Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

LA COMUNICACIÓN EN LA DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Yanelis González Suárez
MSc. Ciencias de la Educación
Centro Único de Alto Rendimiento “Orestes Acosta Herrera”
Profesora de Español y Literatura de Preuniversitario
brunilda@ucp.sc.rimed.cu, bruny40@yahoo.es




RESUMEN

El artículo, La Comunicación en la Dirección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje , aborda la temática referida a cómo el tratamiento diferenciado , variado, coherente y sistemático que se puede dar a los estudiantes en las aulas, contribuye a lograr, desde el punto de vista pedagógico y didáctico, las metas trazadas, que no son más que, la concreción de las necesidades latentes ,desde el punto de vista cognitivo, afectivo y volitivo de las nuevas generaciones impuestas éstas ,a su vez por las exigencias culturales del mundo de hoy.

El hombre nuevo, del que tanto se habla, y por el que se esfuerza la sociedad cada día más, camina hoy por senderos empedrados de indolencia, desamor, ignorancia, y no será, sino la asimilación de la cultura acumulada por siglos, la que devolverá la poesía a su espíritu. ¿Resistirá este hombre nuevo los desafíos de hoy ?Debe ser ésta, una de las primeras interrogantes en responder. Con el presente artículo se muestra una de las tantas vías que pudieran existir para atender de manera adecuada los estilos de comunicación presentes en un salón escolar y propiciar el desempeño exitoso tanto de maestros como de alumnos de tal manera que se desarrolle el amor por el querer saber y saber bien: expresarse, conducirse, manifestarse, regularse, en fin experimentar el crecimiento espiritual capaz de hacerlo sentir verdaderamente ,el SER superior de la especie.

Palabras Claves: Comunicación, Dirección, Motivación, Necesidades, Estilos Comunicativos, Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Pedagógico, Didáctico, Optimización

Summary

Communication during the Teaching Learning process is the title of this article, made with the purpose of achieving our pedagogical and didactic goals on education, through a coherent, varied, and systematic differentiating treatment given to our students at colleges. These goals are part of some latent necessities from the cognitive, willing and affective point of view on our new generations.

The New Man, so many times mentioned, and motive of all our everyday efforts, is facing an era where indolence, ignorance and hate are obstacles on his way. Will this New Man be able to face and fight these obstacles? The present article intends to show one of the many ways there are to deal well, with the many different communication styles present in a classroom; as well as propitiate the successful behavior and development of teachers and students with a high level of interest for increasing their knowledge and improving their communication, as part of their spiritual growing and need.

Key Words : Communication, Direction, Motivation, Necessities, Communicative Styles, Teaching Learning Process , Pedagogical, Didactic, Optimized

INTRODUCCIÓN

El presente artículo pretende brindar a los educadores de estos tiempos y porqué no de los venideros, una manera de enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje en la que el estudiante sea parte activa, dinámica y transformadora del proceso, guiado, controlado y supervisado por el accionar coherente, inteligente, mesurado y constante del docente, quien será capaz de desarrollar estilos comunicativos propios de participación en sus educados, a partir de la instrumentación de estrategias didácticas, que potencien la interacción constante y fundamentalmente consciente de los líderes seleccionados con los restantes estudiantes del equipo en cuestión, así como también de los equipos contrarios entre ellos. Éstos a su vez desarrollarán una mayor motivación, movidos por la emulación fraternal de que serán objetos en el seno de su colectivo.

Es importante señalar que dicha forma de llevar a cabo la docencia permite ir atendiendo las diferencias individuales de los estudiantes de una manera sistemática, como se desea, apoyándonos en el mismo colectivo. De esta manera, no es siempre el profesor quien evalúa directamente los resultados de cada actividad y se involucran, por tanto, comprometen otros factores personales en ocasiones menospreciados, como son los monitores y los estudiantes talentosos del grupo ,ya que en situaciones específicas se ha detectado que fundamentalmente al hablarse de diferencias individuales, se atiende los estudiantes de lento rendimiento, no aportándole a las lecciones, el dinamismo y el rigor científico necesario para igualmente motivar a los que mejor se proyectan en clases .Estos ( los lento rendimiento , como se les llama), sin a veces desearlo, se convierten en líderes del aula, trayendo como consecuencia la desmotivación del resto.

Se brinda aquí, una manera de dirigir la docencia que permita el crecimiento colectivo e individual de los mismos .dicho crecimiento se producirá a través de dos aristas importantes del trabajo metodológico:

• Selección oportuna de los textos

• Estilo comunicativo seleccionado por el docente para hacer válida su propuesta del día.

DESARROLLO

Desde los albores del surgimiento de la humanidad, la comunicación devino una de las necesidades más importantes del ser humano, y ha sido así, al punto que, muchos hallan la distinción del hombre respecto a los otros animales precisamente por el desarrollo de determinadas habilidades, capacidades, destrezas, relacionadas con dicha necesidad.

En la medida en que los instrumentos de trabajo se fueron perfeccionando, las relaciones humanas se fueron desarrollando y la vida en sociedad se fue complejizando.

Así las primeras manifestaciones comunicativas tienen que ver con la satisfacción de necesidades primarias tales como: apaciguar el hambre, la sed, calor, frío, el instinto sexual ; en fin, sobrevivir.

A medida que transcurren los años, y como resultado del establecimiento ya, de un amplio espectro de carencias – no solo ya en el orden de lo material, y lo instintivo sino atravesando esferas como lo cognitivo, lo afectivo, el hombre inicia un proceso de exploración constante de la realidad que le rodea, para poder, a partir de la interpretación de estos datos que la naturaleza y la vida en colectivo le ofrecen, tomar decisiones acertadas en aras de garantizar cada vez, con mayor efectividad, su existencia.

Es, en el marco de este provechoso intercambio y rica interacción, del hombre con su medio y de éste con otros hombres y consigo mismo, que nace, y florece, la imperiosa necesidad de alargar el estadio y mejorar las condiciones de nuestro tránsito por la tierra. Se convierte así en una aspiración, que ha rebasado los límites del tiempo y los espacios.

Ayer de una manera más natural, hoy a través de recursos cada vez más sofisticados, dado el mismo desarrollo de la ciencia y la tecnología; el ser humano trata de igualar, en ocasiones de superar a otros, e incluso a sí mismo, en su afán por aprender y enseñar; pero no se trata de un aprendizaje solo para sí ,sino que se ocupa en crear además mecanismos, métodos , vías , procedimientos, estilos , formas novedosas para potenciar que otros sean capaces de lograrlo .

¿No es acaso eso, síntoma de mejoramiento humano?

¿No se refiere esto, a maneras de enfrentar proceso tales como la transmisión y asimilación del conocimiento?

¿Es posible llevar a cabo la optimización de dichos procesos, sin la interrelación dinámica, constante, activa, motivada, de los componentes personales del proceso de enseñanza- aprendizaje?

¿Se podría hablar de interacción entre seres humanos sin mencionar que se trata de la comunicación y los diversos factores, mecanismos que en dicho proceso tienen lugar?

Se trata entonces precisamente de, partiendo de un adecuado diagnóstico de las necesidades y potencialidades de cada uno de nuestros discípulos, no solo en el orden de lo cognitivo sino en lo volitivo y afectivo; aplicando el conocimiento adquirido sobre Psicología y Pedagogía de las edades; instrumentando técnicas que nos ha legado la Dirección Científica, y aprovechando los mecanismos comunicativos que nos aporta la Teoría de la Comunicación, entre otros saberes específicos de estas y otras ciencias, convirtamos el proceso de Enseñanza –Aprendizaje en el Contexto Situacional idóneo para transformar la personalidad de nuestros educandos en función de garantizar la preservación de nuestra identidad nacional, y valores inherentes a nuestras raíces , tales como la incondicionalidad, la responsabilidad, la laboriosidad, la solidaridad, el antimperialismo, la honestidad, la honradez, y el patriotismo.

Esta es la aspiración actual, sin embargo, por más que nos hayamos empeñado en lograrlo, aún diseñándose un sinnúmero de acciones para tratar de cumplir con los objetivos propuestos a medianos y largos plazos no se logran sistematizar las mejores experiencias en las aulas. Valdría la pena preguntarse cuál es la causa fundamental de ello.

En un acercamiento primario, todos coinciden en que tiene que ver con la preparación del personal docente para enfrentar la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje; cuyo rasgo determinante es su carácter complejo, por lo que no podemos emplear fórmulas preestablecidas para formar al hombre nuevo.

A nuestro entender se trata de apelar a la conciencia, la inteligencia, la sensibilidad, la motivación, el compromiso, la capacidad creadora, el liderazgo, tanto de nuestros docentes, como de nuestros estudiantes, y esto, solo será posible cuando todos nos sintamos parte de ese gran sistema, al punto de desear el triunfo de nuestra escuela como si fuera el propio, y nos involucremos en tal medida, que de esto no queden dudas, en aras de lograr que realmente nuestras futuras generaciones garanticen la continuidad de nuestro proyecto social.

Deben cumplir nuestras clases, con los principios didácticos, los que en muchas ocasiones obviamos, precisamente por no autoprepararnos como se establece: partiendo de las necesidades y potencialidades de los educandos y de nosotros mismos.

Ya que se ha tratado de ubicar, tan al centro al estudiante que, nos olvidamos del papel tan importante que desempeña el docente en este proceso- que no por gusto se ha declarado es bilateral

En un discreto y tal vez atrevido acercamiento a las necesidades de los estudiantes de segundo año de la especialidad de Artes Plásticas se debe remitir el profesor a la caracterización psicopedagógica del grupo, primero, y luego individual, de cada uno de éstos. Para ello se hace necesaria la entrevista, primeramente con su profesora general integral la cual lleva un seguimiento específico de cada caso y revisar, luego con detenimiento las anotaciones en el expediente acumulativo del escolar, sin dejar de mirar el expediente artístico de los mismos.

Se habla de un buen grupo docente, en lo cognitivo: no hay más de cuatro estudiantes de bajo rendimiento en la asignatura de Español - Literatura( son 28 de matrícula ); sin embargo en lo afectivo :reinan estudiantes con familias disfuncionales , padres separados , y más de un estudiante abandonado por su madre en la infancia y que es criado por su padre y algún otro familiar , de lo que se infiere que necesitan altas dosis de motivación para interactuar al punto de alcanzar un nivel elevado de intervenciones, fundamentalmente en el orden de lo emocional.

En el orden de lo volitivo, aun cuando no resulta fácil motivarlos a todos por igual, se debe destacar que en la misma medida en que logramos la concentración de la mayoría en clase, los resultados en cuanto a asimilación y aplicación de lo aprendido es mejor, así como lograr imprimirles la necesidad de crear. Todo lo que ha sido posible gracias a que se ha hurgado en sus intereses, motivaciones y necesidades.

 Ha sido verdaderamente reconfortante ver, cómo a través de la discusión de un texto dictado del libro “El Diablo Ilustrado” relacionado con el amor, se logró que la mitad del grupo se interesara sobre éste y lo comprara en la reciente edición de la Feria del Libro efectuada en este año 2008 y que incluso se involucrara en algunos casos a la familia, y muestra clara de ello es que hubo un caso en el que en su casa le compraron otro libro de éstos, dado el nivel de motivación que la estudiante mostró por este texto, después de esta clase, en presencia de su madre.

 Otro ejemplo es el utilizado en otra de las clases para dar tratamiento al análisis de la noticia, como uno de los textos periodísticos más empleados en los medios de difusión masiva en el mundo. En esta ocasión se escondieron tarjetas en lugares específicos del aula y cuatro de los estudiantes seleccionados por el colectivo estudiantil de cada uno de los equipos de trabajo en el aula, las buscaron y las encontraron.

Dichas tarjetas tenían cada una, noticias diferentes. Ellos debían identificar que se trataba de un tipo determinado de texto periodístico- la noticia -, exponer las características que la hacían ser esta forma y no otra de texto periodístico, y luego organizar el mobiliario de los integrantes de su equipo de manera que estos pudieran trabajar cómodamente en la solución a las interrogantes que dicha tarjeta portaba.

Por supuesto que para cada paso hubo orientación previa del docente. Una vez ya sentados en sus posiciones nuevas escogidas por ellos mismos, el profesor o profesora orienta la lectura expresiva de cada tarjeta, y retoma las preguntas claves a la que hay que responder para poder analizar un texto de este tipo Ya aclarado este punto, se orienta el objetivo de la clase y se procede a explicar la manera en que se desarrollará la misma: los estudiantes escogidos, serán los líderes encargados de la evaluación de los integrantes de su equipo y se regirán por los parámetros contemplados en las boletas -que tienen los ejercicios- en la parte de atrás, donde aparece un modelo así:

Como pueden notar verticalmente se calificará a cada estudiante en cada parámetro y horizontalmente se evaluará al equipo, en cada uno de éstos, de manera que en próximas clases se potenciará el desempeño cualitativamente superior de cada integrante y así los resultados de cada equipo mejorarán.

Al finalizar este momento el profesor recogerá las tarjetas por las que evaluará a los líderes de cada grupo por los resultados alcanzados en el ejercicio, pero tomando en consideración además, la justeza con la que evaluó a sus subordinados. En el aula se establecerá una emulación fraternal entre los cuatro equipos, los que irán sumando puntos según respondan acertadamente a las interrogantes y se restarán puntos además por errores que se cometan.

La puntuación quedará en pizarra de manera que cada equipo pueda ir valorando los resultados en la misma medida en que se obtienen los puntos. Para el desarrollo de esta clase se necesitaron 90 minutos, es una clase práctica, y el método empleado es el de trabajo independiente.

 El hecho de haber impartido el contenido referido al texto periodístico, sus características y formas, así como las estrategias para su análisis; y haber despertado el interés por un tipo específico de texto periodístico: la columna.; así como por un periódico en particular: El Juventud Rebelde, se lo debo a haber seleccionado para ello la presentación de una de las historias que salen en la Tecla del Duende , los jueves. Con el análisis de la enseñanza que se transmite en esta historia, la cual lleva el nombre de El defecto. los estudiantes se preguntaban: ¿Cuál sería ese defecto? ¿Cómo puedo yo evitar caer en ese error? ¡Ya sé cómo atrapar a un egocentrista ! seguro dijeron casi todos al terminar el análisis .

 El análisis de otro de los textos publicados en la columna la Tecla del Duende en el periódico Juventud Rebelde, sirvió para darle tratamiento al contenido referido al análisis de las oraciones compuestas ; en este caso fue el titulado : El poder de la palabra. ¿Cuán grande puede ser este poder? ¿Será tangible este poder al que se hace referencia en esta historia? ¡Me gustaría ser poderoso en este sentido! ¡Qué mentiroso es ese sabio! ¡Que falta de respeto la de ese vecino! Son algunas de las reflexiones que afloraron a los labios de los estudiantes, en el momento de la interpretación del mensaje del texto. Pero una de las preguntas que no pudo faltar y no faltó fue: ¿Cómo llegar a ser fuerte con la palabra? Alcanzada ya la motivación inicial se plantea el sucesivo desarrollo de la clase como un resultado de lo ya logrado en los momentos iniciales de la misma. Aparecen respuestas tales como:

 Es importante saber qué decir, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué.

 Seleccionar atinadamente las palabras de acuerdo al contexto y al auditorio.

 Evaluar , sin apuros , el momento y lugar oportuno para comunicar algo

 Considerar seriamente incluso el tono con el que te vas a referir a algo o alguien.

Estas y otras consideraciones se valoraron en clase

Del texto fueron extrayendo las oraciones compuestas y las fueron clasificando.

De trabajo independiente para resolver en el autoestudio les quedó la oración más difícil, pues tenía tres formas verbales; y la redacción de otras tres de diferentes tipos, relacionadas con la enseñanza que extraían de la historia contada en la Tecla del Duende.

Es importante resaltar que, el solo hecho de que nuestros alumnos piensen en términos de, querer poder contar con el poder de la palabra, después de una clase de español, es ya una manera de demostrarnos el nivel de interiorización que hicieron de lo aprendido, la utilidad de lo enseñado: su vocabulario le resulta insuficiente, por lo que trabajarán en aras de perfeccionarlo.

Pero estaríamos pecando de triunfalistas si nos conformáramos con esa sencilla expresión, nuestra labor debe ir más allá y debe dirigirse a afianzar cada día más ese pensamiento, no sólo de que necesitan ser mejores, para poder desempeñarse en sociedad exitosamente, sino que le es posible lograrlo y que la meta no está tan distante, que lo que necesitan es empeño y mucho amor para alcanzarla.

Así mismo, en el caso de las otras reflexiones que estos llegan a hacer en el marco de la clase ,y que incluso extrapolan hasta sus hogares , al punto de propiciar que se motiven otros por lo que constituyen inquietudes intelectuales propias , como es en el caso de la temática del amor ,abordada en el Diablo Ilustrado, ... y no solo por lo escrito textualmente , sino por el estilo del autor y saber reconocer que es, en este estilo , en esa manera de decir ,en el que radica muchas veces el poder de la palabra.

De igual manera vemos, como el mensaje: -la falta de sencillez, se constituye en un defecto que hace perecer a algunos que se creen saberlo todo – potencia en los estudiantes la necesidad de no pasar por estos mismos errores, por los que atraviesa una persona con un alto nivel de preparación, pero que menosprecia a su semejante, en su afán de ser el más inteligente de la tierra.

La formación integral de las nuevas generaciones se sustenta en la transmisión de valores morales, espirituales, y es el dominio de la materia que se imparte, así como de otras ciencias a fines , lo que nos da la vía idónea para abordarla desde una óptica cada vez más óptima, logrando alcanzar niveles cada vez más altos de calidad en la docencia.

La educación en Cuba pretende brindar a la sociedad el hombre del futuro, el llamado, hombre nuevo y esto no será posible, si no son también nuevos los caminos transitados y por transitar, si no son novedosas las formas de llegar a la mentalidad de los discípulos de hoy, que por ley natural serán los educadores del mañana , no pedagogos, pero sí, los que de una forma u otra se encarguen de transmitir la herencia cultural acumulada por siglos a las nuevas generaciones.

Lo ofrecido por la autora – educadora de hoy- en este breve artículo no es, ni mucho menos lo pretende ,en ninguna manera, una receta única, ni mucho menos mágica para trabajar un contenido específico, de una materia determinada ; sino un camino ,de los tantos ya trillados por los educadores de estos y otros tiempos, que permita la cercanía a la mentalidad ,siempre dinámica de los adolescentes y jóvenes, que no por ello han dejado de desear, de ansiar que se les narre cuentos , solo que ahora estos deben tener su cuota de credibilidad , pues están en otra etapa de sus vidas.

Hay en el ser humano, ya lo dijo Martí, la necesidad de la creencia, debemos nosotros irlos guiando para que escojan en qué y en quién creer.

Cuán rica resulta la enseñanza cuando se recogen frutos, que no son más que resultados palpables a medianos y largos plazos. La perdurabilidad de lo aprendido transita por el proceso de metacognición . Cuán profundo puede resultar un aprendizaje si no le encontramos la significación que en la vida práctica este puede tener; si no le hallamos la relación con nuestros sueños, si no encontramos la manera de asociarlos con nuestras necesidades como seres humanos., y en tal sentido podemos hablar entonces de optimización, hacer más con menos, lograr mover el sentimiento de muchas personas con el mínimo empleo de recursos materiales, no así espirituales. La educación del futuro debe ir dirigida a la revolución de los sentimientos.

CONCLUSIONES

A partir de los estudios realizados se concluye que:

 La selección cuidadosa de los textos a analizar en las clases debe ser una prioridad, ya que en la medida que estos respondan a los intereses, motivaciones, necesidades de los estudiantes, estos lo asumirán o no; por tanto se podrá potenciar o no el aprendizaje significativo.

 La forma en que se transmita ese contenido- estilo comunicativo empleado-(fluida, amena, creíble, clara, dinámica) incidirá positivamente o no, en el logro de los objetivos propuestos.

 La declaración oportuna, concisa, de los fines de cada lección, irá creando pautas para el cumplimiento general del programa en cada grado.

 La atención constante y seguimiento diferenciado a cada uno de nuestros alumnos, atendiendo a su caracterización psicopedagógica, rendirá frutos inmejorables en el proceso educativo.

 El dominio del contenido, los conocimientos esenciales sobre la Teoría de la Dirección y de la Comunicación por parte del docente, potenciarán, el desarrollo, cada vez más integral de nuestro relevo.

Bibliografía.

1. Alfonso Rodríguez, Sergio y pedro R. Sánchez: Alta Gerencia Educacional. La Habana, Editorial MINED, 1994.

2. Anda, Maria Luisa de : Introducción a la tecnología educativa. México, I LCE,1991(Tercera Reimpresión)

3. Búeva, Liudmila:”Las relaciones sociales y la comunicación”. Revista Ciencias Sociales Contemporáneas. Problemas del mundo contemporáneo 48 URSS,1979.

4. Caballero Trivocaba, Mari Teresa y Mirta J Yordi Garcia. El trabajo Comunitario una alternativa cubana de desarrollo social.Camaguey. Editorial Acona, 2004

5. Carta Circular Conjunta UJC- MINCULT- MINED sobre la labor de los Instructores de Arte graduados 24/11/2005.

6. De Urrutia Barroso Lourdes. Sociología y Trabajo Social aplicado. Selección de lecturas.

7. Fernández Ana Maria y Alberto Duran Gordon. Comunicación Educativa

8. González Castro Vicente Profesión Comunicador. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente Brau, 1989.

9. Lómov. F.,B: El problema de la comunicación en Psicología. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1985.

10. Programa para la formación de Instructores de arte. Curso 2004-2005.

11. René Estévez Pablo. La Revolución estética en Educación 2004.

12. Reunión y primer curso de Directores de las EIA, Secretarias de la UJC, Metodologías de Educación Artísticas(del 26 al 30/6/2006.

13. Soladriga Medina Hilda. Introducción a la Teoría y la Investigación en Educación. Selección de lecturas.

14. Torrente Pons Ivonne: Liderazgo educacional. La Habana, Editorial MINCEX

15. II Taller Nacional de experiencias en la Brigada José Martí 18/4/2007.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral