Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

LA FORMACIÓN PROFESIONAL HUMANÍSTICA PEDAGÓGICA, COMO DIMENSIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA HUMANÍSTICA EN SECUNDARIA BÁSICA


Darmis Girón Vaillant
Dalvis Serrano Biset
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”
darmisgv@ucp.sc.rimed.cu




RESUMEN

El trabajo contiene los presupuestos teóricos de la formación profesional humanística del docente de secundaria básica como dimensión del proceso de integración interdisciplinaria humanística, cuyo sistema de relaciones está compuesto por: la formación humanística, la cultura humanista y la competencia profesional humanística identitaria, que en su interacción dialéctica, dinamizada por la comprensión humanística del texto martiano, revela como cualidad superior la metacomprensión interdisciplinaria humanística identitaria.

Palabras claves: formación, humanística, interdisciplinaria, integración, pedagógica, dimensión.

INTRODUCCIÓN

La formación del profesional de la educación y la interdisciplinariedad siguen siendo temas de interés medular para las ciencias de la educación, en el marco de las transformaciones continuas que se desarrollan en todo el Sistema de Educación en Cuba, en post de la excelencia educacional.

De los investigadores que han abordado estos temas desde lo general: F. Addine (2002, 2004), J. Fiallo, (2002), J. L. García (2002), V. Hernández (2002), B. N. Martínez (2004), F. Perera (2006); han dado presupuestos importantes para la formación inicial, pero que son insuficientes las propuestas teórico-metodológicas en lo que concierne a la formación permanente del docente, cuyos perfiles profesionales responden a la especialización unos, y al área del conocimiento o del currículo otros.

En los trabajos dirigidos a la formación del profesional para el área de Humanidades: L. Mendoza (2004), M. E. Ayala (2008), aunque hay una intención de abarcar el área tienen como limitación que centran la integración interdisciplinaria en relaciones de subordinación a algunos de los componentes de la formación profesional o para el desempeño de alguna disciplina; en este sentido el trabajo más completo es el de F. Muradás (2008) que da un enfoque más integrador del problema desde la perspectiva martiana y que constituye un referente importante de esta investigación.

En lo que respecta al profesional de Secundaria Básica, con la introducción del PGI, ha habido mayor intencionalidad en la búsqueda de fundamentos teóricos que avalen su concepción; pero las propuestas parten del tratamiento a un aspecto de la formación: las habilidades profesionales para la dirección del proceso docente educativo a partir de las Ciencias Naturales, la cultura histórico profesional, o la actividad científica investigativa (E. Velázquez (2004), D. Licea (2006), O. Sigas (2007)); siendo muy limitado a la didáctica de las humanidades la formación humanística (M. A. Rodríguez, R. Mañalich, 2005); la que no debe verse de manera aislada sino como dimensión de un proceso más abarcador: la integración interdisciplinaria humanística.

La integración interdisciplinaria humanística (IIH) es un proceso mediador entre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad que revela las interconexiones entre sistemas complejos de naturaleza histórica, lingüística, artística, literaria, axiológica y estética; comprendidas como totalidad organizada a partir de la comunicación imaginal, el cuadro del mundo y la vida y pensamiento de las personalidades imprescindibles en los estudios históricos, filosóficos, literarios y artísticos como nodos conceptuales, procedimentales y axiológicos que permiten la integración interdisciplinaria desde lo interconectivo intratextual en el texto martiano y especificaciones de este con textos de asignaturas humanísticas desde lo interconectivo intertextual, a través de la comprensión como método interdisciplinario.

La integración interdisciplinaria humanística como proceso viabiliza el tránsito de la interdisciplinariedad humanística hacia la transdisciplinariedad durante el proceso de enseñanza, asumiendo que la óptica interdisciplinar es un enfoque económico desde el punto de vista de la relación entre la cantidad de adquisiciones y la cantidad de aprendizajes- lo que está directamente relacionado con el tipo de enseñanza (interdisciplinaria) que debe regir en secundaria básica- y la transdisciplinar para los enfoques curriculares centrados en las acciones u operaciones del estu¬diante, o sea, cuando los principios organizadores no son las materias, sino las operaciones intelectuales, afectivas o psico¬motrices de los estudiantes; lo que se corresponde con el tipo de aprendizaje que se debe promover; como se evidencia en los niveles de integración y sistematización.

La integración interdisciplinaria humanística expresa la relación entre las dimensiones: formativa profesional humanística pedagógica, metodológica interdisciplinaria humanística, didáctico-cultural y orientadora prospectiva; y entre las configuraciones que las conforman, a partir de la relación contenido – método que se establece en la actividad cognoscitiva humanística contextualizada, como la actividad de carácter cognitivo, afectivo, científico, metodológico y didáctico-profesional que propicia la asimilación del contenido de la cultura humanística y humanista de los textos de esta naturaleza, que se interconectan; de las estrategias superestructurales martianas y del conjunto de métodos y procedimientos humanísticos que le permiten al sujeto cognoscente establecer estrategias metacognitivas y de metacomprensión, como resultado del nivel de desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades alcanzado, durante el desarrollo de actividades de formación profesional humanística pedagógica, que se manifiesta en sus diferentes contextos de actuación, como estadios superiores de integración y sistematización de manera gradual.

Se asume la formación profesional humanística pedagógica (D. Girón, 2011) como dimensión del proceso de integración interdisciplinaria humanística, que da cuenta en la formación humanística de la interconexión de la formación histórica-ética (H. Díaz, 2005; D. Licea, 2006; O. Sigas, 2007) con la formación lingüístico-literaria (A. Romeu, 2003; R. Mañalich, 2003; J. R. Montaño, 2004; L. Rodríguez, 2006), y la formación estético-artística (J. Montoya, 2006); y por otra parte la cultura humanista (D. González, 2000; L. Mendoza, 2004; M. A. Rodríguez, 2007; J. Muradás, 2008) sintetizadas en la competencia profesional humanística identitaria, que trasciende los fines y objetivos del Modelo del profesional de la educación secundaria básica (que no se atienden como proceso, sino como resultado) para alcanzar los fines y objetivos de la escuela media.

DESARROLLO

La dimensión formativa profesional humanística pedagógica da cuenta de la relación entre el conocimiento, de los sujetos inmersos en el proceso, acerca de la comprensión del texto martiano y el potencial epistemológico de las disciplinas humanísticas y las habilidades adquiridas para revelar las relaciones de integración interdisciplinaria que conforman y el nivel de desarrollo de sus estructuras cognoscitivas para la integración de saberes humanísticos, reflejada en el modo de actuación aprendido y practicado durante el proceso de formación profesional humanística del docente de secundaria básica.

La dimensión formativa profesional humanística pedagógica da cuenta de la relación entre el conocimiento, de los sujetos inmersos en el proceso, acerca de la comprensión del texto martiano y el potencial epistemológico de las disciplinas humanísticas y las habilidades adquiridas para revelar las relaciones de integración interdisciplinaria que conforman y el nivel de desarrollo de sus estructuras cognoscitivas para la integración de saberes humanísticos, reflejada en el modo de actuación aprendido y practicado durante el proceso de formación profesional humanística del docente de secundaria básica.

La dimensión formativa profesional humanística pedagógica reconoce la formación humanística a partir de la universalidad de la obra de Martí y su pensamiento de carácter integrador y contextualizado; la perspectiva martiana relacionada con el fenómeno de la identidad emancipadora, en equilibrio entre lo universal y lo autóctono, entre lo personal y lo social; las concepciones pedagógicas martianas; las estrategias superestructurales utilizadas para la construcción de sus textos y los códigos, y las características de comunicación de alto contenido humanista.

Considera la asunción de la simbología martiana: ala (libertad, independencia, identidad, emancipación); espada – hierro (fuerza, firmeza, resistencia, medio de defensa); luz (virtud, pureza, integridad, moralidad); y la contextualización de su obra pedagógica, artístico-literaria, histórica y axiológica para fundamentar la unidad de la diversidad; concepciones estéticas que identifican la virtud, la moralidad y la integridad como la belleza real y su proyección externa en la unidad de la verdad y la bondad, mediada por el amor, la igualdad y la justicia como categorías martianas; y las potencialidades de la obra martiana para la docencia de las Humanidades al interconectarse con sus textos especializados, viceversa. Tiene carácter dialéctico, contradictorio, integrador y personológico.

Dialéctico porque le permite la toma de decisiones de acuerdo a los contextos de actuación, tiempo, y comunicación, incorporar lo universal y nuevo en el proceso de formación de la cultura general integrar de base humanista a partir del reconocimiento de la importancia de lo nacional y lo viejo, donde los contenidos humanísticos contribuyen a reforzar las tradiciones culturales y pedagógicas y las potencialidades didácticas aseguran las condiciones para la interdisciplinariedad e integración, desde las disciplinas humanísticas en interconexión con el texto martiano.

Contradictorio porque se expresa en el currículo, entre la concepción pedagógica que le sustenta y los resultados de las metodologías aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje, entre la concepción de la formación curricular de carácter disciplinar-modular y la práctica educativa, entre el carácter colectivo de la enseñanza y el particular de la formación. Expresa las contradicciones entre lo ideal modelado en el currículo y la realidad formativa, entre lo individual y lo social, entre lo universal y lo particular, entre lo nuevo y lo viejo.

Integrador porque al propiciar el dominio de la lengua materna, la interpretación del determinismo sociohistórico en la evolución y desarrollo de los procesos (independientemente de su naturaleza) y reforzar la educación ciudadana y el disfrute de lo bello, mediados por la comprensión humanística del texto martiano; dota al sujeto de ejes cognitivos que le permiten la mejor comprensión del resto de las disciplinas y áreas del conocimiento.

Personológico porque se expresa en la individualidad del sujeto y su acción subjetiva en el proceso de socialización de la cultura humanista del profesor de secundaria básica y su manifestación en lo sociocultural, con independencia de los aspectos que le identifican con la colectividad en la profesión.

La formación profesional humanística pedagógica en secundaria básica con pertinencia tanto para la formación inicial como permanente, al insertarse en las tres formas de superación del docente (autopreparación, trabajo metodológico, trabajo científico investigativo) expresa su carácter procesal, reconoce el papel influyente de las demás áreas del conocimiento y agentes socializadores, y posibilita armonizar las diferencias formativas de los agentes de los colectivos pedagógicos de las S/B, para el desarrollo de la docencia de las Humanidades.

Esta dimensión tiene como centro al hombre y su formación como proceso continuo y ascendente, es el resultado del sistema de relaciones entre la formación humanística, la cultura humanista y la competencia profesional humanística identitaria - mediado por la comprensión humanística del texto martiano que como eje de integración dinamiza y regula las relaciones entre sus configuraciones y su sistema de relaciones, propicia la aparición de rasgos y cualidades constitutivamente superiores, expresa intrínsecamente la contradicción contenido-método como categorías didácticas, se basa en el conocimiento de Martí a través de la lectura directa de su palabra, la socialización y contextualización de las lecturas, el establecimiento de nexos e interconexiones con textos especializados de disciplinas o asignaturas humanísticas, a partir de códigos y métodos martianos que presuponen la información, valoración e intertextualización de un tema como procedimientos didácticos que favorecen la apropiación humanística; además de tener en cuenta las estrategias superestructurales martianas, para la comprensión y producción de textos en asociación con otras estrategias cognitivas.

Sistema de relaciones de la formación profesional humanística pedagógica como dimensión del proceso de integración interdisciplinaria humanística en secundaria básica.

Formación humanística

Se considera formación humanística a la interpretación análoga de los fenómenos lingüísticos-literarios, histórico-axilógicos y artísticos-estéticos interconectados a través de la comprensión del texto martiano, como expresión del proceso de desarrollo humano, el papel de la educación en su mejoramiento, la integralidad del conocimiento científico y las posibilidades que ofrece para la integración y la interdisciplinariedad.

La formación humanística tiene su génesis en la cultura científica profesional didáctico-pedagógica identitaria (F. Muradás, 2008) como sistema de contenidos y relaciones de la cultura científica, la profesionalidad didáctico-pedagógica humanística y la orientación profesional humanística en diferentes contextos históricos, culturales y sociales que identifican la profesión pedagógica y sus sujetos, y que en la contextualización didáctica expresa la sistematización interdisciplinaria humanística y la integración desde una intencionalidad curricular y la utilización de presupuestos martianos de carácter didáctico y metodológico.

La formación humanística manifiesta la interconexión recíproca de los contenidos de la formación histórica-ética (H. Díaz, 2005; D. Licea, 2006; O. Sigas, 2007) con la formación lingüístico-literaria (A. Romeu, 2003; R. Mañalich, 2003; J. R. Montaño, 2004; L. Rodríguez, 2006), la formación estético-artística (J. Montoya, 2006) y el contenido de los textos martianos; cuyas particularidades y códigos de carácter histórico-concreto, constituyen expresión del desarrollo social y cultural del hombre, en su interacción con hitos importantes de la historia, las artes, las lenguas, las literaturas, la educación cívica, y concepciones integradoras de las Humanidades.

La formación humanística como configuración se precisa como un proceso cognoscitivo orientador e interdisciplinario donde se pertrecha al sujeto del conjunto de saberes que constituyen núcleos teóricos de las humanidades, con énfasis en el texto martiano y el sistema de métodos, habilidades y procedimientos que, nucleado alrededor de la comprensión textual, posibilitan la apropiación humanística de los conocimientos durante la fase inicial de este proceso formativo, que puede coincidir o no con la formación inicial del profesional de la educación media básica, ya que está dirigida fundamentalmente para incidir en los que se encuentran en las microuniversidades.

Está asociada con expresiones más integradoras de los componentes no personales del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde su formulación en la estructura didáctico-metodológica de la clase, y a herramientas socioculturales que permiten apropiarse del conocimiento humanístico como totalidad en cualquier contexto de actuación, lo que incide en la dinamización e integración de potencialidades, intereses, motivaciones, sentimientos y cualidades humanas que caracterizan los modos de actuación de los sujetos, como portadores de una cultura humanista.

La cultura humanista es una componente del proceso de formación del profesor de preuniversitario del área de Humanidades, que en su transposición didáctica como configuración de la dimensión formación profesional humanística pedagógica del profesor de secundaria básica, particulariza la apropiación, subjetivación y transmisión de los significados de los contenidos de la formación humanística- con énfasis en la obra martiana- y los valores asociados en la actividad cognoscitiva humanística contextualizada y la actividad identitaria profesional didáctico pedagógica humanística , relacionadas dialécticamente con la formación humana a partir de un condicionamiento histórico-cultural del contexto social y temporal para la pertinencia social.

Se expresa en conceptos, sentimientos, valores, habilidades, tradiciones, valoraciones y sentido de pertenencia, generados didácticamente por las potencialidades que los contenidos de la enseñanza de las Humanidades, y la ontología de sus ciencias propician para la educación humana desde lo didáctico-cultural basado en la comprensión humanística del texto martiano. Manifiesta la relación dialéctica entre lo cognitivo humanístico y lo axiológico, en el desarrollo de las cualidades humanas, sentimientos y motivos; con reconocimiento de la influencia de las tradiciones comunitarias, familiares y las experiencias y vivencias personales, en la fomentación de una cultura humanista que sustenta la formación de orientaciones crítico-valorativas que regulan el comportamiento social e identidad profesional didáctico-pedagógica general, con acentuación en la humanística, revelado desde la asunción de la utilidad de la virtud y el compromiso con el mejoramiento humano y la vida futura.

La competencia profesional humanística identitaria como configuración del sistema de relaciones de la Dimensión Formación Profesional Humanística del profesor de S/B proporciona, como resultado de la actividad cognoscitiva humanística contextualizada, la asimilación de hábitos y habilidades profesionales para el desempeño en el proceso pedagógico que: establece el sistema de métodos y procedimientos para la enseñanza interdisciplinaria humanística, parte de la comprensión textual como interobjeto procedimental o macroprocedimiento al ser una invariante o condicionante fundamental en la estructura interna de los métodos de enseñanza y de las operaciones internas de las habilidades de las Humanidades; y revela el contenido de la cultura científico-investigativa -en lo general- y de las ciencias de la educación –en lo particular- así como los presupuestos psicopedagógico para la orientación profesional humanística en los diferentes contextos de actuación que identifican la profesión pedagógica y sus sujetos, y que en la contextualización didáctica expresa la sistematización interdisciplinaria humanística y la integración desde una intencionalidad curricular y la utilización de presupuestos martianos de carácter didáctico y metodológico.

Es el resultado de la apropiación de forma activa, reflexiva y creadora de la ética, la cultura y las tradiciones pedagógicas en Cuba; de las leyes, principios, categorías, estrategias de la Ciencias Pedagógicas y como investigador de su práctica educativa, de los motivos e intereses, sentido de pertenencia por la profesión, del compromiso político-social con el mejoramiento humano de las futuras generaciones y de la preparación para la dirección didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje humanístico, en la secundaria básica.

El sistema de relaciones de la dimensión formación profesional humanística del docente de S/B tiene carácter, sistémico, interactivo y procesal:

Sistémico: por la unidad e interdependencia que se establece entre sus configuraciones al reconocer su subordinación al sistema como expresión de los principios de la jerarquía, integralidad y diversidad de descripciones y su papel en el funcionamiento del sistema a través de sus relaciones internas.

Interactivo: porque hay un intercambio recíproco entre los principales agentes del proceso y entre los saberes de naturaleza histórica, axiológica, estético, artística, lingüística y literaria, mediado por la comprensión humanística del texto martiano.

Procesal: porque expresa la totalidad desde lo humanístico…

La formación profesional humanística pedagógica es una manifestación de aprendizaje significativo y desarrollador, ya que el sujeto cognoscente durante la actividad cognoscitiva humanística contextualizada se apropia del sistema de conocimientos humanísticos en sus concepciones de integración (en el texto martiano), especialización (en el contenido de las Humanidades) e integración – especialización (en la interconexión recíproca del texto martiano con el contenido de las Humanidades); además, desarrolla habilidades intelectuales (lectura crítica, análisis textual, explicación, argumentación, comparación, síntesis, caracterización, narración, descripción, dramatización, valoración, ejemplificación,) y sus interrelaciones a partir de la comprensión textual - que le permiten transitar a los niveles superiores de asimilación y desempeño cognitivo que conjuntamente con las habilidades profesionales los provee de estrategias y estilos de enseñanza aprendizaje desarrolladores.

El sistema de relaciones de la dimensión formativa profesional humanística pedagógica del docente de secundaria básica- que se establece entre la formación humanística, la cultura humanista y la competencia profesional humanística identitaria- mediada por la comprensión humanística del texto martiano, revela como cualidad superior la metacomprensión interdisciplinaria humanística identitaria como resultado de la apropiación activa, consciente y reflexiva por parte del sujeto cognoscente de la formación humanística y la cultura humanista, identificadas con los valores autóctonos de la cultura nacional y universal, la práctica pedagógica y los valores asociados, y el compromiso social con el mejoramiento humano y la vida futura; que expresa el nivel de desempeño cognitivo alcanzado por el sujeto cognoscente, que le permite establecer estrategias metacognitivas para la comprensión de textos martianos en interconexión con textos de contenido humanístico, en ambos sentidos, que se logran estableciendo las metas del aprendizaje y mediante la evaluación del grado en que se han cumplido, y se hacen los cambios necesarios en caso de encontrarse errores o limitaciones; además de permitirle interactuar con otras estrategias cognitivas y de comprensión como manifestación de su competencia profesional humanística identitaria y que le permitirá el desarrollo coherente de su labor didáctico-metodológica durante su desempeño profesional

CONCLUSIONES

La formación profesional humanística del docente, como dimensión del proceso de integración interdisciplinaria humanística en secundaria básica: es expresión del contenido humanístico, humanista y pedagógico manifestado en la competencia profesional humanística identitaria como síntesis de la actividad cognoscitiva humanística contextualizada en el contexto de la formación inicial, continua y permanente del docente de Español – Literatura, Historia y Educación Cívica o PGI de S/B, cuya lógica epistemológica parte del perfil del profesional y la intencionalidad curricular declarada con pertinencia social para la formación profesional, que debe garantizar que el sujeto cognoscente acceda al conocimiento a partir de la problematización y la contemplación viva de los fenómenos que le permita entenderlos y explicarlos, de manera que se potencie el qué enseñar. Esta formación de naturaleza personológica, interactiva y procesal está condicionada por la comprensión humanística del texto martiano que se basa en el conocimiento de Martí a través de la lectura directa de su palabra, la contextualización de las lecturas, el establecimiento de nexos e interconexiones con textos especializados de disciplinas o asignaturas humanísticas, a partir de métodos martianos que presuponen la síntesis y argumentación de un tema o la argumentación y síntesis como procedimientos didácticos que favorecen la apropiación humanística y su relación con el contenido de los componentes didácticos en su contextualización didáctica en las Humanidades.

El proceso de formación profesional humanística pedagógica permite potenciar:

1- La preparación en el contenido de las Humanidades y sus nodos cognitivos, la obra martiana, y las herramientas necesarias para su apropiación, análisis, valoración y toma de decisiones profesionales.

2- El desarrollo de una formación humanística centrada en la interconexión recíproca de textos especializados de las humanidades con el texto martiano, a través de la comprensión textual.

3- La capacidad para la comunicación educativa y la socialización del conocimiento a partir del dominio de la lengua materna y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

4- La cultura humanista, como expresión de identidad pedagógica, manifestada como evidencia de compromiso social y personal con el “mejoramiento humano, la vida futura y la utilidad de la virtud”.

BIBLIOGRAFÍA

1. ADDINE FERNÁNDEZ, Fátima. Modelo para el diseño de las relaciones interdisciplinares en la formación del profesor de perfil amplio. ISP “Enrique José Varona”. La Habana, 2002. (Material impreso)

2. ADDINE FERNÁNDEZ, Fátima y Gilberto García Batista. “La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de la formación de los profesionales de la educación. Una propuesta para la práctica laboral investigativa”. En: Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza – aprendizaje de las ciencias. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

3. ALBA CASTELLANOS, Orvelis. La formación de las competencias profesionales especificas para la explotación tecnológica en la Educación Técnica Profesional. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2007.

4. AYALA RUIZ, María Elena. La interdisciplinariedad como principio en la formación del profesor integral de preuniversitario. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín, 2008

5. CALZADA TROCONES, Josefina. “Enfoques curriculares integradores de los institutos superiores pedagógicos”. En Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 1. Centro Universitario de la Isla de la Juventud, 2004.

6. CASTRO RUZ, Fidel. ”Discurso pronunciado en la inauguración de la escuela experimental José Martí, 6 de septiembre de 2002” En: Periódico Granma, 7 de septiembre de 2002. La Habana. 2002.

7. CORTON ROMERO, Blanca y Rafael Borges Betancourt. Humanidades y humanismo, universalización y formación humanista del profesional universitario. (Soporte digital). Santiago de Cuba, 2006.

8. CUBA. MINED. Modelo educativo de la Secundaria Básica, página 3. 2003 (Soporte digital)

9. CUBA. MINED. Modelo del profesional de la carrera Profesor General Integral de Secundaria Básica. 2002 (soporte digital)

10. CUBA. MINED. Precisiones para la dirección del proceso docente educativo: Secundaria Básica. La Habana: Imprenta “Juan Marinello”, 2002.

11. CUBA. MINED e IPLAC. Módulo III. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Secundaria Básica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007. 1ra y 2da partes. 109 p.

12. FIALLO RODRÍGUEZ, Jorge P. “La interdisciplinariedad como principio básico para el desempeño profesional en las condiciones actuales de la escuela cubana”. En III Seminario Nacional para Educadores. La Habana, 2002.-- Pág. 9.

13. FIGUEROA ARENCIBIA, Vicente Jesús. Semiótica e interdisciplinariedad: su aplicación en la enseñanza de las Humanidades. En Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2003. pág 21 – 34

14. GIRÓN VAILLANT, Darmis. La integración interdisciplinaria humanística en secundaria básica, a partir de la comprensión del texto martiano. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2011.

15. ________________________et al. “Acerca de estrategias metodológicas y herramientas socioculturales para la comprensión textual”. En revista electrónica Maestro y Sociedad. Volumen 10, Abril 2009. ISSN 1815-4867. ISPFPG, Santiago de Cuba, 2009

16. GONZÁLEZ SIERRA, Diego J. El ideario martiano y la formación del hombre, pág. 177 – 196. En: Revista Anuario del Centro de Estudios Martianos, C. de la Habana, no. 23, año 2000.

17. LICEA MILÁN, Doris Virgilio. La relación interdisciplinaria en el tratamiento de los conocimientos históricos y su aporte al desarrollo de la cultura histórico-profesional de los estudiantes de la Licenciatura de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2006.

18. MENDOZA PORTALES, Lissette. Formación humanista e interdisciplinariedad: hacia una determinación categorial. En Didáctica de las Humanidades. CD - ROOM de la carrera Pedagogía – Psicología, 2004.

19. MONTOYA RIVERA, Jorge. La contextualización de la cultura en el currículo de las carreras pedagógicas. Tesis doctoral. Santiago de Cuba, 2005.

20. MURADÁS GIL, Juan Fernando. La formación humanística del profesor de preuniversitario del área de humanidades, desde la perspectiva martiana, para la docencia de la historia. Tesis doctoral. Santiago de Cuba, 2008.

21. PERERA CUMERMA, El principio interdisciplinar-profesional en la formación del docente: una aproximación metodológica. 2006 (Material en soporte digital)

22. QUEZADA, Josué. “La simbología martiana en los Versos sencillos”. (Conferencia magistral realizada en el Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”). Santiago de Cuba, enero de 1988.

23. RODRÍGUEZ DEL CASTILLO, María Antonia et al. “Didáctica de las asignaturas humanísticas en Secundaria Básica”. En Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Secundaria Básica. Módulo III. 2da parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007. Págs. 59-109.

24. SIGAS COSTAFREDA, Oscar. Los problemas profesionales en la formación del PGI de Secundaria Básica: limitaciones y proyecciones ante las exigencias sociales contemporáneas. ISP “Frank País García”, Santiago de Cuba, 2006.

25. ________________________. Modelo didáctico de los contenidos del ejercicio de la profesión a través de la actividad científica investigativa desde el área de Humanidades en la formación del profesor general integral de secundaria básica. Tesis doctoral. Santiago de Cuba, 2007.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral