Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

UNA CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA SEXUALIDAD, EN LOS ADOLESCENTES


Carmen Salazar Díaz (CV)
Ministerio de Educación Superior, sede Universitaria Municipal”
Haydeé Santamaría Cuadrado
carmensd@ult.edu.cu




RESUMEN ANALÍTICO

Se realizó un análisis bibliográfico de la literatura vinculada a la educación sexual para profundizar en los aspectos generales e importantes del tema. Se procede a la realización de un diagnóstico inicial en una población de 30 estudiantes del 11no grado del municipio Amancio, Según las dificultades detectadas en el diagnóstico se elaboraron actividades dirigidas a darle solución a las mismas. Con este proyecto de actividades se pretende que los estudiantes se apropien de conocimientos sobre aspectos relacionados con la educación sexual, al culminar se evidencian cambios en el modo de actuación en la mayoría de los adolescentes.

INTRODUCCIÓN

El siglo XXI, esta plagado de acontecimientos políticos y sociales, que transitan por una nueva dinámica en el campo de las concepciones y el comportamiento, de la sexualidad responsable. Necesario es mejorar los modos de actuación de los y las adolescentes y jóvenes en la esfera sexual.

Durante siglos, los tabúes y los mitos en torno a temas relacionados con la sexualidad han marcado el normal desarrollo de la familia cubana, históricamente nuestra sexualidad ha sido formada en la cultura del NO, la prohibición, la represión, el miedo, el silencio, los sermones moralizantes y la incomunicación.

El crecimiento de la expresión y la satisfacción de la sexualidad, no puede ser aislado de lo contextual, de la consideración de “el hombre en situación”, la sexualidad se construye, se vivencia, se expresa, se comparte. Forma parte de lo personal y de lo social, resultando imposible comprenderla aislada de la comunicación y la interacción entre las personas del propio sexo y del otro, “La sexualidad impregna y matiza las más diversas esferas, resultando imposible comprenderla al margen de las interrelaciones sociales, la comunicación persona a persona, la colaboración, el dar y recibir”. (1)

Con este trabajo tratamos de evitar las consecuencias fatales de una vida sexual "libre y plena", nos dedicamos tradicionalmente a matizarla de todo tipo de valencias y connotaciones negativas, de mitos prejuicios y estereotipos De hecho la sexualidad es un aspecto psicológico de la vida sexual, donde se conjugan procesos, propiedades y formaciones psicológicas, que están en la base del establecimiento de conductas y de relaciones sociales interpersonales, que adquieren un carácter de fenómeno psicológico vital de la personalidad.

LA formación de la personalidad de un hombre, adecuada a la sociedad en que vive, es una responsabilidad que asume cada docente, educar a nuestros adolescentes y jóvenes no es solo transmitir conocimientos, sino desarrollar sentimientos, principios y valores éticos que les permitan enfrentar las exigencias de la sociedad con independencia, buscar soluciones propias para profundizar en sus inquietudes, intereses, abrir los caminos para su ejercicio feliz y conciente, es prepararlos integralmente para la vida; potenciando los cuatro pilares fundamentales de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

Una de las esferas de la personalidad del adolescente donde se encuentran mayores necesidades cognitivas es en la psicosexual, como parte de la educación para la salud personal y colectiva y lograr el trabajo sistemático dirigido a la formación de valores como la responsabilidad, el amor, el respeto, la formación y desarrollo de la autoestima y que asuman concientemente los roles de la sociedad en que viven; ya que siempre se ha trabajado la sexualidad con elementos aislados y sin implicación efectiva, volitiva-consciente de los sujetos, tanto en el género femenino como en el masculino. Esta insuficiencia es una herencia social transmitida por la educación sexista de generación en generación.

La educación sexual tiene como objetivo preparar, enseñar a nuestros adolescentes y jóvenes, a construir una pareja que será el eje de una familia, como célula fundamental de la sociedad, esta necesita que cada individuo desarrolle una vida sana y saludable, sana porque disfruta de salud, saludable porque ayuda, porque hace posible la salud de los demás. Es por tanto propósitos también de la educación sexual promover salud.

El principio de que educar sexualmente es hacer una sociedad mejor, el sistema de educación cubano introdujo la educación sexual desde la infancia con los círculos infantiles hasta la enseñanza superior con un grado de organización y complejidad acorde con las particularidades de las edades de los educandos. Sin embargo en las sedes pedagógicas que en la actualidad concurren adolescentes y jóvenes se observan manifestaciones que denotan poco dominio de esta esfera. La educación sexual está concebida como uno de los objetivos generales de la educación en nuestra sociedad, con énfasis en el período de la adolescencia y la juventud.

Una de las problemáticas a la cual nos podemos enfrentar, lo constituye la búsqueda de formas, métodos y procedimientos de labor que permitan la colaboración y participación de profesores y estudiantes en los grupos de universalización pedagógica, para lograr los objetivos planteados.

El trabajo estuvo centrado en la realización de talleres que permitieran llegar con la información de los temas de sexualidad a los adolescentes, jóvenes, y docentes; para realizar los mismos se conformó un diagnóstico de estos grupos vulnerables, esto nos arrojó datos que no podemos observarlos pasivamente pues nos revelan una parte del problema.

Las consideraciones que hacemos tienen la intención de despertar el interés por ampliar los conocimientos acerca de todos los temas relacionados con la sexualidad. En ocasiones esta necesidad se reprime por considerarse todavía un tabú.

El conocimiento de esta problemática y de la utilidad que representa tanto para el trabajo en las actividades extradocentes como en las propias tareas docentes, ayudará al maestro a desarrollar un trabajo pedagógico más exitoso con vista a lograr el ciudadano que la sociedad de estos tiempos demanda.

Sin lugar a dudas es un desafío para todos los que persiguen el mejoramiento y perfeccionamiento en los modos de actuación de los, las adolescentes y jóvenes, lograr conocimientos, sentimientos, actos volitivos y conductas estables en los problemas que más nos aquejan en su formación integral y la esfera psicosexual como parte de la educación para la salud, y lograr el trabajo sistemático dirigido a la formación de valores éticos, tales como la responsabilidad, el amor, el respeto, la formación y desarrollo de la autoestima y que asuman conscientemente los roles en la sociedad en que viven. Este desafío no es más que el cumplimiento de la educación en el sentido martiano, la preparación del ser humano para la vida.

Derivado del diagnóstico efectuado a un grupo de estudiantes y docentes del pre universitario apreciamos la falta de percepción ambiental además inadecuada comunicación entre los entes informantes y los receptores. El análisis de los datos nos lleva a efectuar algunas consideraciones que resultan de interés para los maestros en formación y educadores en cualquier nivel. Nos tiene que hacer meditar y reflexionar profundamente en las causas que determinan la pobre percepción de los educadores y estudiantes como sujetos activos en su proceso de desarrollo.

¿Están preparados los adolescentes y jóvenes en el contexto social para enfrentar una sexualidad responsable?

¿Cómo preparar a la familia para que sean los principales consejeros de sus hijos?

¿Es el colectivo pedagógico el puente para llegar a los adolescentes, jóvenes y familia con la debida orientación con los temas de sexualidad?

Es el primer trabajo de educación sexual que se realiza tomando como contexto los adolescentes de preuniversitario con el objetivo de favorecer una correcta educación sexual

CAPITULO I

1.1 Reseña histórica.

El estudio verdaderamente científico de la sexualidad no se inició hasta finales del siglo XIX. Anteriormente solo los filósofos le habían dedicado algunas consideraciones como producto de sus meditaciones sobre el amor. Los prejuicios y tabúes que han acompañado a la sexualidad a lo largo del tiempo y en las diferentes culturas, así como su carácter íntimo y privado, hacen que muchos la perciban como algo que no debe ser indagado y que se debe dejar al libre albedrío.

En la década de los años 30 de nuestro siglo, la burguesía se percata del problema que sobre la sexualidad existía fundamentalmente en la juventud y comienza a organizar congresos y a publicar estudios contribuyendo así al surgimiento de las ciencias de la sexualidad.

Desde la década del 60 en el sistema educacional cubano se comenzaron a desarrollar múltiples acciones, programas y cursos para fomentar una nueva comprensión de la sexualidad humana y de los roles masculinos y femeninos. Se han organizado investigaciones desde diferentes centros de estudio, como el ICCP y CENESEX, grupos de orientación sexual desde las escuelas , instituciones educacionales y de salud, dirigidos a los adolescentes jóvenes y parejas con el fin de contribuir a la formación progresiva de una conducta sexual responsable en lo individual, en la pareja, en la familia y en la sociedad.

Por otra parte los Ministerios de Educación y Salud, han recogido en el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud, el trabajo conjunto que permite ampliar la información sobre los temas relacionados con la salud y la educación sexual, expresión de la voluntad política y la decisión de ambos ministerios de trabajar por la integración de su contenido al proceso docente educativo, es decir la integración médico pedagógica.

Con frecuencia se expresa que la adolescencia es un período de crisis, rebeldía y enfrentamiento social, estas ideas solo demuestran mitos y estereotipos. Este trabajo está concebido para diseñar un conjunto de acciones generales con impacto directo en docentes, adolescentes, jóvenes y familia, significativamente afectados por la falta de preparación en esta temática. Los temas se desarrollan a través de la modalidad del taller, centrada en la reflexión grupal, con carácter problematizador, que potencie en desarrollo personal y social, con un análisis bibliográfico, utilización de actividades de aprendizaje vivenciales y participativas a través de la recopilación de materiales didácticos, películas, videos, utilización de la prensa(juventud rebelde), a modo de sugerencias metodológicas que sirvan para integrar los contenidos y retroalimentar el programa en su aplicación. Se aplica en su primera etapa con los estudiantes en formación de la carrera de informática.

En cuanto al adolescente, a pesar de las muestras evidentes de su marcada sexualización por naturaleza y por la estimulación que al respecto ejercen sus iguales y los propios adultos (sea o no activo en este sentido), ha recibido históricamente todo tipo de sanciones, castigos, represiones dirigidas a evitar la "degeneración" física y mental producida por sus inquietudes sexuales o peor aún por las prácticas eróticas solitarias o de pareja inherentes a los cambios propios del desarrollo de su personalidad y su esfera psicosexual.

Ha sido una preocupación constante del Estado Cubano el control y la protección de la salud de los niños, los adolescentes y los jóvenes dirigido hacia la promoción de salud, prevención de enfermedades, la exigencia de condiciones higiénico-sanitarias de las instituciones escolares y los requerimientos higiénicos del proceso docente educativo. Asimismo se le confiere especial atención a la educación sexual de las nuevas generaciones como parte de su formación integral y su preparación para la vida.

La sexualidad como manifestación de la personalidad es un fenómeno sumamente complejo y multivariable; las formas en que se expresa son tan diversas como la existencia de los seres humanos portadores de ella. Tradicionalmente se ha tendido a esquematizarla a partir de fuertes estereotipos sociales heredados de generación en generación, impidiendo el logro de un crecimiento pleno de esta importante esfera en la vida del ser humano. Es una necesidad emprender vías y métodos educativos que permitan fortalecer el conocimiento y autoconocimiento de la sexualidad humana en la población de niños, adolescentes, jóvenes y la familia, a partir de los referentes teóricos de los condicionantes internos y externos de esta esfera de la vida del hombre.

El estudio verdaderamente científico de la sexualidad no se inició hasta finales del siglo XIX. Anteriormente solo los filósofos le habían dedicado algunas consideraciones como producto de sus meditaciones sobre el amor. Los prejuicios y tabúes que han acompañado a la sexualidad a lo largo del tiempo y en las diferentes culturas, así como su carácter íntimo y privado, hacen que muchos la perciban como algo que no debe ser indagado y que se debe dejar al libre albedrío.

En Cuba la educación sexual surge como resultado de las profundas transformaciones sociales que ocurrieron en los años 60. La Revolución Cubana constituyó en sí misma la premisa fundamental o básica para el Programa de Educación Sexual.

Por otra parte los Ministerios de Educación y Salud, han recogido en el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud, el trabajo conjunto que permite ampliar la información sobre los temas relacionados con la salud y la educación sexual, expresión de la voluntad política y la decisión de ambos ministerios de trabajar por la integración de su contenido al proceso docente educativo, es decir la integración médico pedagógica.

Desde los primeros años, la FMC, entre sus múltiples tareas dirigidas fundamentalmente al logro de la igualdad de derechos entre los sexos, contribuyó al desarrollo de programas y acciones sobre educación sexual, planificación familiar y salud reproductiva en general.

La sexualidad impregna y matiza las más diversas esferas: forma parte de lo personal y de lo común, resultando imposible comprenderla al margen de las interrelaciones sociales, la comunicación persona a persona, la colaboración, el dar y recibir.

Por educación sexual en nuestra sociedad entendemos, preparar a las jóvenes generaciones para el amor, el matrimonio y la familia. Es mucho más que la mera impartición de conocimientos sobre la reproducción humana, sobre la anatomía y fisiología de los órganos genitales del hombre y la mujer; esto es solo un aspecto de la educación sexual. Tampoco es la simple transmisión de algunos consejos a nuestros jóvenes cuando están en vísperas de casarse.

La educación sexual debe estar orientada a preparar a las nuevas generaciones a fin de que puedan desarrollar relaciones de pareja estable, duradera y feliz, así como a educar a sus hijos en los principios de nuestra sociedad socialista.

El espectro de elementos que integran la educación sexual es muy amplio y a la vez complejo, máxime si tenemos en cuenta que en la esfera de la sexualidad, el proceso de transformación moral se retrasa en relación con los cambios de la estructura socio-económica. La evolución de la conciencia moral del hombre va avanzando progresivamente, pero los viejos valores sobreviven en forma de vestigios y prejuicios los cuales en ocasiones aparecen enmarcados y son difíciles de eliminar.

Entendemos la sexualidad como el modo que tiene cada persona de manifestar sus vivencias y desarrollar su vida como ser sexuado, en toda circunstancia y no solo en el contexto de una relación de pareja. Por tal razón, insistimos en que educar la sexualidad es educar para la vida.

Al nacer todos somos biológicamente sexuados, lo cual no implica que de forma espontánea nos convirtamos en muchachos o muchachas, hombres y mujeres, sino que se produce un proceso de construcción individual a través del cual aprendemos a pensar, sentir y actuar, según nuestro sexo, lo que constituye el núcleo central de la sexualidad: la identidad de género.

En la actualidad cuando el nivel educacional instructivo ha avanzado y contamos con mayor aceptación de la independencia, tanto en la familia como en la sociedad no se exceptúa nada. Encontramos mayor tolerancia por parte de los padres, que permiten incluso que algunos adolescentes lleven una vida sexual intensa y variada, esta aparente aceptación esconde los prejuicios que aún se mantienen en los pensamientos y modos de actuar de los padres y prohíben por diversas vías los encuentros, las salidas juntos a la calle, que se producen con motivos muy variados, no específicamente sexual, tal como ir al cine, a una fiesta, a una excursión, siendo estas actividades motor impulsor del desarrollo y consolidación de distintos sentimientos y comportamientos, desde la simple simpatía y amistad, a la atracción erótica, ocasionalmente expresada en besos y contactos físicos incluido hacer el amor. Estas relaciones pueden quedar solo en el aprendizaje de experiencias positivas o negativas o pasar a formar parejas estables y permanentes, solo lográndose cuando existe comprensión, comunicación positiva, atención y solidaridad entre los padres, los hijos y los maestros.

En las investigaciones realizadas con nuestros adolescentes y jóvenes encontramos situaciones muy diversas, pero se generalizan aquellas en que los padres no comparten los puntos de vistas y criterios de la conducta sexual de sus hijos. En las adolescentes se experimentan necesidades de relaciones comunicativas con el sexo opuesto y rehúsan a las relaciones íntimas en estas edades, aunque pueden ceder ante las exigencias de los chicos por temor a perder su pareja deseada. Esta es una de las causas que provoca el matrimonio precoz, embarazo en la adolescencia y como consecuencia la deserción escolar que en la actualidad en nuestra provincia es un indicador de atención en la población joven, ya que ellos refieren tener poco conocimiento sobre esta esfera y no siempre se trabaja desde todas las incidencias educativas para formar verdaderos valores de responsabilidad, de amor, de respeto ante la selección de amigos, compañeros y de la pareja para compartir puntos de vistas, sentimientos, actividades, etc.

La sexualidad, como manifestación de la personalidad, es un fenómeno sumamente complejo y multivariado; son tantas las formas en que se expresa, como diversos los seres humanos portadores de ella.

La sexualidad como cualidad de la personalidad se forma, se desarrolla y se estructura a través del proceso de asimilación de la cultura material y espiritual creada en y por la sociedad y en la que el sujeto es activo, acepta o rechaza normas y patrones de conducta, así como elabora las propias, como constituyentes personales.

En la Tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, sobre “la formación de la niñez y la juventud”, se plantea: “En las relaciones entre el hombre y la mujer repercutirá favorablemente una educación sexual, que comience en el hogar y que se refuerce científicamente en la escuela, incluyendo en los planes de estudios contenidos sobre la educación de la sexualidad...”.

La sexualidad como cualidad de la personalidad se forma, se desarrolla y se estructura a través del proceso de asimilación de la cultura material y espiritual creada en y por la sociedad y en la que el sujeto es activo, acepta o rechaza normas y patrones de conducta, así como elabora los propios, como constituyentes personales.

La sexualidad se desarrolla, se enriquece como necesidad desde que nacemos inmerso en las relaciones sociales, en el constante intercambio con otros, del mismo sexo o del sexo opuesto, este proceso de intercambio tiene sus potencialidades en correspondencia con el período de desarrollo bio- socio- psicológico; de ahí la necesidad de la orientación individual y grupal planificada y dirigida, que tenga en cuenta las potencialidades de los sujetos y sus necesidades.

Los procesos de orientación y educación se realizan en contextos sociales e históricos determinados; así que los docentes y familiares deben prepararse a tono con las inquietudes de los niños (as) los y las adolescentes y el momento que transitan, sus relaciones con grupos, los mensajes que reciben a través de la TV, la prensa, las clases etc.

El desarrollo cultural actual y los esfuerzos que se realizan en el país, están encaminados a desarrollar un hombre o mujer capaz de tomar decisiones conscientes, donde sus potencialidades se lleven a buscar soluciones ante la adversidades de su entorno, así la pedagogía de la diversidad permite que la escuela atienda las transformaciones, necesidades de cada sujeto, su sexualidad expresión y desarrollo.

La educación sexual y para la salud y su orientación educativa permiten que desde la familia, unida a la escuela, se contribuya a formar y enriquecer los valores básicos para una sexualidad plena y poseer hábitos de vida sanos.

Numerosas investigaciones expresan que una buena parte del personal pedagógico, como resultado de la deficiente y prejuiciada formación psicosexual recibida desde su infancia, son portadores de rezagos machistas, mitos, tabúes, prejuicios y estereotipos sexuales que transmite al alumnado. Que no son capaces de enfrentar las demandas cognitivas de los adolescentes por no poseer alternativas para las respuestas del cuerpo humano, que es en definitiva lo prejuiciado y prohibido que hemos heredado de generación en generación.

La influencia pedagógico sexual tiene que ser activa, sin que halla que forzarla, ofreciendo a los adolescentes, jóvenes y familia, determinadas informaciones y aportes a la solución de dificultades en el momento que lo necesiten.

La escuela tiene condiciones privilegiadas para convertirse en punto de convergencia de los diversos agentes educativos que participan en la formación de las nuevas generaciones, bajo el principio de que a todos preocupa e interesa formar en los adolescentes una conducta sexual responsable. Se vinculan directamente con la familia de los escolares y con las organizaciones comunitarias.

En los procesos de perfeccionamiento llevados a cabo en nuestra educación en los últimos 20 años, se han incluido de manera creciente, contenidos sobre la sexualidad humana en los programas de las asignaturas de la Educación General; cabe señalar que se ha ganado en experiencia en cuanto a este enfoque curricular, sin embargo se ha demostrado que en el presente, un problema esencial radica en las dificultades de los docentes para su aplicación por esta vía y por la extradocente, para el trabajo con la familia.

La universalización pedagógica comenzó a implantarse en nuestro país en el año 2002, como parte de la revolución educacional; en el currículo de cada una de las carreras se comenzó a impartir los talleres de salud y sexualidad, como parte de la formación pedagógica de los estudiantes del CRD y del CPT; pero ya en el curso 2005-2006, en el currículo del CPT, se excluyeron estos talleres de salud y sexualidad. Con los nuevos planes de maestros emergentes de la universalización de los Pedagógicos y otros, no se ha logrado una reformulación de las vías y métodos de la educación sexual a los estudiantes de los ISP. Los tiene que orientar para la vida a la vez que prepararlos en lo metodológico para que aborden este componente esencial de la formación moral de niños y adolescentes.

No son suficientes ni en cantidad ni variedad los espacios extradocentes de intercambio, debate, reflexión, educación de sentimientos, reconocimiento de la autoestima, etc., de los estudiantes. Los materiales publicados destacan más el componente curricular y no han ilustrado lo suficiente los aspectos del trabajo extraclase.

Por la vía extradocente se sistematiza y consolida las actividades que se imparten por la vía docente, de ahí el carácter de sistema que presentan ambas para propiciar el crecimiento personal y social de los jóvenes.

No pretendemos, ni podemos agotar el tema de la sexualidad en nuestros adolescentes y jóvenes a partir de los programas de las asignaturas, pues a través de lo curricular, los docentes tienen la función de cumplir con los contenidos de su materia integrándolos con los contenidos de educación sexual y otras direcciones de trabajo; la demanda de muchachas y muchachos, exigen de la búsqueda de espacios de reflexión y acción para la integración de los contenidos de sexualidad abordados en las diferentes asignaturas, que no pueden ser profundizados por la vía curricular, consideramos por tanto, que la vía extradocente permite salvar esta situación, ya que su función, está en analizar, profundizar, reflexionar, con una mayor nivel de análisis las temáticas trabajadas en las clases, lo cual permite establecer la estrecha relación entre las vías docentes y extradocentes.

Se ha considerado a la educación sexual como una tarea más, relacionada con la salud, encargada a unos pocos docentes en cada escuela. No se comprende articulada a toda la labor de la escuela, como parte de la política de la formación de la nueva generación, pues aporta al sentido de la vida, ideales morales y satisfacciones afectivas. La misma se atiende más por los especialistas de Salud escolar, no por los equipos de las enseñanzas.

1.2 Fundamentación teórica de la educación sexual

La sexualidad es parte orgánica de la vida del ser y del devenir de los humanos como especie, y de cada hombre y mujer. Es fuente permanente de placer erótico y espiritual que sobrepasa las fronteras del fenómeno reproductivo y el ámbito de lo privado, enriqueciéndose en los vínculos interpersonales, la intimidad compartida, los afectos y la ternura.

La sexualidad es un hecho universal de la vida que tiene sus raíces en nuestro ser como personalidad, y se expresa en nuestra existencia durante todas sus etapas. Puede comprenderse entonces que existe un vínculo indisoluble entre “la personalidad humana y la sexualidad: la personalidad es siempre sexuada y la sexualidad tiene un carácter personalizado, único e irrepetible”. Portela. R (1997)

Es imposible comprender la sexualidad al margen de las interrelaciones sociales, la comunicación y la colaboración. Consiguientemente, esta compleja manifestación vital se construye, se vivencia, crece, se comparte, se proyecta y se expresa en todas nuestras dimensiones existenciales: el individuo, la pareja, la familia y la sociedad, por medio del proceso de socialización y teniendo como motor impulsor el proceso educativo.

Todo ser humano nace con un conjunto de atributos anatomofisiológicos, que lo determinan como un ser biológicamente sexuado desde su origen; no obstante, es en el proceso de socialización, en el transcurso de su vida, que deviene como persona psicológicamente sexuada con una individualidad única que lo convierte, a la luz de si mismo y los otros, en una personalidad masculina o femenina.

La educación de la personalidad representa un complejo fenómeno social que garantiza la apropiación por parte del ser humano de los frutos de la vida cultural, donde se le capacita para vivir en una determinada sociedad de modo consecuente con tales fines.

En este contexto integral corresponde a la educación sexual la tarea de promover el crecimiento pleno de la sexualidad como manifestación de la personalidad, en intima relación sistémica con los demás campos de la labor educativa y al mismo nivel de prioridad que estos (educación moral, estética, patriótico-militar, politécnico-laboral, etc.)

Para alcanzar los objetivos propuestos, las acciones de la educación sexual deben fundamentarse en principios psicopedagógicos que, como lineamientos generales, orienten a los educadores para conducir este proceso en correspondencia con sus regularidades y tendencias. Estos principios son:

Carácter socializador personalizado: se refiere al carácter integral entre lo social y lo individual que debe considerarse durante el proceso de desarrollo de la personalidad. De este modo, la riqueza del mundo y la cultura, sus modelos, códigos y valores, llegan al niño o la niña desde pequeño(a), pero no son asumidos de manera mecánica sino reconstruidos subjetivamente en correspondencia con sus necesidades, posibilidades y oportunidades, hasta que se convierten en parte de su individualidad.

Así se va configurando la identidad de género como núcleo de la sexualidad, actuando aquí en la dinámica socializadora, los conocimientos y objetivos acerca del propio sexo y del otro, y todos los aspectos valorativos, afectivos y emocionales vinculados a estos, como fundamentos para la construcción activa, consciente y creadora de la masculinidad y la femineidad.

Carácter humanista participativo: tomar al individuo como centro del proceso, conocer sus necesidades y potencialidades. Promover el diálogo, la información cabal, la implicación y el compromiso, el desarrollo de la conciencia, la confianza y la participación activa, son fundamentos esenciales de un proceso donde el niño y la niña, los y las adolescentes y jóvenes, son el verdadero sujeto de su educación, con plenas posibilidades para decidir conscientemente y responsablemente su camino.

Desarrollo y preparación activa: la educación de la sexualidad, como proceso desarrollador, debe tener en cuenta tanto las particularidades de esta en las distintas etapas, como aquellas individuales inherentes a cada personalidad. También debe tener en cuenta las características de los grupos humanos en los cuales esta se integra, incluyendo lo que es propio de cada región o comunidad, y las correspondientes exigencias sociales representadas en los distintos modelos de sexualidad culturalmente determinados. Simultáneamente, la complejidad de este proceso exige el fomento de formas superiores de educación, preparando al individuo para los cambios y las transformaciones que le permita enfrentar los problemas de manera autónoma a partir del manejo del manejo activo de sus conocimientos y estrategias

Carácter alternativo: este proceso no puede ser a ciegas y sin orientación, sino que debe partir de un modelo general y flexible del hombre y la mujer a formar y de su sexualidad. Dicho modelo es el punto de referencia inicial en función del cual las influencias educativas de adecuan a las necesidades y potencialidades de los y las jóvenes, y a las de su contexto, al mismo tiempo que estos, de modo activo, construyen su individualidad.

Vinculación con la vida: Si la educación sexual se concibe como parte de la preparación para la vida misma, tanto en su alcance y contenido, como en sus formas de influencia y métodos. Esto significa, por un lado, que los educadores deben prepararse en aquellos conocimientos objetivos que sean significativos para la vida, así como de los valores, normas y vías para la toma de decisiones que permitan la proyección del futuro, la consecución de los planes de vida y la autorrealización.

Al mismo tiempo, el vinculo con la vida exige integrar, en el proceso educativo de la escuela, a todos los factores sociales que se interrelacionan en la actividad humana, como la familia y la comunidad. No obstante, las influencias que se reciben del hogar y las instituciones educativas son las que dejan una huella más profunda, teniendo en cuenta que ambas actúan sistemáticamente y sobre la base de fuertes vínculos afectivos. En el caso de la escuela, su acción desempeña un papel fundamental por su carácter sistémico y científico, ya que vincula los contenidos de la educación sexual por la vía curricular y las actividades extradocentes.

Unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual: La educación sexual no se puede ser entendida como un simple proceso donde se transmitan grandes volúmenes de conocimientos, ya que la información, cuando no se vincula con lo afectivo y se expresa en el comportamiento, representa una carga muerta y formal, ajena a la personalidad y sin participación en la regulación de la actividad.

Por tanto, este proceso, cuando se fundamenta en la unión orgánica de lo instructivo y lo formativo, promueve la construcción de sistemas de información, valores y convicciones personalizados, con un especial sentido para la persona como individualidad, adquiriendo un papel dinámico en su comportamiento

Carácter permanente sistemático: Las influencias que participan en la configuración de cada personalidad sexuada comienzan a organizarse desde antes del nacimiento del niño o de la niña y actúan sistemáticamente toda la vida, a partir de la infancia y hasta la tercera edad. Así, la personalidad, como sistema en constante desarrollo, enfrenta en cada momento retos, contradicciones y tareas vitales, encontrándose en ininterrumpido crecimiento hacia su plena realización. Consecuentemente, la educación de la sexualidad, debe tener una continuidad a lo largo de toda la vida, siendo una tarea indispensable para el logro del pleno bienestar de niños, adolescentes, adultos y ancianos.

DETERMINANTES SISTÈMICOS DE LA SEXUALIDAD

SEXO: es el conjunto de atributos biológicos o anatomo fisiológicos de carácter sexual: genéticos, cromosómicos, gonadales, genitales, cromosómicos cerebrales, que distinguen físicamente a los seres humanos en dos grandes grupos varones y mujeres.

GÈNERO: es la construcción social, histórico concreta que define el conjunto de atributos, cualidades, rasgos, actitudes y modos de comportamientos asignados y esperados por cada sociedad del hombre y la mujer y que pauta rígidamente todas sus expresiones conductuales desde el nacimiento y durante toda la vida.

1.3: Algunas características de los jóvenes:

La adolescencia tardía (15 o 16 años en adelante) se corresponde con la etapa en la que los muchachos y muchachas ya transitaron por la enseñanza preuniversitaria, y constituye el último escalón en el camino hacia su autonomía e independencia en las referidas al amor, la sexualidad, la pareja y la familia.

En estas edades existe una mayor toma de conciencia y aceptación de la figura corporal, la preocupación respecto a ella ha sido superada y la relación entre la apariencia física y el grado de aceptación social no cobra tanta importancia como en la etapa anterior.

Paralelamente ocurren cambios psicológicos relacionados con el establecimiento de nuevas necesidades, motivos y sentimientos ligados a los vínculos intersexuales y a la sexualidad (deseo, atracción, enamoramiento, necesidad de expresión sexual, etc.), una mayor estructuración de los valores propios y de la auto independencia.

En relación con las conductas sexuales, en esta etapa continúa desarrollándose la actividad sexual solitaria, la que se combina con las heterosexuales, en dependencia del nivel de estabilidad que estas últimas alcancen.

Estudios realizados por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) demuestran que en general los muchachos y muchachas acceden a las conductas sexuales coitales siendo más jóvenes, valoran mas la actividad sexual en si misma, y que en ellos, aunque también aparecen frustraciones y disfunciones, la experiencia sexual coital es mas satisfactoria.

Todo lo anterior indica que en esta etapa los jóvenes estén en mejores condiciones para que, sobre la base de sus propios conocimientos y cualidades morales, comiencen a regular su sexualidad, puedan seleccionar adecuadamente a su pareja, inicien el desarrollo de su vida sexual activa y responsable, y que decidan, conscientemente, el momento mas oportuno para formar una familia.

Sin embargo, lamentablemente muchos jóvenes no están preparados adecuadamente para asumir la sexualidad y llegan a ella sin haber asumido los conocimientos y valores suficientes que le aseguren una vida sexual equilibrada y responsable. Estos jóvenes son portadores de una conducta sexual de riesgo, proclives al embarazo no deseado, a las infecciones de transmisión sexual, entre otras consecuencias y, de hecho, se convierten en futuras personas inestables emocional y sexualmente.

Situación social de desarrollo: En esta etapa el desarrollo del adolescente y joven se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad. Aparece la inserción a múltiples grupos, incluyendo aquellos en donde su influencia incluso se contradice. Ocurre nuevos deberes y exigencias sociales: la inserción a la vida laboral, la posibilidad de ser juzgado por las leyes que rigen en el país, así como contraer matrimonio.

Al incrementarse las exigencias, se derivan de ellas un número mayor de responsabilidades y de niveles de exigencia.

Desde el punto de vista psicológico analizaremos los diferentes aspectos:

Aria cognitiva: Es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual

 Atención: Se desarrolla los tipos de atención, sobre todo se intensifica la atención voluntaria, produciendo también un desarrollo considerable de las cualidades de la atención, encontrando aun joven capas de concentrarse en lo que no provoca el interés directo, pero es importante.

Se dan Mayores posibilidades de concentración y distribución manifestándose sobre todo cuando la actividad de estudio y otras actividades importantes están bien organizadas, entonces pueden mantener de forma conciente y de manera prolongada la estabilidad y la intensidad de atenciones.

Igualmente cambian, con relativa facilidad su atención de una actividad a otra, aumentando significativamente la capacidad de dirigir la conciencia hacia los objetivos necesarios, los cuales deben estar en relación con las particularidades del estudio o trabajo que realizan.

 Percepción: Es cada vez más orientada hacia lo esencial, impregnada por el desarrollo de la observación y la profundización del pensamiento teórico reflexivo.

 Memoria: Se producen grandes avances en el desarrollo de la memoria voluntaria. Utilizan de forma conciente y con mayor frecuencia métodos específicos como son los que promueven la memoria racional, que facilitan el logro de una memorización buena, rápida y con sentido. Aún considera que lo comprensible por ellos es lo que hay que recordar y eso repercute en la solidez de los conocimientos.

 Imaginación: Se desarrolla intensamente los dos tipos de imaginación: la reconstructiva y la creadora, pero esta última en particular se proyecta en la creación de imágenes dirigidas hacia el futuro y expresadas en una especie de sueños vinculados con grandes objetivos en la vida, muchos de ellos relacionados con el arte, pues los jóvenes se encuentran reflejados en personajes de libros películas etc.,.

 Pensamiento: se desarrolla un pensamiento individualizado, personalizado, vinculado con capacidades especiales. Hacen valoraciones críticas y emiten juicios sobre sus propios criterios. Aumenta la manifestación activa del pensamiento teórico conceptual, expresado en los análisis, generalizaciones, explicaciones causales, así como la fundamentación de demostraciones y conclusiones.

Aparecen las manifestaciones de un pensamiento científico, donde el joven no solo da soluciones a problemas, sino que es capaz de Hallar y plantear problemas.

El profesor debe contribuir a su evaluación, tratando de no siempre exponer verdades indiscutibles, por el contrario, debe propiciar y facilitar que el joven pueda escoger entre distintos puntos de vista.

 Emociones y sentimientos: aumenta la complicación y profundización de las vivencias emocionales expresadas en el control y la regulación, disminuyendo la impulsividad de las mismas, aumentando la estabilidad de los estados de ánimo.

Se acumulan experiencias en el control de los sentimientos y en la regulación de sus manifestaciones externas. Ocurren las primeras experiencias amorosas, consideradas como las más luminosas y románticas.

 Voluntad: existe una madures creciente expresada en el desarrollo de las cualidades volitivas como son: la decisión, la voluntad, entereza y dominio de si mismo.

Esta claramente manifiesta la superación conciente de los obstáculos y dificultades, autorregulando de esta forma y en tal sentido la conducta, con aciertos indiscutibles.

Formaciones psicológicas: estas están relacionadas con:

 La concepción del mundo: entendida como aquella representación que labora el joven acerca de la realidad en su conjunto donde abarca un conocimiento valorado de las leyes, del lugar que ocupa el hombre en ella y de si mismo, por lo que representa un carácter sistematizado y generalizado en su personalidad.

 La concepción del individuo: relacionada con el desarrollo de las convicciones, las cuales expresan la orientación de la actividad del joven en correspondencia con sus principios y puntos de vista, desempeñando un papel fundamental en la integridad y fuerza de carácter.

 La autodeterminación: se acentúa de acuerdo a las convicciones, como forma más compleja y superior de la autorregulación. Aparece una necesidad básica relacionada con la proyección hacia el futuro:

 La selección profesional: donde hay que considerar como elemento significativo la motivación profesional.

 La Selección de parejas: la relación amorosa que le permita comenzar a brindar los elementos para que surja en el futuro la necesidad de construir una familia como grupo primario importante para la estabilidad y proyección de la personalidad.

 Aspiraciones: planes y proyectos de acción que permitan la autorregulación de la conducta.

 Interés: como motivación específica hacia diferentes esferas de actuación, en particular hacia el estudio de una profesión específica.

 Valores: son aquellas formaciones psicológicas que le posibilitan al joven valorar y orientar su relación con el mundo que lo rodea, con los semejantes y consigo mismo. Los valores forman parte del desarrollo moral, en tanto hay un desarrollo de conceptos morales, una valoración individual de puntos de vistas sobre la asimilación de las reglas y concepciones morales, en fin, las reglas que deben seguir son las que sirven para hacer el bien, evitando el mal.

Desde el punto de vista biológico aparece un receso en las alteraciones de la dinámica matriz, surge nuevamente una etapa culminante, caracterizada por la economía de movimientos y esfuerzos, periodo de excelentes rapidez para el aprendizaje. Se observa claramente los rasgos masculinos y los femeninos. Hay marcado afán de rendimiento y perfeccionamiento motor. Aumenta la fuerza muscular y la resistencia física, mejora de forma notable la coordinación, por ello son accesibles todos los tipos de fuerzas y resistencias.

En cuanto a lo social: En el se encuentran dos eventos vitales hacia los cual orienta todos sus esfuerzos y que son el trabajo y la familia y en ocasiones los grupos de amigos. A través del trabajo el individuo concientiza sus relaciones interpersonales.

En cuanto a la familia ya sea de procedencia o la que forma producto de la unión concensual o matrimonio constituye fuentes de nuevas vivencias. La concientización de los lazos afectivos con los padres ya envejece, la esposa(o), el compañero(a), con los hijos enriquecen la subjetividad del sujeto de esta edad.

Por todo fue que hicimos alusión a las características sociales y psicosexuales de los estudiantes por contribuyen al desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje y de la forma de actuar tendido en cuenta los principios que rigen nuestro sistema social y educacional.

2.1-Regularidades del diagnóstico realizado a los estudiantes

Para llevar a cabo la investigación, se escogió el grupo 3 de 11no el cual consta de 29 estudiantes, la edad promedio es de 16 años y está integrado por 11 hembras y 18 varones. Además se seleccionaron a 5 profesores con el objetivo de conocer como la dan salida a la educación sexual a través de sus asignaturas, así como los valores que ellos forman en los estudiantes y la bibliografía que utilizan en su auto preparación (ver anexo # 1).

De 5 profesores encuestados, identifican las relaciones sexuales con el acto coital, tres plantean que utilizan El Código de la Familia, La Constitución de la República de Cuba y El Código de la Niñez y la Juventud, los otros dos profesores además de utilizar estos libros, también se apoyan en: Hacia una Sexualidad Responsable y Feliz, En Defensa del Amor, Para la Vida, etc. En la pregunta referida al tratamiento realizado de la educación sexual dentro de sus asignaturas, solo cuatro responden correctamente y la pregunta referida a los valores que se formarían en los estudiantes, en su totalidad se refieren a diferentes valores: honestidad, honradez, patriotismo, responsabilidad, etc. En la encuesta realizada a los estudiantes para conocer sus opiniones sobre la educación sexual y la vida de pareja (ver anexo # 2). Se obtuvieron los siguientes resultados. Conocen el concepto de educación sexual, identifican las relaciones sexuales con el acto sexual, mencionan como métodos anticonceptivos: dispositivos intrauterinos (DIU), píldoras anticonceptivas, preservativo o condón. Mencionan como formas de relaciones sexuales sin llegar al acto coital, los noviazgos. Consideran en su mayoría que tienen relaciones sexuales cuando sienten necesidad.

En otra encuesta realizada a los estudiantes para explorar el nivel de responsabilidad (ver anexo # 3), se obtuvieron los siguientes resultados: todos los estudiantes plantean que es el tipo de relación que debe de prevalecer. Dos hembras plantean que si el novio que tengan las presionan para tener relaciones sexuales terminan con ellos, ocho plantean que llegarían a la intimidad, once varones dicen que es una vía para comprobar si la novia en realidad los quiere y siete plantean que las muchachas son fáciles. Diez refieren que si su pareja sale embarazada tendrían que hacerse un legrado y ocho plantean que se casarían y lo tendrían, cinco hembras aseguran que se harían un legrado, cuatro lo consultarían con sus familias para tomar decisiones en conjunto, los dos restantes dicen tener la misma responsabilidad ante un embarazo. Dieciséis refieren que la mujer es la que tiene más responsabilidad ante un embarazo y el resto que los dos sexos por igual.

Los varones tienen en cuenta para la selección de pareja: que vistan bien, que no hayan tenido muchas relaciones anteriores, que sean bonitas, femeninas; las hembras le gustarían que sus parejas fueran elegantes, que tengan dinero, buena ropa, fuertes, trabajos importantes.

La encuesta aplicada a los docentes y la observación a clases demostraron que no era suficiente la preparación, la bibliografía que tienen en consideración para su preparación es limitada ya que en esta temática abunda la literatura científica. Los profesores expresaron que la educación sexual es la relación hombre – mujer, demostrando que no existe el conocimiento básico de los conceptos de la educación sexual. Las asignaturas no son el centro para el tratamiento de la educación sexual donde se conviertan en verdaderas lecciones educativas en los estudiantes; que propicien la reflexión y el análisis desde las necesidades de los estudiantes vinculándolos a la vida práctica.

Los estudiantes manifestaron pobre conocimiento teórico sobre la educación sexual y la identifican solamente con las relaciones íntimas, no están preparados para la reflexión abierta y no responden a las situaciones diarias, por lo que cometen errores que influyen en sus vidas presentes y futuras.

Se pudo observar un interés marcado por esta temática, sin embargo carecen de conocimientos con una insuficiencia de la orientación familiar y escolar, que no le permite una actuación conciente con normas y patrones sociales y responsabilidad personal.

2.2-Fundamentos metodológicos de las actividades relacionadas con la educación sexual.

La actividad está ligada con la conciencia y la voluntad, se apoya en esta y no es posible sin proceso volitivo y consciente. La actividad es entonces actuación interna (psíquica, externa y física) regulada por el individuo mediante un fin conciente (Petrovski, A. 1976).

Actividad: proceso mediante el cual el individuo respondiendo a sus necesidades se relaciona con la realidad, adoptando determinadas actitudes hacia la misma (Brito Fernández, H. 1987).

Llamamos actividad a aquellos procesos mediante los cuales el individuo respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinadas actitudes hacía la misma (González, V. 1987).

La actividad es el proceso de interacción consciente del hombre con la realidad, originado y dirigido por la necesidad y su satisfacción, durante este proceso se produce la autorregulación de las propias acciones (Núñez de Villavicencio. 2006).

Las definiciones anteriores emitidas por psicólogos, filósofos y pedagogos coinciden. Las actividades que proponemos son educativas y van dirigidas a la formación integral de los estudiantes, en ellas se trabajan aquellos contenidos diagnosticados con mayor dificultad y favorecen la cultura del análisis y debate de las necesidades cognitivas – afectivas que sobre la esfera psicosexual prevalece en estos estudiantes.

Las actividades educativas se proyectan fuera del proceso. El docente puede realizar actividades educativas con los estudiantes donde ellos puedan reflexionar sobre determinados contenidos teóricos y de sus vidas cotidianas.

Toda actividad responde a una estructura lógica que permite penetrar en el conocimiento individual y colectivo teniendo en cuenta el nivel de desarrollo que alcanzan los estudiantes.

En la elaboración de estas actividades se tuvo en cuenta además la didáctica para lograr mejor estructura y organización de las mismas por lo cual se asume:

 Tema

 Objetivo

 Contenido

 Forma de organización

 Forma de control

Los contenidos que ofrecemos, aun cuando sea en estas actividades extradocentes, el docente puede utilizarlo en sus clases una vez que su preparación realice las potencialidades de contenido que se está abordando en el contenido que imparte.Estas actividades deben ser: Dinámica, Flexible Participativas Investigativas Evaluativas (grupal o individual)

2.3 Grupo de actividades participativas vinculadas a la educación sexual.

Actividad # 1.

Tema: ¿A qué hora manifiesto mi sexualidad?

Objetivo: Comprender la sexualidad como parte de su personalidad y actuar en consecuencia, asumiéndola como fuente de placer, alegría, comunicación y bienestar emocional.

Contenido: Se dividirá el grupo en equipos y a cada uno se les entregarán varias tarjetas con planteamientos relacionados con la sexualidad. La actividad se iniciará orientando el análisis a los elementos considerados en un marco estrecho. De este concepto. A continuación se deberá repartir revistas o fotografías o pedir que busquen aspectos de la sexualidad. El ejercicio debe concluir elaborando una definición de sexualidad con la participación del grupo. Otra variante para finalizar el ejercicio puede ser elaborar un collage que refleje la definición de sexualidad utilizando para ello fotografías, láminas y revistas encontradas por cada equipo.

Método: Elaboración conjunta.

Formas de organización: taller

Medios de enseñanza: Tijeras, revistas, cartulinas, láminas de papel, tarjetas, folletos, documentos.

Evaluación: Obtendrá la categoría de ganador el equipo donde los alumnos hayan contestado correctamente. Los restantes equipos se evaluarán según el nivel de sus propuestas.

Papel de alumno: Activo, participativo y dinámico.

Papel del profesor o facilitador: Orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad que se está realizando.

Actividad # 2

Tema: Completamiento de frases, serás una buena muchacha/o en tanto seas…¨

Objetivo: Debatir estereotipos de masculinidad y feminidad.

Contenido: Los estudiantes se dividirán en dos grupos, uno compuesto por hembras y el otro por varones. Comenzará el equipo de las hembras completando la frase al equipo contrario, es decir, al equipo de varones. Se organizará de forma tal que todos participen, de modo que al terminar la actividad, todos sean capaces de tomar en cuenta los criterios que se abordaron de su estereotipo. El profesor realizará las conclusiones.

Métodos: Elaboración conjunta.

Forma de organización: Taller

Medios de enseñanza: Diccionario, revistas y documentos que se relacionen con el tema.

Evaluación: Se determinará la evaluación de cinco puntos atendiendo a la participación y respuestas claras y precisas de los estudiantes de más nivel, de cuatro y tres al resto del grupo.

Papel del alumno: Activo, participativo, dinámico.

Papel del profesor: Orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad.

Actividad # 3

Tema: Elección de valores.

Objetivo: Promover la elección de valores o cualidades personales a la hora de seleccionar la pareja.

Contenido: El grupo se organizará en forma circular, para estar todos de frente y lograr una mejor atención por parte de todos los alumnos. Para comenzar cada alumno expondrá su criterio de las cualidades y valores que debe tener una persona para ser elegida como su pareja. Luego el profesor les hará reflexionar sobre los verdaderos valores y cualidades necesarias que debe tener una persona, utilizando varias bibliografías donde los alumnos puedan profundizar.

Método: Elaboración.

Forma de organización: Taller

Medios de enseñanza: Folletos de educación sexual.

Evaluación: Al concluir la actividad se escucharán nuevamente criterio de todos los alumnos comprobando en su respuesta el nivel de conocimiento alcanzado en con una escala de cinco a tres puntos para su evaluación.

Papel del alumno: Activo, participativo y dinámico.

Papel del profeso o facilitador: Orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad.

Actividad # 4

Tema: Paternidad ¿Es un trabajo para mi?

Objetivo: Desarrollar en los alumnos una conducta responsable ante la paternidad para su vida futura.

Contenido: El profesor o facilitador llevará una situación en tarjeta en la que se manifieste un incorrecto comportamiento de un padre con su hijo al divorciarse de su mamá para que los alumnos reconozcan el error y proporcionen elementos de un comportamiento contrario. También llevará una situación similar pero con una madre. A partir de aquí el profesor les hará una serie de preguntas.

1. ¿Crees que te puede tocar a ti la paternidad? ¿Por qué?

2. ¿A qué edad tu crees se estará preparada/o para la paternidad?

3. ¿Qué medidas adoptarás para evitar la paternidad cuando no la desea?

4. ¿Tienen los hombres y mujeres los mismos derechos?

Métodos: Elaboración conjunta

Forma de organización Taller

Medios de enseñanza: Folletos y documentos, textos de sexología.

Evaluación: Será en un período de quince días, donde ellos deben permanecer con un huevo durante la realización de sus actividades cotidianas sin que este se rompa para comprobar de esta manera sin estar preparados para la paternidad.

Papel del alumno: Activo, participativo, dinámico.

Papel del profesor o facilitador: Orientar, dirigir, organizar y evaluar la actividad

Actividad #5

Tema: ¿Quieres saber sobre las ITS/VIH/SIDA?

Objetivo: Explicar sobre los riesgos de las diferentes ITS/VIH/SIDA ocasionan a la vida haciendo énfasis en la necesidad de mantener una sexualidad responsable, a través de la discusión reiterada, apoyado en videos educativos.

Contenido: Se traerá un especialista en educación sexual, que explicará los síntomas de las ITS/VIH/SIDA, los riesgos, los modos de prevención y los tratamientos. Además dará respuesta a todas las interrogantes de los estudiantes.

Métodos: Conversación o diálogo

Forma de organización: Conferencia.

Medios de enseñanza: Láminas, folletos, revistas, libros relacionados con el tema.

Evaluación: Se realizará a través de un trabajo independiente, donde el alumno de forma organizada cuáles son las ITS, como se trasmiten, el tratamiento y como se puede prevenir. Tendrá el trabajo un valor de cinco puntos.

Papel de alumno: Participativo, dinámico y activo.

Papel de profesor o facilitador: orientar, controlar y evaluar la actividad.

Actividad #6

Tema: ¿Quién busca más?

Objetivo: buscar información acerca de las consecuencias del embarazo en la adolescencia tardía.

Contenido: Previamente debe solicitarse a los alumnos y alumnas que entrevisten a una persona que haya tenido una hija o un hijo durante la adolescencia. Debe hacerse énfasis en las preguntas siguientes:

¿Qué sentiste cuando te enteraste que ibas hacer madre o padre?

¿Cómo manejaste la situación de ser padre o madre o madre ante tu pareja, familia, y amigos o amigas?

¿En que cambio tu vida desde que nació tu hijo o hija?

Sobre la base de los resultados de la entrevista pueden establecerse un debate y concluir haciendo referencia a las consecuencias del embarazo en estas edades.

Método: Elaboración Conjunta

Forma de organización: Taller

Evaluación Se evaluarán a los alumnos que hayan realizado la entrevista con respuestas completas y buen desempeño en el debate con categoría de cinco puntos t cuatro y tres puntos aquellos alumnos que respondan pero que le falten elementos en sus respuestas.

Medios de enseñanza: Revistas y folletos: Hacia una sexualidad responsable y feliz

Papel de alumnos: dinámico, activo, participativo. Papel del profesor o facilitador: Orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad.

Anexo 1:

Encuesta a profesores:

Objetivos:

Indagar sobre la preparación del docente para darle salida a la educación sexual en sus clases.

Indicadores:

1- Conocimiento teórico y metodológico de la educación sexual.

2- Concepción que tiene los docentes sobre la educación sexual.

3- La preparación metodológica que realizan los docentes para insertar los temas relacionado con la educación sexual en sus clases y propiciar que los estudiantes asuman actitudes éticas en su educación sexual.

Caracterización de la muestra y criterio de selección:

Universo:

Todos los profesores del 11no grado.

Muestra:

Todos los profesores de 11no grado, total 5.

Criterio de selección:

Son los docentes que están vinculados a la docencia.

Introducción:

Compañero profesor, le ofrecemos algunas preguntas que usted debe responder con sinceridad y justeza, de forma que nos permita valorar el tratamiento que usted realiza sobre la educación sexual para con sus estudiantes.

Nombre:

Asignatura:

Años de experiencia:

Cuestionario:

1- ¿Qué son las relaciones sexuales?

2- Ejemplifique que bibliografía usted utiliza para su auto preparación y la impartición de clase a sus estudiantes.

3- ¿Qué valores usted forma en sus alumnos a través de sus clases?

Anexo 2:

Encuesta a estudiante:

Objetivos:

Explorar el conocimiento que poseen los estudiantes sobre la educación sexual.

Indicadores:

1- Conocimientos teóricos que posee los estudiantes sobre la educación sexual.

2- Experiencia vivénciales que tienen los estudiantes sobre la educación sexual.

Caracterización de la muestra y criterio de selección:

Universo: Matricula del grupo 3 de 11no grado

Muestra: Total de estudiantes 29, de ellos 11 hembras y 18 varones.

Criterio de selección: Se escogió este grupo donde mayores casos de irresponsabilidad sexual se han presentado

Introducción:

Compañeros estudiantes, les ofrecemos algunas preguntas que usted debe responder de manera sincera y objetiva de forma que nos permita conocer el conocimiento que posee sobre la educación sexual.

Cuestionario:

1- ¿Qué es la educación sexual?

2- ¿Qué son las relaciones sexuales?

3- ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?

4- ¿Cuáles son las formas para establecer relaciones sexuales sin llegar al acto coital?

5- ¿Cuándo consideras que estas preparada (o) para la realización intima con la pareja?

Anexo 3:

Encuesta a los estudiantes:

Objetivos:

Explorar el nivel de responsabilidad de los estudiantes.

Indicadores:

1- Importancia que le conceden los estudiantes a la educación sexual.

2- Concepción que tiene el estudiante sobre su educación sexual.

Caracterización de la muestra y criterio de selección:

Universo: Matricula del grupo 3 de 11no grado.

Muestra: Total de estudiantes 29, de ellos 11 hembras y 18 varones.

Criterio de selección: Se escogió este grupo donde mayores casos de irresponsabilidad sexual se han presentado

Introducción:

Compañeros estudiantes, es necesario que usted responda con sinceridad las preguntas que aparecen a continuación, para conocer el nivel de responsabilidad que posee.

Cuestionario:

1- ¿Qué opinión te merecen las relaciones heterosexuales?

2- Si tienes novio (a) y te propone mantener relaciones sexuales; ¿qué harías?

3- Si tu pareja sale embarazada, sin desearlo, ¿qué le aconsejarías?

4- ¿Quién consideras que tenga más responsabilidad ante un embarazo el hombre o la mujer?

5- ¿Cómo te gustaría que fuera tu pareja?

Anexo 4:

Entrevista a estudiantes:

Objetivos:

Explorar el conocimiento que tienen los estudiantes sobre educación sexual.

Indicadores:

1- Identificar las inquietudes y contradicciones que poseen los estudiantes sobre la educación sexual.

2- Criterios que manifiestan los estudiantes sobre algunos temas de educación sexual.

Caracterización de la muestra y criterio de selección:

Universo: Todos los estudiantes encuestados. Total 29.

Muestra: 11 hembras y 18 varones.

Criterio de selección: Los estudiantes que fueron encuestados provienen de todas las educaciones.

Nota: Para entrevistar a los estudiantes se partirá de las respuestas dadas en la encuesta, solicitándole profundizar en todos aquellos aspectos que puedan contribuir a la comprensión del estado actual del objeto de estudio.

Cuestionario:

1- ¿Le gustaría recibir información sobre educación sexual?

2- ¿Cuáles temas le gustaría conocer?. Marca con una x.

_____ Prostitución y sus consecuencias.

_____ Comunicación en la pareja y en el hogar.

_____ Las ITS y VIH/SIDA.

_____ Patriotismo de la mujer cubana.

_____ Otras. ¿Cuáles?_____________________________.

3- ¿Cuáles son las asignaturas que abordan en sus clases la educación Sexual?

4- ¿Consideras suficiente la preparación que le brindan los docentes en sus clases? ¿Por qué?

5- ¿En tu escuela se han realizado actividades relacionadas con la educación sexual?

a) ¿Satisfacen sus necesidades?

b) ¿Qué proponen?

Anexo 5:

Guía de observación a clases:

Objetivos:

Explorar el nivel de preparación que manifiestan el profesor y los estudiantes durante la clase.

Aspectos a observar en el grupo.

1- Preparación del profesor (sobre el contenido que imparte).

Domino del contenido______ alto _____ medio ______ bajo.

Métodos y técnicas utilizada en la clase ____ si ____ no _____ cuales.

Motivación de la clase _____ motivada _____ poco motivada _____ no motivada.

Utilización de la bibliografía _____ variada _____ no variada _____ se limita al texto.

2- Preparación de los estudiantes.

Preparación del contenido _____ alto _____ bajo _____ medio.

Bibliografía utilizada para su preparación _____ variada _____ no variada ____ se limita el texto.

Orientación dada para la preparación _____ correcta _____ no correcta ____ mal.

Disposición del estudiante a la participación en clase _____ dirigida _____ espontánea _____ no existe.

3- Independencia en la preparación

_____ dependiente _____ independiente _____ necesita ayuda.

4- Motivación que manifiestan los estudiantes para la actividad que orienta el docente

____ Interesado _____ muy interesado ____ poco interesado ____ no interesado.

BIBLIOGRAFÍA

 BACH KURT, R. La educación sexual como preparación de los niños y adolescentes para el amor, el matrimonio y la familia. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1986.

 CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ. Sexualidad humana: personalidad y educación (et al). __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

 CASTILLO GOTICA, HECTOR. Fundamentos psicológicos del desarrollo humano. __ Chile: Universidad de Antofagasta, 1990.

 FLORES MADAN, L. La educación sexual en Cuba. __ La Habana CENESEX, 1993.

 GONZÁLEZ, ALICIA. Documento teórico metodológico. Hacia una sexualidad responsable y feliz. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.

 GUERRERO, NATIVIDAD. La educación sexual en la joven generación. __ La Habana: Ed. Política, 1985.

 LÓPEZ NAVARRO, F. Para comprender la sexualidad. __ Ed. Verbo Divino, 1993.

 PÉREZ CENDÓN, MANUEL. Anatomía, fisiología e higiene del hombre. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.

 MCPHERSON SAYÚ, MARGARITA. Para una conducta sexual responsable, 1997.

 RIOS DE COLOMA, C. AMELIA. Guía de educación familiar y sexual para docentes y padres de familias. Primer grado de educación secundaria. __ República de Perú: Ed. Monterrico S.A., agosto, 1996.

 Plan intersectorial para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA. Cuarta versión. __ La Habana: Ed. Ministerio de Salud Pública, 1996.

 Torres Cueto, María Antonia. ¿Quieres saber sobre ITS/VIH/SIDA?100 preguntas y respuestas. MINED. 2003.

 Castro Alegret P. L. y otros: “Hacia una sexualidad responsable y feliz” Para ti adolescente.” Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1998

 González Hernández, A., Castellanos Simons B. y otros.: "Estereotipos sexuales: masculinidad y femineidad en la edad escolar". Revista Educación No. 82/mayo-agosto, 1994, La Habana, Cuba.

 -----------------------: "La Educación sexual alternativa frente a la educación sexista". Publicaciones CESOFTE, La Habana, 1993.

 PORTELA FALGUERAS, Rolando. y otros. “Hacia una sexualidad responsable y feliz”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1997

CONCLUSIONES

El sostenimiento teórico de la experiencia se caracterizó en el proceso de búsqueda e investigación científica apoyado en tres componentes básicos; vías y métodos para la comunicación social y vinculación de las nuevos programas de la Revolución para la formación integral de la persona; que si bien han sido investigadas se refleja falta de tratamiento consecuente para facilitar la interrelación e intercambio entre ellos, aspecto que se resuelva parcialmente en la experiencia; se propone un sistema fundamentado y modelado de acciones concebido a partir de los resultados de diagnóstico, potencialidades de actuantes y características de los receptores. Este sistema destaca por su carácter flexible, conceptualizado, problematizado y estructurado cuya cualidad esencial viene validada por la concepción didáctica seguida. En las acciones se integran todos los factores que interactúan para alcanzar los logros propuestos; la evaluación de los resultados obtenidos con el horizonte estudiantil en que se aplicó la experiencia, expresó que de un inicio en que se apreciaba falta de percepción ambiental, luego de aplicada, se logró comprensión, interpretación y proyección de las acciones en función de una sexualidad responsable.

Es importante en este trabajo la acción directa, individual, incidental y colectiva del personal de educación que labora en las escuelas.

En el siguiente trabajo esperamos los siguientes resultados; En el plano pedagógico, Elevar la preparación de los docentes para desarrollar actividades vinculadas con la temática; En el plano social: Que se maneje la conducta en la esfera social de los adolescentes, jóvenes, familia y comunidad sujetos a investigar.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral