Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, EL CASO DE MÉXICO


Nonoatzin Hernández Cadenas (CV)
Profesor del nivel medio superior y posgrado
nonoatzin@hotmail.com




INTRODUCCIÓN

Una de las actividades pocas explotadas por los docentes es la investigación educativa, no obstante ser una acción inherente a la práctica pedagógica, pocas veces la llevamos a cabo los profesores en forma sistemática. Realmente la investigación en educación es un rubro que se tiene olvidado por parte de las autoridades educativas de nuestro país, ya que no destinan apoyo suficiente para realizarla. Si bien es cierto que todos los docentes en el proceso del aprendizaje, realizamos un tipo de investigación, también es cierto que raramente la ordenamos y adecuamos al método científico, lo que ha originado que el desarrollo de la investigación a lo largo del siglo XX en México, haya sido pobre y poco tratado.

La finalidad de la investigación en cualquier rubro del saber humano, consiste en descubrir, comprobar y sistematizar conocimientos que por su validez vengan a aclarar y aumentar el acervo cultural que la sociedad necesita para su desarrollo; por lo que respecta al ámbito educativo tenemos que todo proceso de indagación, repercute en las reformas de los diseños curriculares, que buscan mejorar el proceso del aprendizaje. Pablo Latapí (1981), se refiere a la investigación educativa describiéndola como: el conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías, modelos, sistemas, medios, evaluaciones, por lo que se considera investigación educativa pero no como cualquier esfuerzo de búsqueda de conocimientos o reflexión acerca de los hechos o problemas educativos, sino sólo las actitudes que persiguen la innovación educativa intencionadamente y en forma sistemática.

Con la finalidad de explicar el desarrollo que la investigación educativa ha tenido en México, en la educación básica, media y media superior elaboramos este ensayo, en donde realizaremos el análisis bajo la lupa de las siguientes categorías:

Problemas en los sistemas educativos, reformas educativas en México, investigación educativa- innovación, corrientes epistemológicas- investigación y la teoría de la complejidad.

DESARROLLO

Iniciamos nuestro ensayo, abordando los problemas en los sistemas educativos.- Es importante que las instituciones educativas replanten el modo que tienen de venir trabajado, en estos días vemos que los diseños curriculares que llevamos a la práctica adolecen de efectividad, porque los métodos de enseñanza continúan centrados en el profesor y en consecuencia las sesiones áulicas se hacen aburridas y faltas de interés para los alumnos, situación que les genera desgano y tedio. Pareciera que no nos damos cuenta que basamos nuestra actividad docente en un paradigma del siglo pasado, obsoleto y desfasado que no toma en cuenta las necesidades de los alumnos del siglo XXI.

Ante esta realidad, nosotros -los profesores- tenemos la obligación de participar en colectivo en la elaboración de un diseño curricular flexible que tome en cuenta las necesidades de los alumnos, en donde se respeten ideologías, razas, rasgos culturales, situación económica y en general toda la diversidad social que existe. Ya lo dice Rosa María Torres “Necesitamos aceptar la idea de un sistema flexible, que albergue la diversidad (diferentes tipos de escuelas, de modelos de administración escolar, de calendarios escolares, de educadores y de funciones docentes, de arreglos curriculares y pedagógicos, de lenguas de instrucción y decisiones lingüísticas, etc.) precisamente para asegurar igualdad” (p 4).

Para ello se deben conformar grupos de personas aptas que recojan las opiniones y propuestas no sólo de la comunidad escolar -profesores, administrativos, alumnos y autoridades escolares- sino en general de toda la sociedad, en el entendido de que el trabajo colaborativo es generador de mejores ideas y estrategias.

Para que funcione el sistema escolar es necesario contar con perfiles idóneos para operativizar el proceso de aprendizaje. Un perfil adecuado que esté en sintonía con el aprendizaje centrado en alumno, debe ser aquel en el cual el trabajador -docente y administrativo- esté preparado y actualizado en los nuevos paradigmas educativos para abrirse ante la innovación y reconocer con humildad que es un ser perfectible, que puede aprender a aprender y adquirir la competencia de aprender a hacer al trabajar colaborativamente con sus pares.

Estamos convencidos que no basta tener un buen diseño curricular para eficientar la educación que se imparte en las escuelas, también es necesario contar con escuelas que cuenten con personas preparadas, que tengan los conocimientos suficientes para aplicar estrategias de aprendizaje que le permitan a los alumnos allegarse y estar en contacto con los elementos necesarios para la construcción de conocimientos; solo de esta forma tendremos un sistema educativo eficaz, comprometido con el aprendizaje del alumno, porque se sustenta en la capacitación y actualización docente.

Al trabajar en un sistema que privilegia el aprendizaje y el cambio, se abre un compas de acción, en donde en primera instancia se labora hacia dentro, consolidando la infraestructura material y académica; fortaleciendo al mismo tiempo las relaciones entre alumnos, profesores y personal administrativo. En segunda instancia se establecen vínculos de comunicación extra escuela, con los padres de familia, las autoridades municipales, los grupos sociales y en general con toda organización que requiera de servicios escolares o que apoye a la propia institución educativa.

Cuando hablamos de aprendizaje, nos estamos refiriendo a todo el proceso que realiza el aprendiz para aprehender el conocimiento, para asirlo y apropiarse de él. Un proyecto educativo que entiende que todos los seres humanos pueden aprender, independientemente si están matriculados o no en una escuela y que acepta que existen diversas estilos de aprendizaje se encuentra en el camino adecuado para propagar la ciencia y la cultura, ya que está contribuyendo al desarrollo personal del alumno, preparándolo para la vida. Esto se traduce en un avance social cuando los alumnos vigentes o los egresados de la escuela participan en la solución de problemas propios de su comunidad

Cerramos esta categoría, afirmando que solamente organizados y llevando a la práctica un trabajo colaborativo que involucre a todos los sectores de la sociedad para agilizar el proceso de aprendizaje, mediante la investigación escolar y la innovación educativa podremos salir del marasmo y desequilibrio educativo que padecemos en nuestro país y que al gobierno no le interesa corregir, quizás por convenir a sus interés de clase para seguir perpetuándose en el poder y socavar cada vez con más descaro los derechos sociales -Artículo 3º constitucional- de los alumnos que contempla la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO

Continuamos con la segunda categoría, explicando que es una reforma educativa.- Las reformas educativas son el conjunto de disposiciones y acciones que llevan a cabo los organismos encargados de dirigir, planear y ejecutar los diferentes diseños curriculares que se practican en el país. Se dice que las reformas educativas son políticas públicas, porque la función de construcción o reconstrucción de los planes de estudio le corresponde a la Secretaria de Educación Pública, -al menos en nuestro país- la cual a través de las subsecretarias correspondientes realiza este trabajo.

Las reformas surgen por la necesidad que existe en el mundo pedagógico de buscar y adecuar el paradigma educativo que brinde una mayor posibilidad para que los educandos aprehendan -se queden con los saberes- y utilicen racionalmente el conocimiento.

Las últimas reformas educativas que se han realizado en nuestro país parten del México pos revolucionario, cada reforma plasma la ideología del presidente en turno, porque sabemos que todo gobierno maneja un proyecto pedagógico que se sustenta en la ideología de su partido. -no es lo mismo un partido de izquierda, que uno de derecha o de centro-

Las reformas más representativas son las siguientes:

1. Reforma de José Vasconcelos y la creación de la SEP

2. Reforma de Cárdenas y la escuela socialista

3. Reforma de Torres Bodet y el Plan de Once Años

4. Reforma de Echeverría: Reforma educativa y “apertura democrática”

5. Reforma de Carlos Salinas de Gortari y la Modernización educativa

Analizando las reformas educativas que se han llevado en nuestro país, desde la creación de la SEP -México pos revolucionario- hasta nuestros días, en primera instancia se trató de disminuir el rezago educativo, mediante la creación de escuelas para educación básica, media y superior, enseguida se buscó disminuir el índice de deserción y reprobación, mediante la capacitación y actualización de los docentes y personas encargadas de las escuelas. –directivos, administrativos y manuales- Finalmente se intenta trabajar con equidad y armonía mediante la modernización educativa que sustenta sus acciones en la reorganización del sistema educativo, con la reformulación de contenidos y materiales educativos y por último la revaloración de la función magisterial mediante el otorgamiento de estímulos económicos, -carrera magisterial, becas al desempeño docente, etc.-.

Una crítica que hacemos a estas reformas es que todas ellas -excepto el plan sexenal de 11 años- son diferentes, esto pareciera de entrada que es bueno, pero desde nuestra óptica no, porque el hecho de no existir continuidad en las políticas educativas, origina en el trabajo académico rupturas e inconsistencias, aunada a esta fragilidad, los nuevos planes de estudio y concretamente los programas asignaturales no cumplen con la dimensión pedagógica porque en su elaboración o diseño no son tomados en cuenta los docentes.

La paradoja de esta situación es que además tampoco le son dados a conocer oportunamente al docente los cambios realizados, situación que perjudica sobre manera su trabajo, -el cual repercute en el aprendizaje de los alumnos- para fundamentar esta observación retomamos lo que se menciona en la lectura de Margarita Zorrilla (2001) “tenemos que los problemas educativos tienen varias dimensiones -pedagógicas, económicas, burocráticas, jurídicas, psicológicas, políticas e incluso culturales- que deben ser identificadas y tomadas en cuenta para maximizar el logro de propósitos como el de la calidad con equidad, la eficacia interna y externa, así como la eficiencia”.

Finiquitamos este apartado, mencionando que desgraciadamente las reformas educativas se quedan en la dimensión declarativa, que no es otra cosa que la enunciación teórica de la reforma en documentos que expresan las metas, propósitos, acciones y tiempos para llevarlas a cabo, dejando de lado la capacitación y actualización de los profesores sobre la propia reforma. Estas circunstancias han motivado que las reformas educativas aplicadas en México a lo largo del siglo XX no hayan cumplido cabalmente con su cometido, porque fueron productos individuales y no resultados de trabajos de investigación de colectivos de profesores.

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y LA INNOVACIÓN

Una de las actividades necesarias e imprescindibles de los docentes es la investigación de frente a los cambios paradigmáticos de la educación y la vertiginosa transformación del conocimiento y la realidad, nadie que se autonombre profesor se debe estancar y dejar que el desarrollo científico lo rebase y ancle en el pasado, es necesario despertar e indagar lo que sucede dentro y fuera del aula, para poder participar efectivamente en el proceso del aprendizaje. Estamos de acuerdo con Ma. Cecilia Vitale cuando dice “Ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuestas a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y critica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico- profesional para investigar científicamente esa realidad y transformarla creativamente”

Un docente investigador es importante porque tiene la facultad de abatir la influencia negativa que ejercen los organizadores de la educación al querer estandarizar los currículos, sin tomar en cuenta la diversidad; entendiendo por diversidad, las diferencias sociales, lingüísticas, económicas, sociales, etc., que en conjunto forman la interculturalidad.

Aquel que investiga es capaz de darse cuenta por qué los diseños curriculares tienen la orientación que presentan -estandarización- y en términos generales comprende que el proceso del aprendizaje es una tarea arduas que requiere planeación y dedicación extra clase para poder obtener resultados.

Sí al mismo tiempo los docentes fuéramos investigadores y transformáramos la realidad, tendríamos cambios sustanciales que convertirían al país en un espacio de conocimiento y desarrollo académico, tecnológico y económico en donde se eliminaría el analfabetismo, la dependencia y la pobreza, y por ende resurgiría la unidad nacional y el avance científico se estacionaria definitivamente en nuestro país.

El docente investigador, amén de lo anterior esta en posibilidad de combinar teoría con practica, concibiendo esta fusión como praxis educativa que desemboca en la participación directa del saber -teoría- con el hacer -práctica- dentro y fuera de la escuela, lo que da elementos para corregir y en caso necesario cambiar las estrategias de aprendizaje, ya que la teoría nos facilita entender aquello que estamos haciendo áulicamente y por qué lo que hacemos funciona o no funciona. Para ampliar nuestro comentario retomamos a Berthoff (1999) el cual nos da a entender que la investigación -como producción del conocimiento- consiste en transformar la experiencia en el aula en saberes.

Referente a la innovación tenemos que las investigaciones educativas que se realizan tienen como finalidad reformar los planes y programas de estudio, pero no basta simplemente con reformar es necesario acompañar estos cambios con nuevas herramientas y nuevos métodos de estudio, por lo tanto tenemos que innovar.

La innovación consiste en crear o modificar algo para hacerlo mejor. Tomando en cuenta lo anterior tenemos que se deben unir reforma e innovación, haciendo una simbiosis que de cómo resultado una actualización y mejora en el desarrollo del proceso de aprendizaje. Para complementar esta afirmación la ejemplificaremos. Actualmente se está manejando el diseño curricular por competencias -última reforma educativa del nivel medio superior- y para innovarla se está usando el internet, adoptando el nombre de TiCs o nuevas tecnologías.

Para finalizar ésta categoría, expresamos que ojalá todos los docentes fuéramos investigadores e innovadores para poder solucionar y contribuir en la mejora de los procesos de aprendizaje.

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS E INVESTIGACIÓN

Cuando hablamos de corrientes epistemológicas, nos referimos a las diferentes teorías que postulan los autores para explicar el origen y creación del conocimiento científico. De acuerdo a la época y a los conocimientos que se tienen han existido entre otras las siguientes corrientes epistemológicas:

Empirismo, Racionalismo, Realismo, Idealismo, Escepticismo, Dogmatismo, Positivismo, Fenomenología y Hermenéutica.

Por medio de estas corrientes, la investigación trata de encontrar los conocimientos que cubran los requisitos para ser considerados científicos, de tal manera que existe una relación entre corrientes epistemológicas y la investigación.

Hablar de la relación que existe entre las teorías epistémicas y la investigación es adentrarnos en el mundo filosófico y en la historia del desarrollo humano, ya que gracias a la investigación y a la forma de concebir el conocimiento es que la humanidad ha avanzado. Debemos estar conscientes que la forma en que podemos ir adelante de los acontecimientos es por medio de rupturas epistémicas; cuando hablamos de rupturas epistemológicas nos estamos refiriendo a un término utilizado por Gastón Bachelar, cuando trataba de explicar el cambio científico. Las rupturas consisten en la confrontación de dos ideas científicas diferentes en donde se desecha total o parcialmente un paradigma –un modelo aceptado por la comunidad científica- y esa acción por si sola pesa, ya que no debemos olvidar que cuesta trabajo aceptar una nueva teoría o metodología, porque no es solo el cambio teórico, sino que este movimiento arrasa con todo lo establecido.

Es importante mencionar que primero se dan las rupturas científicas y estas abren el paso para las rupturas sociales, la revolución industrial abrió el paso al cambio del uso de la energía y esto originó una transformación social que consistió en la división de la sociedad en dos grandes clases sociales: los obreros o asalariados y los capitalistas o burgueses.

Resumiendo, tenemos que no obstante contar con una serie de posturas ante la creación y validación del conocimiento, no se ha echado mano de este bagaje cultural para propiciar y generar investigación educativa en las aulas escolares, ante esta situación vale la pena difundir y establecer círculos de estudio para preparar y concientizar a los profesores en la actividad tan importante que representa el realizar indagaciones sistematizadas en las escuelas.

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

Como última categoría de análisis tenemos la teoría de la complejidad, paradigma que tiene como representante a Edgar Morín, autor que recuperamos en este ensayo porque es de los pocos teóricos que proyectan su trabajo hacia el siglo XXI y concibe la acción de educar a los individuos desde una forma sistémica -total, holística, integral-

La educación como sistema, es una totalidad debidamente organizada que posibilita el logro de resultados favorables para los educandos. De acuerdo al texto pensamiento complejo de la Dra. Dora Inés Arroyave, la génesis de la educación de nuestros días debe ser el resultado de la mezcla de las ideas de Morín y la Pedagogía.

Concebir a la educación como un sistema complejo, implica una perfecta armonía entre sus elementos en donde destaca que dentro del sistema complejo se encuentran varios subsistemas, mismos que se conforman con una serie de elementos -educación, escuela, sociedad, política, ciencia, tecnología, cultura, sujetos-actores, acciones, instituciones, proyectos educativos, pedagogía, didáctica, currículo, investigación, administración, conocimiento, evaluación, comunicación- los cuales al interaccionar entre sí generan causalidades que permiten comprender la realidad social.

La percepción de Morín, es que debemos dejar de lado las situaciones reduccionistas, las posiciones estáticas y el conservadurismo educativo, en donde las escuelas sigue manejando conocimientos enciclopédicos y se encuentra enclaustradas entre verdades absolutas que no tienen ninguna relación con el contexto actual, lo que las hace desconectadas y carentes de propuestas académicas que inciten al educando a construir y reconstruir sus conocimientos.

La complejidad recomienda las interacciones externas e internas, como la mejor forma de involucrar y hacer participar, no sólo a la comunidad escolar -alumnos, profesores, autoridades, trabajadores administrativos- sino en general a toda la comunidad, para lo cual maneja la interacción que se debe dar entre:

• La educación escuela.- La educación es el camino para generar conocimientos, mismos que deben ser implementados en la escuela.

• Educación-sociedad.- La educación que se imparte en la escuela debe ser la mejor porque finalmente ella será la formadora de los miembros de la sociedad.

• Educación y política un encuentro necesario, porque existe una simbiosis entre ambas que fomentan los estudios para todos en forma democrática.

• Educación-ciencia y tecnología.- La educación debe propiciar, conocer y hacer uso de los avances que se producen en el ámbito científico-tecnológico.

• Educación y cultura.- Ante la diversidad cultural es menester replantear nuevas estrategias no sólo de aprendizaje, sino en general de todas los elementos que participan en el sistema educativo.

Por lo que se refiere a las interacciones internas, baste decir que dentro del diseño y adecuación de los planes de estudio deben participar todos los involucrados dentro de la escuela.

Resumiendo éste paradigma, tenemos que ante esta realidad compleja no podemos seguir simplificando los pasos dentro de la educación, al contrario debemos ampliarlos y verlos ya no únicamente como interdisciplinarios, sino aun más amplios, es decir debemos concebirlos como transdisciplinarios –que vayan e involucre de forma activa todas las disciplinas que proporcionan saberes al hombre-.

Bajo ésta premisa la escuela debe interaccionar con todos los elementos que la conforman con la finalidad de realizar modificaciones o transformaciones de acuerdo a las necesidades reales del lugar, para adecuarse a los nuevos escenarios y proponer una educación que contemple la nueva axiología y las características sociales, culturales y económicas de los alumnos del nuevo siglo.

No debemos olvidar que nosotros –yo- pertenecemos al siglo pasado y fuimos procreados y formados en la modernidad y ahora nuestros alumnos son frutos del siglo XXI hijos de la posmodernidad, por lo tanto debemos establecer un relación directa entre la pedagogía y la revolución del pensamiento.

CONCLUSIONES

Después de haber caracterizado nuestras categorías de análisis, llegamos a la conclusión, que realmente en nuestro país, los sistemas educativos de educación básica, media y media superior, carecen de profesores investigadores, las causas son varias, pero vale la pena mencionar que el principal obstáculo que impide ésta actividad, es la falta de interés de la Secretaria de Educación Publica, para propiciar la investigación educativa, en vista de que no destina presupuesto para que los profesores interesados en indagar sobre su práctica docente, la lleven a cabo.

Cuándo se nos pregunta a los docentes si hacemos investigación, es común que contestemos que no, olvidando que año tras año antes del inicio formal del trabajo escolar, tenemos que planear las actividades que llevaremos a cabo durante el transcurso del ciclo escolar -semestre o año- en donde contemplamos una serie de estrategias de aprendizaje y unos momentos y tipos de evaluación que nos permiten la sistematización de nuestro trabajo. .

Normalmente al poner en práctica lo planeado en el trabajo áulico, reinventamos diariamente nuestra actividad, y esto lo hacemos porque nos damos cuenta que las cosas no suceden como las proyectamos, es decir investigamos y adecuamos aquello que nos salió mal.

Bajo estas dos premisas, tenemos que todos los maestros hacemos investigación, rudimentaria si quieren, pero finalmente resolvemos nuestras interrogantes y damos solución a lo que se nos presenta -esto es el principio de la investigación-. Por lo tanto estamos convencidos que es de mucha utilidad realizar investigación educativa porque sólo de esta forma podemos corregir o generalizar lo que hacemos, situación que nos acerca a facilitarles el aprendizaje a los alumnos para que construyan su conocimiento y en forma conjunta –alumno y profesor- optimizar el proceso del aprendizaje y ubicarnos en el umbral de la mejora continua.

Tal como lo hemos venido comentando, no hacemos una investigación que sea considerada científica, pero después de conocer y analizar las corrientes epistémicas y el paradigma de la complejidad, considero que estamos en posibilidad de realizar la investigación que requiere el propio trabajo escolar.

Para finalizar este ensayo, presento algunas consideraciones a la manera de propuestas.

- Es necesario fomentar e iniciar a los alumnos del bachillerato en los trabajos de investigación, porque estamos convencidos que la indagación científica debe partir desde los jóvenes, para que en el momento que se encuentren en la licenciatura, o posgrados tengan conocimientos y deseos por investigar, es decir hay que facilitarle a los alumnos los métodos y técnicas indispensables para capacitarlos en la investigación científica.

- Apoyar a los docentes en funciones para que alterno a su trabajo escolar, realicen investigación-acción de su quehacer docente, con la finalidad de sistematizar y realizar las adecuaciones necesarias para mejorar su actividad. El apoyo consiste en primera instancia, en prepararlos en metodologías de la investigación y en segunda instancia, en proporcionarles los recursos para investigar.

Claro que esto último es lo difícil porque desgraciadamente para los funcionarios de la Secretaria de Educación Publica, los únicos -según- ellos que pueden hacer investigación son los profesores del nivel superior y posgrados de las universidades públicas, no así los profesores de educación básica, media o media superior, que no obstante contar con los conocimientos necesarios limitan su participación por falta de presupuestos para investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1.- TORRES, Rosa María.- Sistema Escolar y cambio educativo: repasando la agenda y los autores. Instituto Fronesis, Quito, Buenos aires. www.fronesis,org

2.- Ma. Cecilia Vítale.- La investigación educativa. Recuperado e 21 de marzo del 2011.

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/adscripcion.htm

3.- Colin Lankshear y Michele Knobel.- La investigación docente y la reforma educativa democrática.- Revista mexicana de investigación educativa, septiembre-diciembre 2003. Vol. 8 No. 19 .Consejo Mexicano de investigación Educativa. México, D.F. p 11


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral