Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

APUNTES PARA UNA LÓGICA INTEGRADORA EN UNA DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA DESDE SU SISTEMATIZACIÓN


Susana Cisneros Garbey (CV)
Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García
susanacg@ucp.sc.rimed.cu




RESUMEN

El número de investigaciones desarrolladas en la última década a escala internacional y nacional hace volver la mirada hacia las propuestas que intentan resolver o solucionan problemas de la práctica educativa.

Tal hecho significa que las investigaciones pedagógicas deban tener en cuenta esta panorámica y relacionarla con la actuación didáctica de los docentes en ejercicio de modo que esta se sienta favorecida con la consulta a la producción científica. Es así que se puede corregir la necesidad de sistematizar experiencias pedagógicas en los contextos en que se despliega el sistema educativo cubano.

El eje orientador de la sistematización en esta comunicación es la lógica integradora en la Didáctica de la lengua y la investigación jalonadas por las Ciencias del lenguaje en el proceso de producción de conocimientos en proyectos educativos.

Palabras claves: Didáctica, sistematización, lógica integradora, Ciencias del lenguaje

Abstract

The amount of investigations in the last decade abroad and in our country suggests having a view back to the proposals which have tried to solve the problems in the educative practice.

This fact means that the pedagogical investigations should take into consideration this viewpoint and make a link with the teachers´ didactic performance in their professional sphere. So, such performance may be favored with the review of the scientific production. In this way the systematization of pedagogical experience is reinforced in the contexts in which the Cuban educative system is carried out.

The orienting axe of the systematization in this communication in the integrating logic of the Didactics of language and the researches carried out in the sciences of language in the process of knowledge production in educative project.

Key words: Didactics, systematization, integrating logic, sciences of language

1. La sistematización de experiencias pretende explicitar, organizar y por tanto, hacer comunicables, los saberes adquiridos en la experiencia, convirtiéndolos por consiguiente, en conocimientos producto de una reflexión crítica sobre la práctica.

De los cuatro acuerdos básicos en la sistematización quiero reconocer que: el proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos, donde se negocian discursos, teorías y construcciones culturales y que en un proceso de sistematización interesa tanto el proceso como el producto. Se asume la sistematización como método porque ella como dice Oscar Jara “Permite aportar a la reflexión teórica ( y en general a la construcción de teoría) conocimientos surgidos de prácticas sociales concretas. Desde los enfoques que constituyen los respaldos epistemológicos de la sistematización nos orientamos con: lo Histórico- Dialéctico, lo Deconstructivo y lo Hermenéutico.

El eje orientador de la sistematización en esta comunicación es: la Didáctica de la lengua y la investigación jalonadas por las Ciencias del lenguaje en el proceso de producción de conocimientos en proyectos educativos.

Hablar, escuchar, leer y escribir. Hay pocos momentos en que no estemos haciendo algo de esto. El lenguaje es componente o especia de casi todos los rincones de nuestro tiempo. Los textos, hablados o escritos, son la experiencia directa que tenemos de él. Las oraciones, palabras, letras o cualquier otro tipo de unidad que queramos nombrar más o menos técnicamente toman forma sólo a resultas de practicar análisis y abstracciones sobre los textos. El texto es el principio y fin de cualquier especulación o cualquier actividad que tenga como fin el dominio del lenguaje1

2. Entre las investigaciones, las asociadas a las Ciencias del lenguaje también han sido prolíferas, conciernen a ellas un gran número dedicadas a las dimensiones del enfoque comunicativo, cognitivo y de perspectiva sociocultural liderado por A. Roméu E. (2003) lo que se traduce en estudios de la metódica para instruir con los componentes del enfoque en los diversos niveles educativos. Si bien se han identificado y resuelto importantes puntos neurálgicos en la enseñanza de la lengua y se colige que en los resultados el carácter transversal para la didáctica no se explicita suficientemente lo que representan las categorías lingüísticas en el objeto de las investigaciones como totalidades, ni la capacidad para transformar los resultados científico-pedagógicos en instrumentos didácticos.

Como parte de las acciones para dar continuidad a los egresados de la MCE y al aplicar la Metodología pertinente a la introducción de resultados de la MCE de 5570 defendidos fueron reconocidas como una tendencia en los 875 que abordan la lengua materna: en ellos son evidentes uno u otro componente del enfoque comunicativo, cognitivo no así la perspectiva sociocultural. Esto es, en la formación continua de profesores de Español- Literatura la relación tríadica entre discurso, cognición y sociedad, defendida en la contemporaneidad por T.van Dijk no se patentiza en la relación didáctica e investigación que se debe exhibir en el contexto de los proyectos educativos como expresión de totalidad- 15 tesis de la MCE sistematizan la solución a estas inquietudes y 8 de didáctica del Español y la Literatura

Desde el análisis se han patentado los procesos de descomposición para estudiar el texto, es así que de ello dan cuenta la Lingüística textual y la Semiótica, esta última como ciencia que estudia los signos y los tipos de códigos. Se hace notar que en el interés de decodificar el entramado textual, la comprensión e interpretación de significados queda respaldado por el abordaje a la semántica, con el uso de la hermenéutica dialéctica. En otro orden, la construcción o producción de los textos deben ser expresión de la Estilística y la Pragmática, al respecto se debe reconocer el constructo teórico- metodológico comprensión-extrapolación -identificado durante la introducción de resultados del Proyecto comprensión - y se encarga de operar en los procesos de codificación , decodificación y relación del conocimiento en el contexto educativo y la los agentes socializadores: se trata de una construcción epistémica que energiza el estadio indagativo- profesional en el que participa el docente durante su labor profesional en el proyecto educativo- utilizando las potencialidades de las Ciencias del lenguaje.

Comoquiera que tales procesos se evidencian a través de enunciaciones lingüísticas cuyas reglas están regidas por tales ciencias, estas quedan conectadas a la de producción de nuevos conocimientos, incluyendo los científicos. Se anuncia la posibilidad de las ciencias del lenguaje para funcionar como herramientas de las investigaciones en general y, en particular para las ciencias pedagógicas.

Para U.Eco, los modelos puros, los diagramas trazados con un método puramente objetivo, son instrumentos de conocimiento. El etnólogo se verá obligado a construir un sistema de referencias generales en el que puedan encuadrarse su pensamiento y el del indígena: ésta es una manera de pensar que se impone cuando el objeto de la investigación es distinto y exige que nos transformemos para captarlo. Todo estriba en ello2.

El intento de elaborar modelos constantes para profundizar luego las diferenciaciones situacionales (que a su vez pueden provocar la duda sobre las constantes) es revelador de una lógica que consiste en elegir las presuntas constantes como objeto único y fin último de la investigación, punto de llegada y no de partida para nuevas contestaciones. También considerar una hipótesis sobre lo idéntico para profundizar en el estudio unificado de lo diverso.

En el ir y venir de lo idéntico a lo diverso se van produciendo movimientos de carácter estratégico para el investigador que son advertidos a partir de análisis, explicaciones y síntesis. En este sentido, la parte de la cultura que sea objeto de análisis muestra los códigos propios de su naturaleza: se presenta la necesidad de acudir a la semiótica la que ha de estudiar la existencia y las condiciones de organización de estos códigos que son históricos.

De acuerdo con lo apuntado y al decir de U.Eco una procesualidad diacrónica se inserta de hecho para estructurar y reestructurar los códigos semióticos, que se han de formalizar y describir como sincrónicos. Es preciso definir las relaciones entre estos dos momentos quiere decir definir las relaciones entre una lógica estructural y una lógica dialéctica. Se acota que la semiótica de los códigos es la descripción siempre provisional de asentamientos sincrónicos que continuamente son minados por la contradicción que los hace vivir. 3Eco, U. La estructura ausente p.368

3. Lo anterior permite insertar el análisis en lógica de carácter dialéctico. Al referirnos a una lógica dialéctica se habla de :

a. Ley de interacción universal (de la conexión, de la mediación recíproca de todo lo que existe). Nada existe aisladamente, aislarlo es privarlo de sentido, matarlo.

b. Ley del movimiento universal. Los hechos y los fenómenos tienen ellos mismo un movimiento interno que los arrastra en un moviendo externo, en un devenir.

c. Ley de unidad de los contradictorios. Opone a los contrarios, los hace chocar, los rompe y los supera. A diferencia de la lógica formal que mantiene las contradicciones en el exterior y la tautología del principio de identidad es una inclusión vacía. La contradicción dialéctica es una inclusión de los contrarios, a diferencia de la formal, en la que los contrarios se excluyen mutuamente.

d. Transformación de cantidad en cualidad (Ley de los saltos). Los cambios cuantitativos, lentos e insignificantes desembocan en una súbita aceleración del devenir. El cambio cualitativo no es lento ni continuo, es un cambio brusco, expresa una crisis interna, una metamorfosis en profundidad, pero brusca, a través de una intensificación de todas las contradicciones

Comoquiera que el movimiento y la contradicción, son en la lógica dialéctica su fundamento y lo que permite su desarrollo, entendiendo a la contradicción como un proceso de inclusión permanente en todos los elementos y momentos que conforma el panorama continuo del análisis, entonces los movimientos estratégicos que se develan, contradicciones las que al ser resueltas marcan movimientos en niveles más altos , en cada vuelta aumenta la riqueza de la descripción, el nivel de penetración y la profundidad de la comprensión de la estructura estudiada y de su significado.

Una lógica integradora en una didáctica de la lengua materna desde su sistematización. Sus estadios.

En la lógica dialéctica se reconoce que el movimiento va del todo a las partes y de las partes al todo tratando de buscarle el sentido, también que se distingue “más que un círculo, una espiral, que, como una escalera de caracol, va cambiando de dirección a cada paso y vuelve siempre a la misma posición, pero elevándose de nivel “4 se agrega que la lógica dialéctica al superar la causación lineal, unidireccional, explicando los sistemas auto-correctivos, de retro-alimentación y pro-alimentación favorece la transformación y la interdependencia

Como viaje a la semilla la sistematización favoreció delimitar desde las experiencias en la práctica profesional el movimiento epistémico que sustenta el principio de objetivización lingüística a partir del constructo comprensión- extrapolación lo que constituye un estadio en la lógica que se presenta y pondera la relación entre discurso, cognición y sociedad.

La lógica resultado de la sistematización de prácticas científico-profesionales, integra dos estadios resultantes de movimientos epistémicos .El movimiento epistémico que da cuenta del resultado de análisis de las Ciencias del lenguaje, deriva en un estadio indagativo; otro movimiento que esclarezca la relación lingüístico psicopedagógica asciende al estadio comunicativo contextual. De ambos movimientos emerge la decisión como gestión linguo-didáctica El proceso consiste en una alternancia de análisis y síntesis con observaciones significativas conducentes a generalizaciones

El investigador deberá de forma sistemática tomar decisiones, para lo cual estudia, analiza, compara, evalúa y pondera los pro y los contra, las ventajas y desventajas de cada opción o alternativa.

3.1. Estadio indagativo

No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso».Albert Einstein

Para el investigador es importante conocer las propiedades, nexos y transformaciones que no se observan en el objeto cuando se encuentra en el medio natural, y que sí aparecen en situaciones distintas.

El investigador se apresta a confeccionar un cuadro de operaciones estratégico. Y de acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio. Este recurso -también de construcción manual- podría concretarse en un conjunto de transparencias superpuestas unas sobre las otras y todas estas sobre la impresión del modelo -en sus relaciones, jerarquías y niveles- que muestren los movimientos necesarios para el acceso (contacto con las fuentes) y qué tipos, cuántos y cómo podrían articularse artefactos de producción de datos (instrumentos) y sus productos (los datos).

El estadio está signado por la crítica y la argumentación como propiedades del estadio La crítica como resultado de una evaluación personal del contenido del texto y en particular de sus conclusiones. Puede manifestarse como convergencia y como discrepancia

La argumentación se desarrolla en forma de "proceso" se articula así en fases o pasos en que se puede ir logrando el asentimiento a una afirmación o norma y donde cada paso o fase (en cuanto se consideran como cumpliendo los objetivos parciales al lograr esos asentimientos) sirven de apoyo a nuevos pasos en el proceso de lograr el asentimiento final.

La principal habilidad que debe desarrollar quien desee potenciar la habilidad argumental es aprender a identificar las tesis o hipótesis en un discurso. La tesis representa la pieza clave del discurso, generalmente aparece oculta en los textos escritos o se la confunde con las proposiciones derivadas o de causalidad (causa – efecto).

En todos los casos el núcleo del escrito se le denomina tesis o esencia del ensayo, puesto que las demás ideas cumplen la función de argumentar. Los argumentos son razones, justificaciones o explicaciones que sustentan una idea mayor o principal.

A partir de los movimientos estratégicos generados por la aplicación de la metodología pertinente a los resultados de la MCE se identificó a) la necesidad de lograr que representaciones científicas muestren un anclaje didáctico, b) la capacidad de los proyectos educativos como espacios de construcción de significados, el carácter integrador de esta figura del planeamiento y, la convergencia de tres modelos teleológicos así como la presencia de múltiples resultados científicos.

El proceso de introducción de resultados devela un conjunto de imágenes y de lazos de origen científico, consumidos y transformados para servir a la vida cotidiana, que condensan un conjunto de significados y va creando un denominador común ideológico y cognitivo.

Los resultados científicos obtenidos en el proceso de investigación pueden ser estudiados como productos constituidos y también como procesos constituyentes o generativos. Tales aspectos permiten ubicarlos como representaciones sociales. La Representación Social puede ser caracterizada en una primera aproximación como el modo de producción cognitiva que corresponde a una persona y grupo en un contexto socio-histórico determinado. Dicho modelo de producción cognitiva determina un corpus de conocimiento basado originalmente en las tradiciones compartidas, y luego enriquecidas, por miles de observaciones y, por supuesto, de las observaciones y el discurso de la ciencia.

Se puede observar en el sentido común un cuerpo de conocimientos reconocido por todos y por tal motivo, comunicable, y este corpus se instituye como la teoría que genera el patrón de pensamiento y que es, además, referencia para la práctica social. Éstas tendrán un sentido posibilitado por el contexto en un tiempo-espacio determinado.

Una representación social se organiza en dos sistemas: el del núcleo central y otro periférico. Jean Claude Abric propone la teoría del núcleo central desde la que toda representación social es organizada en torno a un núcleo central, constituido de uno o de algunos elementos que dan a las representaciones su significado”. A esta hipótesis se puede agregar que toda representación social posee un aspecto cognitivo o psíquico y otro aspecto relacional, de posición, de discurso, instituyéndose la cognición como el aspecto básico que modela la comunicación y la práctica. A este hecho apuntaba Moscovici cuando sostenía que la representación es tanto renaciente (por la cognición) como innovadora (por la relación)

En relación al núcleo central, Abric le atribuye como funciones: “el estar directamente relacionado y determinado por las condiciones históricas, sociológicas e ideológicas; fuertemente marcado por la memoria colectiva y por el sistema de normas al que dicho núcleo se refiere [...,]; el sistema periférico pragmatiza y contextualiza permanentemente las determinaciones normativas adaptándose a una realidad concreta,.

“Su primera función es la concretización del sistema central en términos de posiciones o de conductas, es más sensible y está determinado por las características del contexto inmediato [...] este sistema es más flexible que los elementos centrales, asegurando así una función de regulación y adaptación del sistema central frente a las situaciones concretas en las que el grupo se encuentra [...] es el sistema periférico que inicialmente asimila las informaciones nuevas o los eventos susceptibles de colocar en cuestión el núcleo central [...] el sistema periférico permite una cierta modulación individual de la representación.

3.2. Estadio Comunicativo-contextual

Para otorgar los valores que se pretenden en esta investigación se apuntan principales aspectos Características generales de la representación que corresponden tanto a su estructuración, como a su contenido. En la Teoría de las representaciones sociales:

• Desde su conceptualización se apunta que no hay representación en abstracto. Las representaciones sociales mantienen una relación de simbolización e interpretación con los objetos. Resultan por tanto de una actividad constructora de la realidad (simbolización) y también de una actividad expresiva (interpretación). Son una forma de conocimiento práctico, que conducen a preguntarse por los marcos sociales de su génesis y por su función social en la relación con los otros en la vida cotidiana.

• Tiene un carácter constructivo, autónomo y creativo.

A nivel de contenido es en primer lugar cognitivo, se trata de un conjunto de informaciones, relativas a un objeto social, que pueden ser más o menos variadas, más o menos estereotipadas, más o menos ricas. Luego, el contenido de la representación viene marcado por su carácter significativo: está definida por una relación figura/sentido que expresa una correspondencia entre estos dos polos. Así, las significaciones pasan por imágenes y estas imágenes producen significaciones. En una representación, el carácter significativo nunca es independiente de su carácter figurativo 5

La introducción de resultados de la MCE , en particular los asociados a temáticas de didáctica de la lengua advirtió la ausencia de un resorte que permitiera representar los resultados científicos desde el estudio de la lengua en recursos didácticos .Tal ausencia teórica se satisface con la aplicación de la representación cuyas bondades desde la Teoría de la representaciones nos permitió delimitar los principios de objetivación lingüística y de anclaje didáctico: las reglas constituyen el soporte teórico de los procedimientos para la gestión linguo-didáctica desde el estadio en el proyecto educativo que ha recibido el favor científico de convertirse en institucional

La teoría de las representaciones sociales, en tanto teoría del conocimiento abarca a la vez a la organización de procesos cognitivos individuales y a la organización social de los sujetos. Incluye contenidos cognitivos, afectivos, simbólicos.

La función principal es la interpretación de la realidad, relacionándose con esta a través de símbolos y significados. Interpretar significa reflejar y construir, lo que modifica al sujeto social: Hay dos procesos cognitivos determinantes en la elaboración y funcionamiento de la representación: la objetividad y el anclaje 6

En esta investigación la objetivación y el anclaje son asumidas como principios. El primero Principio de objetivización lingüística, naturaliza el concepto abstracto para volverlo concreto, materializa la palabra reduce la incertidumbre desde los objetos operando una trasformación simbólica. El Principio Anclaje didáctico explica que en una representación y su objeto se enraízan en la sociedad. Es la inserción del objeto social jerarquía de valores y en entre las operaciones realizadas.

3. Ambos estadios en relación anticipan la construcción del Método de gestión linguo- didáctica.

Al privilegiarse el método de gestión linguo-didáctica se potencia la formación continua de los profesionales de la lengua y la literatura en los contextos de los centros concebidos como proyectos educativos. Sus procedimientos son la Integración cognitiva, entendida como la inserción del objeto representado dentro de un marco de referencia y la instrumentalización.

Si he logrado despertar curiosidad, inquietudes, interés o satisfacción con esta comunicación, entonces gracias por el tiempo dedicado a la lectura ¡Valió la pena!

Notas

1 Rafael Núñez Ramos y Enrique del Teso Martín. Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos. Preámbulo

2 Eco, U. La estructura ausente p.364

3 Eco, U. La estructura ausente p.368

4 Miquélez La Lógica Dialéctica en el Proceso de la Investigación Científica, p.18.

5 Moscovici, 1969 (citado por JGUTIÉRREZ. D. . La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial

6 Guilmelli, 2004(citado por JGUTIÉRREZ. D. . La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial

Bibliografía

Cisneros, Dalia. Planeamiento en la formación continua de los profesionales del área de Ciencias Integradas en las micro-universidades. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Santiago de Cuba , 2 011

Cisneros, Susana. Las Ciencias del lenguaje como herramientas de la investigación científica conferencia dictada en el evento. Conferencia, en Primer Taller Regional Científico Metodológico y VII Taller Provincial Científico Metodológico “La enseñanza de las lenguas. Universidad de Ciencias Pedagógicas. “Blas Roca Calderío” Granma, Cuba2010

_____________________Uso de procedimientos hermenéuticos.EN ACTAS II IX Simposio Internacional de Comunicación Social .Santiago De Cuba 24-28 DE ENERO DE 2005 ISBN 959-7174-05-7

____________________Visión Semiótico -pedagógica para la comprensión de textos en la formación del bachiller. CENDA Registro: 3270-2006

___________________Textos y microtextos en video clases. Actas-1 X Simposio Internacional de Comunicación Social .Santiago De Cuba 22- 26 DE ENERO DE 2007 ISBN 959-7174-08-1

___________________ Procesos de comprensión de textos televisivos desde una perspectiva semiótica en Tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje del preuniversitario Curso Pedagogía 2009- ISBN 978-959-18-0471-6

___________________Apuntes acerca del nivel de extrapolación y las herramientas para su desarrollo. En COMUNICACIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XXI. Centro de Lingüística Aplicada .Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.Vol.1 Santiago de Cuba, 2011 ISBN 978-959-7174-13-4

__________________ La producción y procesamiento de textos, en La formación científico-investigativa integradora en el preuniversitario Curso Pedagogía 2011 ISBN978-959-18-0680-2

_________________Los procesos de comprensión desde su diversidad sígnica. En Actas XI Simposio Internacional De Comunicación Social .Santiago de Cuba 19-23 de enero de 2009 ISBN 978-959-7174-14-1

___________________Comprensión textual en clases y videoclases en preuniversitario www.monografías.com/trabajos69/comprensión –textual -clases/htlm 2009

__________________La introducción de resultados en proyectos educativos en Santiago de Cuba: propuesta de una metodología pertinente. Revista IPLAC Mayo-junio2010Edición Especial. ISSN 1993-6858 RNPS No.2140

____________________Experiencias en las prácticas pre-profesionales y profesionales de una carrera humanística, para la calidad educativa. REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Año 8, Nº 16, 1999 Universidad de Carabobo /331 Ve ISSN: 1316-5917

Durán, Cristóbal Loreto Ramírez y Mauricio Álvarez La Teoría de las Representaciones de Serge Moscovici; Implicancias y posibilidades Material Utilizado en el Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana . Santiago de Chile, 2002 Consultado 8 de febrero 2011

Eco, U. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. España, Lúmen. 1999a.

JGUTIÉRREZ. D. . La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial. Psicólogo. Profesor de la universidad Nacional del Altiplano. Perú Psiquiatría Pública. Vol. 10. Núm. 4. Julio-Agosto 1998 Consultado 8 de febrero 2011

Núñez Rafael y Enrique del Teso Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos. Preámbulo

Miquélez. M. La Lógica Dialéctica en el Proceso de la Investigación Científicahttp://www.scribd.com/doc/7197070/La-Logica-Dialectica-en-El-Proceso-de-La-Investigacion-Cientifica

Roméu Escobar, Angelina. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación a la enseñanza. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,.2003.

Teun A. van Dijk. Texto y contexto de los debates parlamentarios(Universidad de Amsterdam/Universidad Pompeu Fabra). REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS. I S S N 1577 - 6921NÚMERO 2 - NOVIEMBRE 2001. Consultado 8 de febrero 2011

Vidal Andrés E. Proyecto Curricular para contribuir al fortalecimiento de la construcción textual en estudiantes preuniversitario de contextos rurales. Tesis en opción al título académico de Máster en didáctica del Español y la Literatura 2009


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral