Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

LA CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. SIGNIFICACIÓN PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA CARRERA DE AGRONOMÍA


Vilma Campos Perales (CV)
vilma@cug.co.cu
Raubel Moya Ricardo (CV)
moya@cug.co.cu
Departamento Metodológico de la Vicerrectoría Docente
Universidad de Guantánamo, Cuba



RESUMEN

En la actualidad es una necesidad la formación del profesional de Agronomía con dominio profundo de los factores naturales y de las interrelaciones entre ellos para lograr una agricultura con menos impacto negativo en los ecosistemas, por eso el proceso de formación desde el primer año debe contribuir al fortalecimiento de la creatividad y la racionalidad para lograr una participación activa de éstos profesionales, en la toma y ejecución de las decisiones, en la solución de problemas, y tener la capacidad y voluntad para asumir las exigencias que se imponen en el contexto, en tal sentido es necesario que el proceso de formación se sustente en una concepción personalizada del proceso de aprendizaje para lo cual es preciso la caracterización de los perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes. El objetivo del trabajo es presentar una vía para caracterizar los estilos de aprendizaje de los estudiantes y a partir de ésta proponer acciones metodológicas para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más personalizado en la carrera de Agronomía.

INTRODUCCIÓN

El ingeniero agrónomo es un profesional formado, para lograr una actuación en los procesos productivos agropecuarios que permita obtener productos naturales de origen animal o vegetal con una calidad que satisfaga las demandas alimenticias y de materia prima para la agroindustria, mediante la introducción de soluciones científicas que por otra parte preserven el medio ambiente. De acuerdo con esto, el objeto de la profesión es el proceso de la producción agropecuaria.

Las instituciones de Educación Superior trabajan en el perfeccionamiento continuo de los procesos para lograr formar profesionales con una formación integral y se prioriza en todo el país la carrera de Agronomía por la necesidad de aumentar la producción de alimentos, aspecto este muy necesario para la economía actual , pero es importante reconocer que para lograr los resultados deseados es necesario una formación académica capaz de promover el desarrollo de habilidades para el aprendizaje continuo y autodirigido, la adaptabilidad a diferentes entornos y situaciones, el conocimiento de métodos científicos para la solución de problemas, la iniciativa y creatividad permanente y las capacidades técnicas específicas. En tal sentido es preciso reconocer que los docentes y estudiantes utilizan los estilos de enseñar y aprender que prefieren, no obstante a pesar que se realicen grandes esfuerzos por mantener el equilibrio o acercamiento entre ellos, existen contradicciones demostradas en estudios realizados con la aplicación de métodos científicos, de ahí que durante la práctica educativa las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje no se planifiquen en consonancia una con las otras.

Durante la práctica pedagógica, algunos docentes reconocen las diferencias de los estudiantes para aprender, pero desconocen la causa de éstas y por tanto aunque observen las diferencias ignoran la importancia que tiene y utilizan las mismas estrategias con todos los estudiantes, en otros momentos los docentes reconocen las causas de las diferencias para aprender, pero no poseen una herramienta para caracterizarlas; por tanto el conocimiento de herramientas teórico metodológicas para la caracterización de los perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes requiere especial jerarquía para los docentes ya que le permitirá adecuar las estrategias de enseñanza a los estilos preferidos por los estudiantes y además ofrecerles procedimientos para que se logre un mayor aprendizaje.

DESARROLLO

La actuación exitosa del profesional de Agronomía en los procesos productivos le exige conocimientos profundos de los factores que constituyen base de los mismos: las especies vegetales de cultivo, los animales de granja y el medio ambiente; los que derivan del domino de las diferentes ramas de las ciencias que los abordan. Tales son los casos de la Biología en la que se incluyen los contenidos de Botánica, Fisiología Vegetal, Genética, Microbiología y la Ecología, estos contenidos tienen un rango de variación en los diferentes planes de estudio, pero cualquiera sea el caso han de asegurarse aquellos que resultan básicos para el conocimiento de las plantas en lo estructural y lo fisiológico y del mismo modo los elementos del medio. Notable importancia adquieren los conocimientos en las áreas de las características físicas, biológicas y químicas del suelo, que formando parte del medio, junto a los elementos climáticos y ecológicos, aseguran la nutrición de las plantas, todo esto en función de una preparación que le permita actuar sin ocasionarle afectaciones a ninguno de los componentes más allá de los límites de la capacidad de auto recuperación.

En un segundo momento del currículo cada uno de los factores es abordado nuevamente, pero incluido en el sistema de interrelaciones con los demás. Las plantas de cultivo se estudian en el agrosistema. Para esta oportunidad están reservadas las tecnologías agrícolas que le permiten modificar el suelo en sus aspectos físicos, químicos y bióticos a través de las labores de preparación para la siembra, labores de cultivo, fertilización, inoculación; técnicas para la regulación de los efectos del clima a través de algunos de sus elementos como la luz y la temperatura. Dispondrá también de técnicas para actuar sobre las plantas con fines de mejoramiento genético que propicie los más altos valores fenotípicos en un ambiente ajustado a las características de las nuevas variedades.

En esta etapa del movimiento ascendente en el currículo con el fin de conformar el objeto del egresado, el estudiante adquiere las habilidades y conocimientos para actuar sobre las regularidades que se dan en la relación entre el medio ambiente y los animales de granja, entre el medio ambiente y las plantas de cultivo, o entre el medio ambiente, plantas de cultivo y animales de granja; cada uno de estos elementos es un factor natural del objeto de trabajo. Aprende los ajustes necesarios actuando sobre uno o dos de ellos, o sobre los tres. Así puede seleccionar los animales de granja para una mejor adaptación al medio, o mejorar el medio a través de alguna medida para que los animales puedan expresar sus potencialidades o seleccionar genotipos más productivos a la vez que mejora las condiciones ambientales para que estos puedan manifestarse. De igual forma sucedería con las especies vegetales de cultivo. Este es el momento de aprendizaje de los métodos de trabajo y de la asimilación de los núcleos de la cultura agrícola integrados según B. Cedeño (2000) por las diversas relaciones que se dan entre los factores naturales a través de los procesos de regulación. B. Cedeño (2000:47) reconoce tres núcleos en la cultura agrícola que se manifiestan en el objeto de trabajo del agrónomo: Especie vegetal - Medio ambiente - Proceso de regulación; Especie animal - Medio ambiente - Proceso de Regulación; Especie vegetal - Especie animal - Medio ambiente - Proceso de regulación.

Según lo analizado anteriormente sobre el problema que resuelve el profesional de Agronomía indudablemente en la actividad práctica instrumental de este se complementa la eficacia de su modo de actuación de manera que es una necesidad conocer las diferencias para aprender tanto desde una perspectiva teórica como práctica, diferencias que originan un perfil de estilo de aprendizaje en cada estudiante.

El tal sentido Castellanos D (2001) planteó…no se aprenden de la misma manera los contenidos conceptuales (según Pozo, lo que el/la estudiante puede decir acerca del mundo) y los procesales o procedimentales (lo que puede hacerse, ya sea a nivel motor, externo, o intelectual, mental o interno).

Los docentes siempre buscan la forma de enseñar y de estimular a los estudiantes hacia el uso de estrategias y procedimientos eficientes para aprender, pero se debe tener en cuenta que las habilidades no se dominan de igual forma que las estrategias, los educandos utilizan sus estrategias preferidas a partir de sus formas propias de aprender e incluyen en las mismas procedimientos ya aprendidos los que han tenido como plataforma la actividad práctica ya sea por repetición de procedimientos o por adición de otros que tienen como base el o los anteriores.

El estudio de los estilos de aprendizaje en el mundo ha aportado un gran número de investigaciones con posiciones teóricas valiosas que intentaron explicar la naturaleza de los estilos de aprendizaje, numerosos modelos fueron propuestos con elementos importantes pero todavía limitados ya que realizan las valoraciones desde aristas aisladas del problema, considerando en muchas ocasiones al desarrollo de la personalidad como una dimensión de las diferencias individuales para aprender, otras propuestas estuvieron centradas en la exteriorización de las estrategias de aprendizaje y las más recientes se han considerado de gran avance ya que reconocen el carácter personológico de las diferencias individuales para aprender, pero con la limitación de no tener en cuenta en la caracterización a la actividad práctica instrumental.

En Cuba se han realizado algunas investigaciones, que aunque no tienen como objetivo el estudio de los estilos de aprendizaje, brindan referentes valiosos al tema: los estudios de Mitjans, A. (1995) con los programas para aprender a pensar, Fariñas, G. (1995) con una estrategia para la enseñanza a través de habilidades conformadoras del desarrollo personal, los realizados por Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996) con una metodología del aprendizaje, Castellanos, D. (2001) en sus apreciaciones sobre aprendizaje desarrollador.

En cuanto al estudio de los estilos de aprendizaje en la educación superior solo se encuentran los estudios de Casal, L. 2002 (citada por Zilberstein, J. 2006) quién profundiza en estrategias de aprendizaje en una lengua extranjera, también los estudios de Cabrera Albert, J. S. 2004 para la enseñanza del inglés con fines específicos y además los estudios realizados por Aguilera P. E. (2007. Éste último aporte permitió a los docentes de la carrera de Educación Especial, la caracterización de los perfiles de estilos de aprendizaje de sus estudiantes desde una perspectiva personológica.

A partir de los aportes realizados en este campo y de la investigación que desde el 2009 se viene realizando para darle solución al problema. ¿Cómo caracterizar los perfiles de estilos de aprendizaje para lograr un proceso de enseñaza más personalizado en la carrera de Agronomía?, el mismo fundamentado con métodos científicos, se propone una concepción teórica metodológica que integra cuatro dimensiones.

Las dimensiones que integran la concepción teórica metodológica propuesta parten del análisis realizado de los modelos para la clasificación de estilos de aprendizaje, ya que aún con limitaciones, todos dieron la posibilidad de estudiar una u otra arista del problema, pero como principal referente se utiliza la concepción teórica metodológica para caracterizar los perfiles de estilos de aprendizaje en estudiantes de primer año de la carrera de Educación Especial de la autora Aguilera. P. E (2007), se adiciona a esta teoría otra dimensión (actividad práctica instrumental), otros indicadores y escalas evaluativas diferentes en la dimensión cognitiva atendiendo al perfil técnico que se estudia.

Dimensión afectiva: que expresa las relaciones que establece el estudiante hacia el proceso de aprendizaje, de acuerdo con sus necesidades y expectativas futuras. En ella se selecciona la motivación que actúa por su significación devenida consciente, su fuerza de atracción emocional y su papel orientador en el funcionamiento de la personalidad, Aguilera P. E. (2010) Esta dimensión fue estudiada en otro contexto y forma parte de la teoría de estilos de aprendizaje, pero en esta investigación se estudia concertando la escala evaluativa al perfil de Agronomía.

Dimensión cognitiva: explica a través de las cualidades, particularidades y funciones de los procesos psíquicos, las preferencias de los estudiantes para utilizar determinadas estrategias de aprendizaje y constituye la base para el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades, Aguilera P. E. (2010). En ella se establecen a la memoria, el pensamiento y la imaginación como procesos que determinan la selección de estrategias en el proceso de aprendizaje, además en esta dimensión se agrega a la teoría existente el estudio de la imaginación, por considerarse pertinente según las características del perfil y en el estudio de la memoria y el pensamiento se proponen escalas evaluativas con nuevos elementos que no han sido estudiados y que se consideran necesarios a partir de las características del perfil.

Dimensión actividad práctica instrumental: en ella se explican las particularidades que manifiestan los estudiantes durante la actividad práctica instrumental y se determina la preferencia de los mismos hacia los diferentes campos de acción del perfil que se estudia. En ella intervienen la formación de hábitos y habilidades como formas de asimilación de la actividad que constituyen la automatización y dominio de las operaciones prácticas.

Dimensión metacognitiva: que permite comprender cómo el estudiante valora y regula su proceso de aprendizaje a través de estrategias que garantizan su expresión consciente, Aguilera P. E. (2010). En esta dimensión interviene el nivel de desarrollo que obtiene la autovaloración como formación psicológica particular de la regulación inductora.

Orientaciones metodológicas para la implementación de la propuesta

Para llevar a la práctica la caracterización de los perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes se debe comprobar el nivel de conocimiento de los docentes del año sobre el tema ya que serán necesariamente ellos, los mediadores en la utilización de las estrategias didácticas personalizadas.

Este proceso de caracterización y estimulación debe ser interiorizado por los docentes, ya que son ellos los encargados de dirigir el proceso docente- educativo y el trabajo metodológico del colectivo pedagógico, es el docente quién garantiza que este proceso pueda ser exitoso.

Es necesario que primeramente se profundice en los fundamentos teóricos que permitan comprender la caracterización de los perfiles de estilos de aprendizaje, Para ello el jefe de colectivo de año deberá diagnosticar el nivel de preparación de cada profesor con la utilización de métodos y técnicas adecuadas, entre las que se pueden utilizar la encuesta, visitas a clases, la revisión de la preparación de las asignaturas y de las valoraciones que los propios profesores realicen de su conocimiento sobre la temática.

Se debe determinar la estrategia de superación de los profesores. Se recomienda además un taller donde se analicen los documentos normativos de la carrera, el plan de estudio con programas de la disciplina, currículo y orientaciones metodológicas, modelo del profesional con problema, objetivo, modo de actuación, esferas de actuación y campos de acción.

Se sugiere analizar cómo se refleja en estos documentos la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado y cómo aplicar los resultados de la caracterización de los perfiles de estilos de aprendizaje en los proyectos de vida de los estudiantes, en la planificación de la atención personalizada del tutor, en las reuniones de grupo, en el diseño de las estrategias didácticas de las actividades docentes. En estas estrategias didácticas se recomienda tener en cuenta que las formas organizativas planificadas se conviertan en un escenario donde se aprende a aprender y a enseñar, donde el profesor propicie estrategias de aprendizaje efectivas y a la vez, descubra nuevas formas de enseñar.

Se sugiere que el colectivo de docentes realice un taller donde se les explique de forma amena a los estudiantes los referentes teóricos esenciales y se demuestre la importancia que tiene para ellos saber la manera que aprenden y si son efectivas o no, las estrategias que utilizan para el aprendizaje.

Se explica a continuación el proceder que se propone a los docentes utilizar para caracterizar las dimensiones que integran la concepción teórica metodológica para caracterizar los perfiles de estilos de aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Agronomía.

Dimensión afectiva

Para caracterizar la motivación profesional y hacia la actividad de estudio no se debe utilizar una técnica aislada, se deben utilizar varias técnicas y son recomendables las abiertas de expresión esencialmente composiciones y las semiabiertas, entre ellas se sugieren la encuesta, el cuestionario para estudiantes, la observación en clases, el intercambio directo con los estudiantes, el completamiento de frases y la técnica de los 10 deseos.

La caracterización de la dimensión afectiva debe ser sistemática y la atención personalizada, debe incluir estrategias que no solo propicien en los estudiantes interactuar con los contenidos de manera que establezcan relaciones entre las estructuras del conocimiento previamente aprendidas y las nuevas estructuras, sino también entre los nuevos contenidos y la experiencia cotidiana.

Dimensión cognitiva

Para caracterizar la dimensión cognitiva se debe partir de las valoraciones que realizaron los estudiantes en el cuestionario, la encuesta, el análisis de los resultados de las tareas de estudio y la observación sistemática durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se manifiestan las particularidades de los procesos psíquicos en la actividad cognoscitiva.

La caracterización de la dimensión cognitiva también debe ser sistemática y además de las valoraciones que realizan los estudiantes en los instrumentos aplicados se pueden utilizar estrategias como la de repetir y repasar estableciendo relaciones lógicas entre los conceptos, lectura activa y crítica, crear imágenes para apoyar la recuperación de lo aprendido, identificar palabras e ideas claves en un texto. Realizar inferencias a partir de datos, resumir el material estudiado de diferentes formas, esquemas, dibujos de mapas conceptuales, fragmentos etc.

También se puede trabajar con la estructura de textos expositivos como estrategia para recordar con mayor efectividad, ya que les permite a los docentes caracterizar en determinados estudiantes cómo el conocimiento esquemático puede ayudarles a aprender y comprender nuevos textos con similares estructuras y elaborar resúmenes o enseñar a elaborarlos.

Dimensión actividad práctica instrumental

Para caracterizar esta dimensión se parte del análisis de las valoraciones que realizaron los estudiantes en el cuestionario, del análisis de los resultados de la observación directa de la actividad práctica instrumental de los estudiantes y la observación sistemática del desempeño durante la práctica laboral.

La caracterización de la dimensión actividad práctica instrumental es sistemática y progresiva, al inicio del curso la caracterización en esta dimensión se comienza por las escalas evaluativas del año anterior y en la medida que se desarrolle el currículo del año se caracteriza con la del año en curso y la del año anterior y así sucesivamente hasta finalizar la carrera, en el caso del primer año al iniciar el curso la primera caracterización de estilos de aprendizaje se realiza sin tener en cuenta esta dimensión hasta avanzar el currículo unas semanas.

La caracterización de esta dimensión ofrece al docente la posibilidad de conocer las diferencias en el desempeño del estudiante en los diferentes campos de acción donde la actividad práctica instrumental es esencial y potenciar en las estrategias didácticas aquel que presenta dificultades, así como aprovechar el adecuado dominio de las habilidades prácticas instrumentales en un campo de acción para la actividad científica de los estudiantes.

Con la caracterización de la dimensión actividad práctica instrumental, se va comprobando la formación del modo de actuación del profesional en lo referido a la práctica, por lo que constituye una herramienta más para evaluar de manera general las habilidades prácticas comprendidas en el objetivo del año y así perfeccionar las estrategias didácticas con la finalidad de que en las evaluaciones parciales y finales el estudiante haya alcanzado vencer los objetivos.

Dimensión metacognitiva

Para caracterizar la dimensión metacognitiva los docentes deben analizar los resultados de la valoración que realizan los estudiantes de las estrategias de aprendizaje que utilizan, de las causas de los errores cometidos en la solución de las tareas de estudio, si pueden identificar estrategias para erradicar las faltas y si reconocen sus diferencias para aprender.

La caracterización de esta dimensión debe ser continua y se recomienda a los docentes conocer la reflexión de los estudiantes antes, durante y después de la realización de las actividades de estudio y las expectativas que manifiestan respecto a sus posibilidades.

Después de caracterizar las cuatro dimensiones se conforma el perfil de estilos de aprendizaje de los estudiantes donde el docente se podrá encontrar con una diversidad de los mismos.

A partir de lo anterior el profesor podrá planificar las estrategias didácticas integrando las diferencias individuales de los estudiantes durante las clases y en las consultas, podrá planificar otras estrategias dirigidas a aquellos que sus perfiles son muy diferentes a los del resto del grupo, estas estrategias deben transformarse en la medida que varíen las características individuales de los estudiantes.

A continuación se muestran ejemplos de perfiles que se pueden conformar con la caracterización y las recomendaciones metodológicas para cada uno de esos casos.

Ejemplos de perfiles de estilos de aprendizaje:

Perfil I: el estudiante posee un nivel alto de motivación por la futura profesión, le agrada la actividad de estudio, utiliza procedimientos lógicos para memorizar, su canal sensoperceptual para obtener la información es predominantemente auditivo–visual-cinético, su pensamiento es eminentemente sintético, independiente, flexible y efectivo altamente perfeccionado, su imaginación es predominantemente creadora, el desarrollo de las habilidades prácticas instrumentales acorde al año son adecuadas y posee un nivel adecuado de autorregulación metacognitiva.

El estudiante que posee el anterior perfil tiene desempeño adecuado en los diferentes campos de acción si es un estudiante que se encuentra en el nivel pre-profesional o profesional (3ro, 4to o 5to año) por lo que en ellos ya se observa la formación del amplio perfil que se persigue en su formación, si el estudiante es del nivel preparatorio (1ro o 2do año) se evidencia que posee ya las habilidades adecuadas para el futuro desempeño en los diferentes campos de acción.

En este primer caso, la caracterización del perfil de estilos de aprendizaje se orienta hacia la utilización de estrategias didácticas que estimulen su desempeño hasta lograr niveles de elaboración científica a través de la búsqueda independiente de soluciones a problemas de la profesión en los diferentes campos de acción. Se sugiere utilizar el método de proyecto y propiciar la participación en eventos científicos, se recomienda que el tutor y los profesores a través de la observación mantengan un seguimiento a elementos de autoestima elevada porque esta puede suceder en estudiantes con este perfil.

Perfil II: el alumno presenta un nivel bajo de motivación por la profesión y por la actividad de estudio que realiza, utiliza procedimientos mecánicos para memorizar, su canal sensoperceptual para obtener la información es predominantemente visual su pensamiento es preferentemente analítico, dependiente y poco flexible, su imaginación es predominantemente pasiva, el desarrollo de sus habilidades prácticas instrumentales es parcialmente adecuado. Sus recursos para la autorregulación metacognitiva presentan una inadecuación total.

En este ejemplo, las estrategias didácticas estarán dirigida primero a despertar la motivación por la profesión, por la actividad de estudio, se recomienda atención personalizada del tutor y profesores en cuanto a dotar al educando de estrategias de autoaprendizaje y el desarrollo de recursos metacognitivos a partir de la visualización de la información, de tareas estructuradas y de propiciar el aprendizaje colaborativo donde pueda recibir niveles de ayuda, ganar en independencia y experimentar el éxito durante el proceso de aprendizaje.

En la caracterización de la dimensión actividad práctica instrumental del ejemplo anterior el desarrollo de las habilidades prácticas instrumentales es parcialmente adecuado, pero el docente a partir de la información que le ofrecen los instrumentos puede conocer el campo de acción en que el estudiante no tiene un adecuado desempeño y en el que es adecuado, por tanto podrá adecuar las estrategias didácticas en función del desarrollo de los hábitos y habilidades prácticas, para ello se recomienda la sistematización de las operaciones prácticas sobre la base de su perfeccionamiento y se pueden realizar las siguientes acciones:

Para la formación de habilidades prácticas.

• Planificación adecuada de las habilidades a desarrollar.

• Sistematización de las acciones y consecuente consolidación de los elementos deseados.

• Garantizar el carácter conciente del proceso de forma gradual y programada.

Para la formación de hábitos prácticos.

• Distinguir las operaciones esenciales, el grado de complejidad y generalización.

• Dosificar y organizar los ejercicios.

• Reforzar las operaciones positivas a través del reconocimiento.

• Señalar las operaciones negativas y realizar indicaciones.

En el ejemplo del perfil anterior durante la práctica educativa se recomienda desarrollar una estrategia de estimulación externa que promueva la motivación intrínseca porque muchas veces estudiantes con este perfil o cercano a él son los que perdemos en los primeros años de la carrera.

Después de procesar e integrar toda la información recopilada con los instrumentos aplicados para caracterizar los perfiles de estilos de aprendizaje en un grupo de estudiantes, los perfiles pueden ser completamente diferentes como los casos de los ejemplos anteriores y otros pueden tener diferencias pocas significativas (ver anexo) por lo que el colectivo pedagógico debe realizar un taller donde se analicen los resultados y propongan el diseño de estrategias personalizadas agrupando los perfiles con pocas diferencias propiciando el trabajo en equipos, tríos, dúos o incluso individuales si un estudiante presentara un perfil no repetido en el grupo y con diferencias significativas. Se recomienda además realizar controles parciales y analizarlos en el colectivo de año.

CONCLUSIONES

La caracterización de los perfiles de estilos de aprendizaje en la Educación Superior, a través de cuatro dimensiones: afectiva, cognitiva, actividad práctica instrumental y metacognitiva tiene trascendencia ya que permite comprender los recursos que pueden ofrecerse a docentes y estudiantes para elevar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su significación didáctica afianza el papel orientador y función facilitadora del docente a través de las formas organizativas del proceso docente educativo, confirma la función del tutor en la atención personalizada de los alumnos, resalta el carácter continuo y evolutivo de este proceso, acentúa la función metodológica del colectivo de año para implementar estrategias didácticas personalizadas, potencia el carácter amplio del perfil de Agronomía y la importancia de la actividad práctica instrumental en la formación del modo de actuación del profesional, reconoce el papel protagónico de los estudiantes para desarrollar sus perfiles de estilos de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguilera, P. E. y Ortiz, T. E (2005) Los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y sus implicaciones didácticas en la Educación Superior. Rev. Electrónica de la Dirección de Formación de Profesionales MES, ISBN 1609-4808, Vol. X, No 5.

 Aguilera, P. E. y Ortiz, T. E (2006) Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y estrategias didácticas. Memorias del evento internacional Universidad 2006, ISBN 959-0282-08-3

 Aguilera, P. E. y Ortiz, T. E (2008) Los perfiles de estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios, su caracterización a través de dimensiones, indicadores y escalas evaluativas. Memorias del evento internacional Universidad 2008, ISBN 9-789592-820692

 Aguilera, P. E. y Ortiz, T. E (2010) La caracterización de los perfiles de estilos de aprendizaje como una acción de la estrategia de permanencia. Memorias del evento internacional Universidad 2010.

 Aristos (1985). Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Editorial Científico Técnica. Ministerio de Cultura. Cuba.

 Cabrera, A. J. S. (2004) Sistema didáctico para la enseñanza del Inglés con fines específicos. Tesis de Doctoral. Inédita. Universidad de Pinar del Río. Cuba. Cazau, P. Los estilos de aprendizaje. Generalidades. htt p://www.galeon.hispavista.com/pcazau/guia_esti01.htm (Junio de 2005)

 Córdoba, (1996). La estimulación intelectual en situaciones de aprendizaje. Tesis de Doctorado, Facultad de psicología. Universidad de la Habana. Cuba.

 Castellanos Simons D (2001) Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. Universidad Pedagógica “E. J. Varona”, La Habana

 Fariñas L. G. (2004) Maestro, para una didáctica del aprender a aprender. Editorial Pueblo y Educación, C. Habana, Cuba.

 Fariñas L. G (2005) Psicología, Educación y Sociedad, un estudio sobre el desarrollo humano. Editorial Félix Varela, C. Habana, Cuba.

 González. S. J (1995) Teoría de la Motivación Editorial Félix Varela, C. Habana, Cuba.

 González.LL F. M. (2007) Instrumentos de evaluación Psicológica Editorial Ciencias médicas C. Habana, Cuba.

 Herrero, T. E. Y Valdés, M. N. (2006) Problemas actuales de la Pedagogía y la formación del profesional universitario. La didáctica en el contexto de las Ciencias Pedagógicas. En: Preparación Pedagógica integral para profesores integrales. Capítulos 1. Editorial Felix Varela, C. Habana, Cuba.

 Martínez, G. P. (2007) Aprender y enseñar: Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica del aula. Capítulo I. Bilbao, España.

 Monereo, C. (1995) Enseñar a conciencia: ¿Hacia una didáctica metacognitiva? En Revista Aula de Innovación Educativa No. 34. Enero. Barcelona. España.

 Monereo, C. (1995) Estrategias para aprender a pensar bien. En Cuadernos de Pedagogía, No. 237, Madrid, España.

 Zilberstein, T. J. (2006) Los métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender. En: Preparación Pedagógica integral para profesores integrales. Capítulos 6. Editorial Felix Varela, C. Habana, Cuba.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral