departamento o ciclo.

En el segundo caso, es decir, cuando existe poco control por la falta de experiencia del director debe explicarse a este los métodos que puede emplear para comprobar la efectividad del trabajo de cada una de las asignaturas.

En ambas circunstancias no basta realiza esta actividad en una sola oportunidad, es imprescindible continuar el trabajo que se ha iniciado, por lo que debe planificarse algo similar en otra etapa. Por ejemplo, cuando esté prevista la confección y la revisión de los planes de preparación metodológica para el segundo semestre.

Veamos otro ejemplo relacionado, en este caso, con las visitas a clases que, conjuntamente con la preparación metodológica, forman parte de las vías de trabajo metodológico en la escuela.

El trabajo con las visitas a clases puede organizarse de la forma siguiente: primero, el metodólogo debe demostrarle al director qué aspectos necesita tener en cuenta para seleccionar la clase o vídeo-clase que va a observar. Para ello le enseñará a trabajar con el programa; con los objetivos generales y específicos del grado; con los lineamientos que aparecen en las orientaciones metodológicas, indicándole cómo a través de estas puede determinar en qué radican las principales dificultades de la unidad; cómo debe valorar las formas de evaluación que se recomiendan, los métodos y procedimientos; cómo debe analizar el tratamiento dado a esta unidad en el encuentro de preparación metodológica.

Por último, le orientará en qué forma debe planificar las visitas; cuáles son los maestros o profesores que visitará, cada qué tiempo, cómo organizar y preparar estas visitas, qué materiales debe consultar, qué aspectos ha de tener en cuenta para trazar sus objetivos.

Después de explicado cada paso de la metodología que debe seguir el director, es conveniente acompañarlo en la visita a clase para mostrarle la forma en que se realizará la misma. Esta actividad quedaría sin resultados positivos si se detiene aquí por lo que es imprescindible planificar dos o más sesiones de trabajo con las mismas características.

Con el colectivo de grado, ciclo o departamento

Como se sabe el colectivo de grado, departamento o ciclo es el eslabón principal de la escuela, a él corresponde realizar directamente con los maestros y profesores el trabajo metodológico, de manera tal que se logre crear un estilo de trabajo colectivo. Se subordina al Consejo Técnico del que recibe directrices para lograr que todo el personal técnico pueda alcanzar un alto nivel político- ideológico y dominar los conocimientos científicos- teóricos y metodológico-pedagógicos de los nuevos programas.

Esta característica del colectivo de grado o departamento demuestra la gran responsabilidad de los metodólogos en su función de asesorar y controlar el trabajo metodológico de los jefes grado, departamento o ciclo.

Es conveniente analizar cómo debe proyectarse el trabajo metodológico con el colectivo de grado, departamento o ciclo mediante los ejemplos que analizamos en el trabajo con el director.

Qué debe conocer el nivel de su colectivo, los cursos, los seminarios que hayan recibido, la experiencia que tienen en el grado, en la asignatura , en la video-clase cuáles son las unidades del programa en las que presentan dificultad, cuáles son los aspectos pedagógicos y metodológicos con mayor deficiencia, etc., para determinar las necesidades de su área y de ahí definir los objetivos, las temáticas y las actividades que es preciso desarrollar durante el periodo o semestre.

- Que el plan sea elaborado con la participación activa de todos los maestros o profesores; por ello cada uno le hará la proposición de los temas que necesitan estudiar. Con estas proposiciones él estructurará su plan agrupando, primero, los temas que afectan a la mayoría del colectivo y, después, los de carácter más específico. Estos pueden precisarlos con más detalle en la parte de desarrollo del plan.

- Que los temas que se vayan a trabajar tengan la cantidad suficiente de actividades en las que se exponga muy claramente qué se va hacer y cómo. Por ejemplo, el análisis de planeamientos para chequear , la planificación de los métodos o la forma en que serán evaluados los alumnos, o el debate sobre algún aspecto del contenido, y posteriormente confeccionar algún medio para utilizar en el aula, es decir, que en cada encuentro se trabaje con el fin de erradicar los problemas que presenta el colectivo.

Si la dificultad está en la poca experiencia del jefe de ciclo o departamento, entonces el metodólogo programará diferentes actividades que enseñen a trabajar al compañero, por ejemplo: cómo orientar el programa, mostrándole la forma de elaborar los objetivos que se han de lograr en cada clase, partiendo de aquellos que son generales del grado; qué mecanismos debe utilizar para seleccionar las unidades de mayor dificultad, o sea, los elementos que ha de tener en cuenta: horas- clases, número de conceptos y características de los mismos, habilidades que el alumno debe lograr, complejidad del contenido en el momento de dar la clase y la forma de enfocar el mismo, etc.

Un ejemplo ilustrativo de lo anterior pudiera ser el trabajo con los conceptos en la clase de Historia. En este caso el metodólogo orienta al jefe de grado, departamento o ciclo que lo primero que debe hacer es analizar los objetivos generales del grado, seleccionando los que tengan relación directa con el concepto que se desea lograr; a continuación es imprescindible estudiar detenidamente la tabla de conceptos del grado en cuestión y de los demás grados, para precisar la vinculación que existe entre los conceptos, así como los elementos que el alumno trae de los grados anteriores y de qué forma este concepto sirve de base para la aplicación o asimilación de otros conocimientos. Una vez determinado lo anterior, es conveniente enseñarle a planificar las actividades que debe preparar para lograr que los alumnos asimilen los conceptos.

El trabajo metodológico con el jefe de grado, departamento o ciclo será encaminado a dotarlos de los elementos básicos que necesita para orientar y controlar el trabajo del colectivo.

Con la educadora, el maestro o profesor.

El trabajo del metodólogo con la educadora, el maestro o el profesor lo desarrollará a través del director, el subdirector o jefe de grado, departamento o ciclo, teniendo presente que en ausencia suya son ellos quienes asesoran y controlan el trabajo. Siempre debe realizar la actividad de una forma práctica. Para ejemplificar esto podemos utilizar el trabajo con los conceptos anteriormente expuestos.

El metodólogo en este caso orienta al jefe de grado, o ciclo todo lo relacionado con el trabajo general de los conceptos.

CONCLUSIONES

1. La concepción teórico-metodológica propuesta para la visita de ayuda metodológica consta de un componente teórico conceptual y uno metodológico instrumental.

2. La visita de ayuda metodológica debe estar dirigida a la estructura municipal y a la escuela.

 En el municipio se trabajará sobre el director municipal, los subdirectores municipales y los metodólogos.

 En la escuela se trabajará sobre: el director del centro, el jefe de departamento o ciclo y sobre el maestro.

3. El contenido de la visita de ayuda metodológica a los municipios y centros estará dirigida a;

 Elevar la calidad del proceso pedagógico como objeto a transformar.

 Lograr la preparación en la práctica de los cuadros, funcionarios y docentes.

 Perfeccionar el desempeño profesional de los cuadros, funcionarios y docentes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Addine, F. (2002) La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su compresión. Editorial Publisime, La Habana, Cuba.

2. ________________. (2004) Acerca del rol profesional del maestro. En Profesionalidad y práctica pedagógica / A. Blanco Pérez y F. S. Recarey. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

3. Almendros, H. (1952) La Inspección Escolar. Exposición crítica de su proceso en Cuba. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

4. Chirino, V. (2002) El componente investigativo en los Institutos Superiores Pedagógicos. ISP Enrique José Varona, La Habana, Cuba.

5. _______________________. (2004) La investigación en el desempeño profesional pedagógico. En Profesionalidad y práctica pedagógica. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

6. ______________________. (2002) La investigación como función profesional pedagógica: Modo de actuación profesional pedagógico. En La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Ed. Publisime, La Habana, Cuba.

7. García, G. (2002) Profesionalidad y actividad investigativa / Gilberto García Batista y Fátima Addine. (Curso pre-congreso, Congreso Internacional de Pedagogía). La Habana, Cuba.

8. __________________________. (2004) La función docente metodológica del maestro desde la perspectiva de la profesionalidad. En Profesionalidad y práctica pedagógica. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

9. __________________________. (2004) El trabajo metodológico en la escuela cubana. Una perspectiva actual / Gilberto García Batista y E. Caballero Delgado. En Didáctica: teoría y práctica. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

10. MINED. (2007) Prioridades de la educación preuniversitaria para el curso escolar 2007-2008. Impresiones del MINED. La Habana, Cuba.

11. MINED. (2008) Resolución Ministerial Nro119.Impresiones del MINED, La Habana, Cuba.

12. Miranda, T. (2000) Modelo general del profesional de la educación. Proyecto de diseño, desarrollo y evaluación curricular / Teresita Miranda Lena y Verena Páez Suárez. Informe de investigación. CEE, ISPEJV, La Habana, Cuba.

13. Recarey, S. (2004) La estructura de la función orientadora del maestro. En Profesionalidad y Práctica Pedagógica. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

14. Salvador, R. (2007) El trabajo metodológico en el departamento docente de los institutos preuniversitarios. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara, Cuba.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral