Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

PARA VIVIR SIN RIESGOS: UN ACERCAMIENTO A LA PREVENCIÓN CONTRA EL TABAQUISMO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS DE VILLA CLARA


Karel Llópiz Guerra (CV)
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales”, Cuba
Profesor Asistente, Departamento de Educación Especial
aabreus@ucf.edu.cu



RESUMEN

Los retos actuales de la enseñanza universitaria compromete a que el claustro de las universidades brinde su mayor esfuerzo para cumplir la aspiración de convertir a las nuevas generaciones, en seres sociales capacitados y preparados para evitar que en el futuro se conviertan en ciudadanos consumistas de tabaco y lograr el rechazo a este habito , lo cual permitirá una mejor cultura preventiva que contribuya a la educación para la salud, mejorar la calidad de vida de todos y convertirse en mejores ejemplos ante las nuevas generaciones que tendrán la responsabilidad de formar a través del proceso educativo diseñado para las escuelas cubanas, que concibe un sistema organizado para ofrecer una respuesta educativa ajustada a la diversidad del estudiante universitario, como los que se encuentran en grupos de riesgos por tener consumidores de tabaco en el medio social en que se desenvuelven. La propuesta consiste en brindar a cada alumno la ayuda pedagógica que necesite, a demás se instrumenta el proceder con todos los factores, dirigido desde el departamento de salud escolar y la comisión antidrogas, trazando acciones para erradicar y atenuar esta situación mediante un programa educativo, el cual permita el logro de una adecuada percepción de riesgo ante el tabaquismo en ellos, propiciando que el profesor se apropie de acciones para el trabajo con estos factores.

Palabras claves: Percepción de riesgo, Prevención, Tabaquismo, Programa Educativo, Educación.

INTRODUCCIÓN

El mundo de hoy está caracterizado entre muchos elementos por el consumismo. Los profesionales de la educación asumen el deber, de plantearse formar a las nuevas generaciones acorde con lo más avanzado de las ciencias, con las mejores tradiciones de la historia y la cultura, y sobre todo con las proyecciones y exigencias de la sociedad cubana, que aspira y propone que un mundo mejor es posible.

Una de las vías imprescindibles para lograr tales aspiraciones es la educación, que como proceso históricamente desarrollado es el núcleo del proceso socializador de la especie humana y por ello ejerce una influencia decisiva en la formación de la misma, y de especial importancia si esta se promueve en estudiantes de una Universidad de Ciencias Pedagógicas, que luego transmitirán a las generaciones más jóvenes el caudal de conocimientos adquiridos en su preparación como educadores.

El hombre y la mujer se educan para crecer como personas en valores y espiritualidad así como para propiciarle un nivel de vida material, es decir, para la vida y el trabajo, por lo que ello debe constituir la esencia misma del proceso educativo.

En Cuba se reconoce a la escuela como un sistema abierto, dinámico y complejo, en el que se distinguen grupos sociales como padre-familia, alumnos y colectivos estudiantiles, maestros y trabajadores, comunidad, organizaciones e instituciones sociales y las estructuras de dirección superior a la escuela.

Desde estas aristas se precisan los siguientes aspectos:

 Características de los momentos del desarrollo de los escolares.

 Los objetivos del nivel y grado.

 El proceso de enseñanza-aprendizaje, donde la clase es la forma fundamental del mismo.

 La preparación metodológica.

 Las indicaciones para la dirección del proceso.

 Las misiones y funciones de cada funcionario de la escuela.

 La organización de las actividades de la escuela.

Es necesario lograr una guía para este proceso de perfeccionamiento de la institución escolar ajustada a las condiciones actuales y a las necesidades del país tal como siempre se aspiró en nuestra tradición pedagógica, que marcha en dirección al progreso social.

Los profesores de las universidades desempeñan un papel esencial en la formación del estudiante y tiene la responsabilidad de integrar el sistema de influencias educativas presentes en los distintos ámbitos de su desarrollo personal. Para ello, debe poseer una preparación psicopedagógica que le permita identificar las necesidades educativas de los estudiantes, realizar las acciones personalizadas que correspondan y valorar la efectividad de las mismas.

El magisterio cubano está comprometido a dar su mayor esfuerzo para elevar la calidad de la educación, garantizar la igualdad de posibilidades para todos los estudiantes, específicamente los que presentan algún riesgo o tendencia.

Por estas razones en el proceso educativo diseñado para las escuelas cubanas se concibe un sistema organizado para ofrecer una respuesta educativa ajustada a la diversidad del alumnado de nuestra universidad, como por ejemplo los que se encuentran en grupos de riesgos por tener consumidores de tabaco en su familia y en el grupo donde interactúan tanto en el aula como la residencia estudiantil, así como en el medio social en que se desenvuelven, la meta de la educación consiste en ser capaz de brindar a cada alumno la ayuda pedagógica que él necesita, diseñado y con seguimiento desde el grupo de trabajo educativo y el colectivo de año, adecuando la atención pedagógica y la atención a sus necesidades afectivas acorde con su individualidad.

En estos momentos, no significa otra cosa que adaptar la enseñanza a las capacidades, intereses y motivaciones de estos, tomando en cuenta la importancia de atender a los alumnos con este tipo de riesgo. No cabe la menor duda de que se busca la formación de una cultura general desde las edades más tempranas hasta llegar a esta etapa de la vida con una concepción de lo que significa ser un consumidor de tabaco, por lo cual debe ser considerado en el presente material que la labor preventiva alcanza una extraordinaria importancia para lograr la eficiencia del proceso pedagógico y la consolidación de la formación de su personalidad.

Se trata de desarrollar un accionar preventivo que ofrezca los elementos teóricos y prácticos para evitar el surgimiento de dificultades de diversas índoles en los jóvenes estudiantes de nuestra universidad en grupos de riesgo ya sea en la interiorización de sus conocimientos o en la formación de sus orientaciones valorativas. Es decir, el avance de los conocimientos científicos, una mayor conciencia social y la acumulación de valiosas experiencias prácticas conducen a que ante estas demandas de la sociedad.

La institución escolar debe desarrollar una pedagogía preventiva con un nuevo enfoque sustentado en la relación entre esta y la aspiración que expresa el modelo actual del profesional de la educación superior pedagógica, propuesta de este trabajo. De todo lo anteriormente expuesto se infiere la necesidad de transformar la proyección del trabajo preventivo que hasta ahora se hacía en la universidad y encaminarla hacia metas concretas tal como se define en los documentos que rigen la política educacional.

En nuestra universidad se trabaja e intenciona este tema actualmente desde la cátedra de salud escolar y la comisión antidrogas, con un explícito diagnóstico de esta situación, donde existe un sistemático trabajo de preparación con los docentes ya sean guías de grupos, jefes de colectivos de año y alumnos promotores de salud en las diferentes facultades, además siempre que el contenido de las asignaturas propicie este accionar se debe intencionar en los debates en diferentes espacios con los alumnos.

Se ha logrado una profundización y aproximación al tema de manera generalizadora y también concreta pero aún se necesita cambiar y aportar el logro de una concienciación y sensibilización sobre la percepción del riesgo con respecto al tabaquismo desde los alumnos que presentan conductas adictivas hacia el consumo o están próximos a consumir, donde se declara en la caracterización de la escuela que su familia es fumadora y por tanto ya ellos presentan riesgos directos ante el uso de esa droga portera.

A pesar de estos esfuerzos es necesario particularizar y profundizar más desde la ciencia en este fenómeno pues aún se considera insuficiente el accionar utilizado donde es necesario llevarlo al año y alumno que necesite de la ayuda para de esta manera lograr en él una mejor calidad de vida.

Esta situación ha sido constatada como resultado de las diferentes tareas que se ha desarrollado en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Villa Clara sobre todo en el diagnóstico inicial de los alumnos del primer año de las diferentes carreras y es apreciable que tanto en ellos, sus familias y en la comunidad donde habitan se encuentra la presencia y utilización de este hábito.

Existen métodos en sentido general para el profesor los cuáles pueda utilizar desde su contexto como herramientas para el tratamiento de este tema pero aún es necesario saber desde la rama que investigamos incidir más en este accionar partiendo de las particularidades que tienen estos alumnos.

Por lo tanto evaluando todos los elementos expuestos con anterioridad, a partir de las necesidades, posibilidades y fortalezas con que contamos determinamos la necesidad de desarrollar un Programa Educativo para el logro de una adecuada percepción del riesgo hacia el tabaquismo en alumnos del primer año que estudian en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela de Villa Clara.

DESARROLLO

Es imprescindible establecer la relación entre las aspiraciones expuestas anteriormente y los conceptos básicos desde la prevención porque consideramos que sin ella no se pueden alcanzar dichas propuestas.

Nuestra tesis es la siguiente: La labor preventiva realizada por la Universidad Pedagógica necesita mejorar sus resultados en la práctica educativa para evitar el futuro consumo y dependencia del tabaco en estos alumnos con factores de riesgos ante esta problemática y lograr que los mismos cumplan con los deberes escolares para que puedan lograr convertirse en egresados integralmente preparados que necesita la sociedad cubana de estos tiempos.

Desde este punto de vista se debe considerar que en el actual contexto pedagógico en materia de conceptualización se expresa que la prevención no es más que evitar, anticiparnos a las causas que originan e impidan acceder a los conocimientos y las orientaciones valorativas que son coherentes con el fin, los objetivos y los retos de la educación universitaria a través de la aplicación de un programa psicopedagógico.

Cobra importancia en el trabajo preventivo además del conocimiento de las definiciones anteriores, la que contempla jóvenes en grupos de riesgos:

Según Rodríguez Palacios A. y colectivo de autores son jóvenes expuestos y vulnerables a uno o varios factores de riesgo interrelacionados que pueden afectar la consolidación de la formación de su personalidad acorde a las aspiraciones de nuestra sociedad.

Basado en las anteriores premisas conceptuales se considera también que la percepción del riesgo hacia el tabaquismo es un proceso a través del cual el alumno, como resultado del trabajo educativo que desarrolla la escuela, interioriza un conjunto de conocimientos acerca del tema asume comportamientos individuales, desarrolla actitudes y valores, que favorecen la aparición de sentimientos de rechazo, a partir de los daños que ocasiona el consumo y el grado de peligrosidad que representa para su salud y los que le rodean este nocivo hábito (Llópiz K, 2010)

Basado en elementos teóricos se marcan pautas para desarrollarse acciones conjuntas en las que se impliquen especialistas de la educación, salud escolar, los organismos y organizaciones sociales del entorno universitario para que se logre un bien común, conocimientos y procederes y el rechazo ante el consumismo del tabaco desde el buen funcionamiento de la comisión antidroga y proyecciones desde el grupo de trabajo educativo del primer año de las carreras.

A partir de estos argumentos se expresa que en nuestra investigación los alumnos nuestros que presentan irregularidades en el cumplimiento de los deberes escolares también están considerados en grupos de riesgos ante el consumo del tabaco y se evidencian a partir de que en su familia hay consumidores y también el medio donde habitan propicia la adquisición de este hábito y por estas razones pueden llegar a poseer entonces una conducta adictiva la cual se conceptualiza según la OMS (2007) que es precisamente lo característico de unas forma conductual en el que está disminuido el control sobre el consumo de una determinada sustancia es la necesidad o impulsión hacia la toma periódica o permanente de esa sustancia.

La escuela, la familia y los factores donde habitan poblaciones deben estudiar e investigar la comunidad en que se desarrollan para poder organizar, planificar y ejecutar de conjunto acciones donde el hombre pueda llegar a lograr modos y estilos de vida sanos y también tenga una mejor percepción de riesgos para combatir el problema tanto en la salud física y psicosocial, que pueda convertirlo en vulnerable ante cualquier situación que se presente

En la atención a los jóvenes universitarios de la educación superior pedagógica en grupos de riesgos ante el consumo del tabaco estos conceptos adquieren una mayor dimensión y alcanzan el centro de un renovador estilo de trabajo pedagógico para hacer cumplir las aspiraciones expresadas en los documentos normativos del nivel.

El docente y el colectivo de año deben orientarse adecuadamente y desarrollar una cultura preventiva para intensificar la individualización y diferenciación sin barreras con aquellos jóvenes que desde la entrega pedagógica manifiestan factores de riesgo de esta índole por lo que pueden presentar también una acumulación de insuficiencias cognoscitivas y afectivas determinadas.

Por estas razones se hace imprescindible establecer relaciones entre los elementos del fin de la educación cubana y los factores de riesgo que presentan los jóvenes universitarios para identificar de forma más rápida las insuficiencias, ello facilitará la elaboración de estrategias individuales más coherentes y verdaderamente preventivas.

Para garantizar el desarrollo de esta tesis y contribuir a que los docentes manifiesten una cultura preventiva, se deben considerar diferentes fases o etapas. En consecuencia se proponen las acciones siguientes que permitirá instrumentar la labor con un novedoso enfoque preventivo. Estas fases se consideran en:

 Determinar el fin de la Educación Superior Pedagógica.

 Analizar los elementos que conforman el fin.

 Estructurar metodológicamente la relación entre el fin y los grupos de riesgos.

 Interpretar los resultados obtenidos y determinar los elementos del fin más afectados y sus causas.

 Elaborar el programa psicopedagógico para la vida sin riesgos el cual permita lograr una percepción del riesgo ante este consumo y sus consecuencias para la salud y la vida social de los alumnos.

Estas acciones presuponen el siguiente análisis por cada etapa:

1. Determinación del fin de la Educación Superior Pedagógica.

Este aspecto implica la toma de conciencia por parte de las estructuras y del profesor sobre el proceso que va a iniciar. Significa precisar el porqué. Este es el cumplimiento del fin de estos alumnos en la universidad pedagógica y el para qué, el cual es determinar los factores de riesgo que presentan los jóvenes universitarios que les impiden acceder al fin.

2. Realizar un análisis de los elementos que conforman el fin.

Constituye un momento para abordar profundamente cada elemento del fin y establecer relaciones con los objetivos de cada año en sus carreras.

El fin se expresa en la manera de contribuir a la formación integral de la personalidad, fomentando y consolidando en el primer año de las carreras la interiorización de conocimientos a través de nuevos métodos de estudios y en las orientaciones valorativas que se reflejen en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento en nuestro centro, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución.

3. Estructurar metodológicamente la relación entre el fin y los factores de riesgo y como trabajar con los alumnos del primer año ante la aparición de este problema.

Es la revisión del aparato conceptual relacionado con los factores de riesgo con la aparición de la tendencia al tabaquismo con carácter preventivo entre ambos lo cual será evaluado y valorado por todos los factores interactuantes, a partir de un diagnóstico bien fundamentado, individualizado, de forma positiva y desarrolladora para poder obtener resultados satisfactorios.

Factores de riesgos que pueden incidir en los jóvenes universitarios ante la tendencia del tabaquismo que Inciden en la interiorización de conocimientos e Inciden en la formación de las orientaciones valorativas:

a) Bajo nivel educacional de la familia

 Económicos.

 Bajos o altos ingresos

B) Factores educativos

 Ineficacia en los estilos de trabajo docente metodológico.

 Enseñanza poco sistemática a partir de no tener hábitos de estudios.

 Objetivos no coherentes con el diagnóstico real de los escolares.

 No previsión de las estrategias individuales con seguimiento al diagnóstico

C) Ambientales

 Promiscuidad.

 Conductas adictivas del tabaquismo como antesala de la drogodependencia ilícita.

 Padres reclusos o exreclusos.

 Padres Psiquiátricos.

D) Factores psicosociales

 Agresividad, hiperactividad rechazo al medio escolar y la beca.

 Sobreprotección, rigidez o permisividad ante el consumo por parte de la familia y colectivo pedagógico.

Lo anteriormente expuesto es solo un acercamiento a cómo se debe establecer dicha relación para determinar la posible evolución de los jóvenes en grupos de riesgo al tabaquismo. Resulta difícil separar los factores, pero ciertamente unos influyen en un elemento determinado más que en otro, mucho más en estos escolares que se desarrollan en una situación educativa difícil fundamentalmente en el medio familiar y en el orden escolar la necesidad de ayuda que necesita en lo académico para vencer las tareas que se les proyectan como alumnos universitarios el cual se torna amenazante para alcanzar el desarrollo equilibrado y armónico de su personalidad lo cual pueden aparecer estas manifestaciones de consumo de tabaco ya sea por imitación, por presión de grupo o como escape ante su verdadera realidad.

Por otra parte se asumen los factores educativos como riesgo que ejercen su influencia en los resultados que se alcanzan, según expresan varias bibliografías revisadas y que pueden afectar indistintamente a los elementos del fin.

En esta fase se debe procesar toda la información que se ha obtenido para lograr una verdadera integración que le permita diagnosticar las características esenciales de los jóvenes en grupos de riesgo para fundamentar la futura evolución de cada caso al determinar cuáles son los elementos del fin más afectados y su causa.

Esto implica investigar, tener un claro conocimiento de la realidad, reflexionar, planificar el trabajo en equipo para lograr una visión de conjunto y tener éxito.

4. Elaboración del programa educativo “Para vivir sin riesgos”

La modelación y puesta en práctica del programa educativo debe satisfacer necesidades que han sido determinadas anteriormente.

El programa como resultado científico (Salmerón Reyes 2010) y sus diferentes formas de llevarlos a la ciencia pedagógica ha tenido una importante aceptación y desarrollo en el contexto educacional y a partir de los aspectos a tratar en nuestro trabajo se considera importante desarrollar el programa educativo para la educación de la percepción de riesgos hacia el tabaquismo, que se considera como el conjunto de acciones socioeducativas, desarrolladas en la escuela que permitan al alumno reconocer los daños que ocasiona para su salud y la de los demás el tabaquismo y a su vez los dota de cualidades morales e intelectuales que favorezcan la aparición de sentimientos de rechazo y los sitúe en condiciones de contribuir al logro de transformaciones y cambios en los comportamientos individuales de él y sus coetáneos.

A partir del curso escolar 1990 el Ministerio de Educación de Cuba ha concentrado sus esfuerzos en intensificar las acciones para fortalecer el desarrollo de valores y la formación ciudadana de los niños, adolescentes y jóvenes como objetivo fundamental de su labor educativa.

El cumplimiento de tan alta responsabilidad requiere además, de conciencia y entrega; un alto compromiso político ideológico, tacto pedagógico, disciplina, nivel científico, sentido de la cooperación y trabajo conjunto dirigido por el maestro desde la institución escolar.

Es conocido que al llegar a este tipo de nivel educacional el alumno se torna más independiente ante la familia, pero esto no quiere decir que en nuestra universidad

no se trabaje con los convivientes del alumno que tenemos con esta tendencia o problemática abordada.

Por lo que se ha creado un sistema de comunicación con ellos muy importante para que conozca la evolución en todos los órdenes de sus hijos y en su medida también logre concienciar las situaciones que pueden ser perjudiciales para su futuro desempeño profesional.

Las características de la comunidad donde nos encontramos tanto en lo que se refiere a densidad de población, como al acceso (desde y a las fuentes de trabajo), seguridad, espacios verdes y estructura urbana que favorezca o no la sociabilidad, la colaboración entre vecinos y la recreación sana, permiten desde el accionar preventivo y una concepción educativa de sus estructuras, el logro de mejorar las condiciones más saludables en el consejo popular donde queda enclavada la universidad.

Por lo tanto se debe en este ámbito ser más cauteloso en el sentido familiar para poder darle la atención necesaria a los hijos y no permitir que esos espacios de ausencia y desatención provoquen la inclinación hacia el inicio del consumo del tabaco por la vía individual y provocada por la interacción del medio donde habita, mediante imitación de la propia familia y vecinos, por la invitación a probar cigarros o por la presión del grupo con quien comparte en la comunidad universitaria.

Tomando en consideración las fortalezas con que contamos, entre las que se encuentra el Sistema Nacional de Educación y la composición de su magisterio, considerando todos los elementos conceptuales de nuestra investigación, estamos en condiciones de acceder a nuestra meta desde la ciencia implementando un programa educativo desde la Universidad dirigido primordialmente a los alumnos del primer año en grupos de riesgos al tabaquismo, actuando también con sus familias consumistas de tabaco siempre que las condiciones lo propicien, y a los profesores y miembros de la comisión antidroga del centro, para el logro y fortalecimiento de la percepción de riesgo ante esta situación.

Actuar desde esta perspectiva a partir de la experiencia y la realidad con cada alumno en grupos de riesgo es una de las formas de salvarlos de la adicción futura de este flagelo y también de esta manera tendremos una ciudad y un consejo popular más saludable.

Es un modo más de exaltar la posibilidad de enfrentar de manera conjunta los problemas sociales desde la realidad y contexto universitario, como manera de garantizar en nuestra pedagogía que los formadores de la nuevas generaciones de cubanos desde su preparación inicial ganen una adecuada conciencia del papel del ejemplo ante sus educandos a la vez que contribuye al desarrollo de una cultura preventiva en los agentes educativos que interactúan en este y otros niveles educacionales.

CONCLUSIONES

1. Desde el diagnóstico inicial realizado a los alumnos del primer año de las carreras pedagógicas se percibe que no poseen una adecuada percepción de riesgo ante el consumo del tabaquismo y sus consecuencias.

2. La elaboración del Programa Educativo “Para vivir sin riesgos” permite la búsqueda de una adecuada percepción del riesgo sobre el tabaquismo en los alumnos universitarios del primer año.

3. La valoración de la efectividad del programa educativo en cuanto al fortalecimiento de la percepción del riesgo en los alumnos universitarios del primer año acerca del consumo del tabaco y sus consecuencias.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Cruz, Carmen: Diagnóstico y diversidad. (Material en formato digital).

Álvarez de Sayas, C. Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana, 1996.

Arias Beatón, Guillermo: Evaluación educativa y diagnóstico psicológico, en “Psicología Especial (Tomo1)”. La Habana. Editorial Félix Varela 2003.

Arias Herrera, Héctor. La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.1995.

Baxter Pérez, Esther. La escuela y el problema en la formación del hombre. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1994.

Besadas Calléis, Eulalia. Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. España. Editorial Paidos, 1993.

Caballero Delgado. Elvira. Diagnóstico y diversidad. Editorial Pueblo y Educación 2002

Castillo Suárez, Silvia. Como el educador puede intervenir en los problemas familiares de los alumnos. Pagina 21, 26. Revista Pedagogía Cubana No. 1. La Habana, Enero-Marzo, 1990.

Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2002.

Colectivo de autores. Fundamentos Sociológicos, Psicológicos y Pedagógicos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 20002.

Colectivo de autores. IV y V Seminario Nacional.

Colectivo de autores. Hacia lo comunitario. Debates y reflexiones. CD evento Comunidades historia y desarrollo. UCLV .Santa Clara 2005.

Comunicación en la escuela y la comunidad. México. Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, 1998.

Cuba MINED. Circular 4/99 10 Junio. La Habana, 1999.

___________. R/M 90/98. La Habana, 1998.

___________. Trabajo comunitario integrado. La Habana, 1990. Cuellar Ortiz, Antonio: La caracterización psicopedagógica: método para el estudio de la personalidad del alumno en “Temas de Psicología pedagógica para maestros I”. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1987.

Diccionario Grijalbo, 2000.

Diccionario de la Lengua Española. Larousse. 1983

Domínguez Isabel La formación de valores en Cuba de los 90 (1996)

El trabajo comunitario para el desarrollo de la autoestima de los escolares con necesidades educativas especiales. Trabajo de Diploma. I.S.P. “Félix Varela”

Engels, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Moscú. Ed. Progreso, 1976.

Ferreiro Báez, Francisco. Maestro-Sociedad. Educación Comunitaria pag 86-90. En Pedagogía 93.Memorias. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1993.

González Soca, Ana Maria: El diagnostico pedagógico integral, en “Nociones de sociología, psicología y pedagogía”. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.2002.

González Soca, M y Reinoso. Capiro. Naciones de sociología, psicología y pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002.

_________.La formación de valores. Una tarea pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.

Lenin V. I. Obras completas en tres tomos. Tomo I I 1985. P. 142.

López M, Ramón y otros. Necesidades educativas especiales, fundamentos y actualidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2000.

Martí José. Obras completas. Tomo 8 Pág. 428-29 Imprenta Nacional de Cuba. la Habana. 1961.

Martínez Morales, Pablo A. Estudio de la regulación volitiva ante tareas intelectuales en escolares de primer grado. Santa Clara. ICCP. 2000. (Tesis de Maestría).

Naranjo Valladares y otros. La habilidad caracterizar: una estrategia para su desarrollo Santa Clara. I.S.P. “Félix Varela”. (Ponencia presentada en los eventos).

Nieves Achong, Zaida Irene. Programa para la autoeducación del desarrollo volitivo de los jóvenes en la formación profesional pedagógica. Santa Clara. 1999. (Tesis de Doctorado) .

Núñez Aragón, Elsa. ¿Que sucede entre la familia y la escuela? En Compendio de Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2002.

Pascual Betancourt, Pedro J: El enfoque del trabajo preventivo como elemento facilitador para elevar la calidad del proceso de aprendizaje, en “V Seminario Nacional para Educadores”. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2004.

Pino Torrens, Martha M. (1996) Características familiares y conductas en niños y adolescentes de una comunidad. Trabajo para optar por el titulo de especialista de 1er grado en Psiquiatría infanto- juvenil. ISCM Villa Clara.

Reflexiones sobre los resultados del quinto operativo del SECE. Villa Clara, Abril 2001.

Rodríguez Becerra, F y otros. La escuela como centro coordinador de los factores socializadores de la comunidad. Informe de Investigación, Departamento de Formación Pedagógica. I.S.P. “Félix Varela” Villa Clara 1996.

Rodríguez Becerra, F. Familia y comunidad (material docente para la Maestría en Ciencias Pedagógicas).

Departamento de Formación Pedagógica General. I.S.P. “Félix Varela”. Villa Clara, 1997.

________. La familia de estos tiempos (Articulo científico Publicado en la revista Quatrivium, Méjico, 1998.

________.Modelo de Capacitación del profesor para su labor de orientación de la familia en el contexto comunitario. Tesis en opción al grado científico de Dr. En Ciencias Pedagógicas, 1999.

Tablon Palacios, Berta: Prevención y educación, en “Selección de lecturas sobre diagnóstico y diversidad. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 2002.

Torres Gonzáles M. “Familia unidad diversidad”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.2003.

Una nueva visión de los factores de riesgo en el trabajo de prevención. Por Alvarina Rodríguez Palacios y otros. Santa Clara. I.S.P. “Félix Varela”.2004. (Ponencia presentada al Encuentro Científico sobre la Labor Preventiva CAM/MINET-MININT).

Valdez, Héctor y Francisco Pérez. Calidad de la Educación Básica y su Evaluación. Editorial Pueblo y Educación. 1999.

Vásquez, C.M. Auto desarrollo Comunitario; crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Editorial Feijoo. Santa Clara. 2004.

Vera Estrada, Ana. La familia y las ciencias sociales. Colombia. Editorial Linotipia Bolívar. 2004.

Vigotsky, L.S. Obras Completas t, 5, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989.

V. Broufembreuner. La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Ed.Galdos.1987.

Blanco, Antonio: Introducción a la sociología de la educación. La Habana, 1999.

Caballero Delgado. Elvira. Diagnóstico y diversidad. Editorial Pueblo y Educación 2002

Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1999.

Colectivo de autores: Diseño curricular. Edición de Canarias

Colectivo de autores. Los problemas sociales de la ciencia y la tecnología. Editorial Ciencias Sociales.

Colectivo de autores. Reglamento para el trabajo docente y metodológico de la educación superior. MES Ciudad de la Habana. Cuba.2009

Colectivo de autores: V Seminario para educadores. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2005.

Fabelo Corzo José Ramón. Los valores y sus desafíos actuales. Ed. José Martí. Ciudad de La Habana. Cuba. 2003.

Nuñez. Jorge Ciencia, tecnología y sociedad. Ed. Ciencias Sociales, La Habana.

Revista Correo de la UNESCO. Mayo 1999.

Rico Montero Pilar y otros. Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. I. C. C. P. Ciudad de La Habana. 2004.

Turner Martí Lidia y otros. Pedagogía de la ternura. Editorial Pueblo y Educación.Ciudad de La Habana. 2001

Vigotsky. L.S. Obras Completas.Tomo V. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1986


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral