Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

APRENDIZAJE DESARROLLADOR UNA NUEVA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Migdalis Coromoto González de García (CV)
Profesora Agregado de UNEFA .Jefe de la División de Secretaría de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Núcleo Zulia
migdalisgonz@yahoo.com
Nancy Josefina Barrientos
Doctora en Innovaciones Educativas. Magister en Gerencia y Especialista en Metodología de la Investigación. Metodóloga de UNEFA
nancyjb31@hotmail.com




RESUMEN

El presente artículo pretende hacer una constatación teórica del aprendizaje desarrollador como problema social de la ciencia. El proceso de transformación en la educación hace necesario diseñar políticas generadoras de cambios significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; partiendo como punto principal el avance de las potencialidades humanas al máximo. La educación busca alternativas teóricas y metodológicas égidas a transformar los aprendizajes, potenciar el perfeccionamiento de seres humanos reflexivos y creativos, comprometidos con la sociedad en la cual está inmerso. En este sentido, transformar la educación implica también la formación de un profesional capaz de instrumentar los cambios deseados, pero más aún, motivado en buscar y proyectar continuamente, cambios fundamentados científicamente, que contribuyan al progreso de la realidad educativa donde se desenvuelve profesionalmente. En este artículo se pretende realizar una constatación documental del aprendizaje desarrollador como estrategia del proceso de enseñanza-aprendizaje en el sistema de educación superior.

Palabras clave: Aprendizaje desarrollador, proceso de enseñanza-aprendizaje, educación superior.

LEARNING DEVELOPER

A NEW VISION IN HIGHER EDUCATION

ABSTRACT

This article tries to make a finding developer learning theory as a social problem of science. The transformation process in education is necessary to design policies that generate significant changes in the teaching-learning process, starting as the main point the advancement of human potential to the fullest. Education seeks alternative theoretical and methodological umbrella transform learning, enhance the development of thoughtful and creative human beings, committed to the society in which it is immersed. In this regard, transforming education also involves the training of professionals capable of implementing the desired changes, but even more motivated to seek and ongoing project, scientifically based changes that contribute to the advancement of the educational reality in which it operates professionally. This article tries to make a documentary report developer learning as the teaching strategy

Keywords: Learning developer, teaching-learning in higher education

Authors: González García Migdalis Coromoto. Professor of UNEFA. Head of the Secretariat of the National Experimental University of Zulia Núcleo the Armed Forces. E mail: migdalisgonz@yahoo.com.

Barrientos Nancy Josefina. Ph.D. in Educational Innovation. Specialist Master in Management and Research Methodology. UNEFA methodologist. E mail: nancyjb31@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

El proceso de transformación educativa que ha venido surgiendo a nivel mundial, demanda como necesidad imperiosa diseñar políticas generadoras de cambios significativos en la educación; teniendo como punto principal el desarrollo al máximo de las potencialidades humanas. Puesto que, la educación busca alternativas teóricas y metodológicas regidas a transformar los aprendizajes, potenciar el desarrollo de seres humanos reflexivos, creativos y comprometidos con la sociedad en la cual están inmersos.

En este sentido, transformar la educación implica también la formación de un erudito capaz de instrumentar los avances deseados, pero más aún, motivado en buscar así como proyectar cambios continuos, fundamentados científicamente, que contribuyan a perfeccionar la realidad educativa donde se desarrolla profesionalmente.

Como complemento, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1998) refiere que en los albores del nuevo siglo, se observa una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una notable diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico para la construcción del futuro, donde las nuevas generaciones deberán estar preparadas con competencias y conocimientos ideales.

Es por ello, que partiendo del pensamiento del maestro Simón Rodríguez, se hace necesaria una educación basada en el humanismo donde el ser humano se concibe como eje fundamental del proceso transformador, siendo el aprendizaje desarrollador expresión de sus potencialidades en el progreso de la vida, es decir, una educación con una visión integral, holística, formativa, participativa, permanente, liberadora, con equidad, de calidad, democrática basada en el amor, para la vida y la libertad constituida en la utopía concreta de la Bolivariana Venezuela en revolución permanente.

Bajo esta perspectiva, Freire (1999) refiere que la educación como práctica de la libertad requiere de la construcción de un pensamiento auténtico, crítico, surgido de una profunda creencia en los hombres y mujeres con poder para su integración en la realidad social, tomando conciencia de sus derechos: fundamentalmente techo, trabajo, justicia, dignidad, vestido democracia, pan tierra, juegos, aire para un mundo nuevo y mejor para todos.

Sin embargo, el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido por los docentes en la Educación Superior Bolivariana se ha concebido de manera distinta con los preceptos de los cambios generados en Latinoamérica, de tal manera, que al individuo no se le da participación en su propio aprendizaje con responsabilidad de su propia construcción de vida, tanto personal como profesional, apoyándose en las nuevas modalidades de estudios basados en las tecnologías.

De acuerdo al contexto tratado, Aponte (2002), refiere que el elemento clave en el nuevo modelo de sociedad, es la educación donde la universidad haga aportes significativos a la formación integral de jóvenes, con nuevas oportunidades para la construcción de adultos trabajadores mediante la educación permanente de la sociedad.

Por ello se hace necesario, la misión de transmitir la ciencia y la cultura a las nuevas generaciones, tanto para la vida profesional como de contribución al desarrollo económico, social y democrático del ciudadano. Es así como la educación de los tiempos actuales se orienta a través de toda institución educativa hacia la vocación ontológica de que cada persona en la colectividad pueda llegar a ser “sujetos quienes auto gestionan conocimiento y aprenden”.

EL autor antes mencionado, refiere que la nueva visión otorgada a la educación es la de contribuir a enaltecer el conocimiento sobre la base del ser humano con responsabilidades de apoyar el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad, propias de personas responsables de su aprendizaje bajo una concepción netamente humanista y constructivista.

Sin embargo, se considera que todavía la Educación Superior y su proceso de enseñanza-aprendizaje se han vuelto ineficientes en función de dar respuestas cónsonas a las exigencias nacionales y globales, por lo cual debe garantizar cambios vertiginosos en la producción y distribución del conocimiento. En este sentido, la educación superior va en camino hacia los aprendizajes desarrolladores por parte de los estudiantes.

Ahora bien, el proceso de transformación social en los actuales momentos coincide con la alternativa basada en las sociedades del conocimiento, principalmente elevados por las tecnologías de la información, donde la educación superior participa en la capacitación de la sociedad para convivir con la racionalidad de las vigentes tecnologías, transformándolas en instrumentos que mejoren la calidad de vida.

Es importante resaltar, que la información cada vez más determina el crecimiento de un país o nación; por ello, es conveniente citar la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998, donde se declaran como una de las funciones básicas de la Educación Superior los métodos educativos innovadores como lo son el pensamiento crítico y la creatividad.

Luego de una serie de reflexiones, se asevera que en un mundo totalmente volátil en cuanto a los cambios educativos, se hace necesario una nueva visión de la Educación Superior donde se innove en el proceso de enseñanza aprendizaje en función de reformar métodos, técnicas, prácticas, entre otras.

UN NUEVO ENFOQUE DEL APRENDIZAJE: FILOSOFÍA HUMANISTA

La educación a través del proceso de enseñanza-aprendizaje debe redimensionarse en función de los saberes donde se pueda proporcionar información de las nuevas formas de concebir el conocimiento propio de estos tiempos; a partir de las consideraciones de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009) donde se establecen cuatro pilares fundamentales para el desarrollo integral del individuo: Aprender a crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar ; es así como se debe buscar alternativas teóricas y metodológicas que permitan transformar los aprendizajes en función de contribuir al desarrollo social del país.

En este sentido, en Venezuela se ha venido arrastrando una serie de vicisitudes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde en la actualidad existen algunas insuficiencias que se han esbozado sobre dicho proceso en la Educación Superior, haciendo con ello énfasis en las exigencias globalizadas donde ya no se puede educar para el presente sino para el futuro.

En este orden de argumentación, a continuación se plantean algunos problemas significativos:

• El proceso de enseñanza-aprendizaje todavía existe de forma pasiva; Freire lo llamaba “Educación Bancaria” por tratarse de una educación donde el docente le enseña al alumno, el porqué, el qué, el cómo, y hasta dónde debe llegar, sin permitirle los análisis críticos y reflexivos.

• La deficiencia en la práctica del proceso de enseñanza- aprendizaje responsable, en la cual el docente además de asumir un papel formativo también pasa a ser partícipe del desarrollo y la transformación individual de los alumnos.

• La ausencia de competencias en las nuevas tecnologías que deben poseer los docentes, permitiéndoles educar acorde a los nuevos conocimientos de las tecnologías, siendo ésta parte fundamental de los aprendizajes desarrolladores.

• La falta de praxis hacia un modelo académico biopsicosocial en pro de la construcción de los nuevos conocimientos, donde el docente se preocupe por conocer si realmente el objetivo de de enseñanza fue favorable y con sentido de pertinencia al contexto que se vive en el país.

Ahora bien, bajo la premisa declarada por la Conferencia Mundial sobre la educación superior, es imprescindible para el logro del desarrollo de un país, obtener una transformación en los ciudadanos y ciudadanas, de tal manera que se puedan cambiar los métodos y las estrategias de aprendizajes en función de elevar la calidad de la enseñanza; es así como en el proceso educativo en la medida que avancen nuevos conocimientos y alternativas tecnológicas, en esa misma medida corresponde aportar estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se garantice la optimización de los conocimientos que se quieren transmitir.

Dentro de este contexto, se tiene el proceso de enseñanza aprendizaje como eje central de la educación transformadora, considerándose a dicho proceso conductor de innovación hacia una realidad educativa, pasando de dirigir un aprendizaje conservador, autoritario, impuesto, a un aprendizaje creativo, reflexivo, capaz de asumir la responsabilidad de su propio conocimiento.

Bajo esta perspectiva, la educación bolivariana demanda nuevas formas de transmisión de conocimientos, métodos para la enseñanza, técnicas que garanticen formas de pensar y maneras de concebir los saberes. Donde, los docentes quienes son parte fundamental de ese proceso están ávidos de oportunidades de desarrollo, pues son parte imprescindible de la concepción educativa que actualmente exige el nuevo siglo.

En función de lo anteriormente apuntado, Caridad (2006) expresa que las innovaciones constituyen las nuevas concepciones de abordar modelos dadores de respuestas a necesidades actuales. En este sentido, el proceso de enseñanza y aprendizaje involucra un estudio continuo de los métodos de enseñanza y transmisión de conocimientos al igual que el entorno sistémico donde se encuentra inmerso: la dimensión social del educando y el sistema administrativo la cual se debe ajusta el educador.

Ante estas nuevas exigencias del contexto educativo, específicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, surge el enfoque desarrollador el cual es un modelo educativo que comprende métodos y/o técnicas de estimulación al estudiante para conocer sus propias capacidades fortaleciendo el aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer, y aprender a vivir juntos, de acuerdo a los preceptos de la Ley Orgánica de Educación (2009); en la cual el individuo busca su propia motivación para lograr metas.

A partir de estos preceptos, surge el concepto del aprendizaje desarrollador, el cual percibe lograr un conocimiento integral basado en la responsabilidad del estudiante como planificador de sus actividades académicas y al mismo tiempo de ir más allá de la transmisión del saber que le imparte el docente.

En este sentido, se requiere de docentes con un papel determinante bajo esta nueva visión, en la cual la academia se puede integrar a la sociedad, considerándola como parte fundamental de ella, de lo que se trata es de generar conocimiento en consonancia con las respuestas a las exigencias del entorno regional, nacional e internacional, asimismo asumir un compromiso de bienestar individual y colectivo, tomando en cuenta tanto el valor cultural, histórico, la economía, la información y las tecnologías.

Ante esta situación expuesta, es importante consolidar un patrón de actitudes diferentes de enseñanzas por parte del docente desigual al utilizado hasta ahora en el proceso de aprendizaje del estudiante. Sin embargo, de acuerdo con la observación sistematizada de las investigadoras, el docente no asume su papel como facilitador del conocimiento ante un nuevo método de enseñanza –aprendizaje; como lo es el del enfoque desarrollador, en la cual el profesor dirige un proceso de enseñanza-aprendizaje auto reflexivo y critico por parte de los estudiantes, generando estrategias facilitadoras del aprendizaje individual de los participantes, pasando además de un proceso formativo a ser desarrollador.

En relación a las implicaciones, las tecnologías van en avance donde cada día los procesos son más automatizados y la información fluye estando al alcance de toda persona. Es allí donde el docente debe haber concebido al proceso de enseñanza-aprendizaje como liberadora, no puede ser vista totalitaria donde él es el único quien maneja el conocimiento, limitando al estudiante a reflexionar y analizar sobre los aspectos que se está planteando. En función a esto, el discípulo debe ser responsable de su aprendizaje creando espacios para desarrollar estrategias que lo doten de actitudes para lograr un aprendizaje desarrollador.

Bajo estos indicadores, el aprendizaje debe distinguirse por ser activo, esto quiere decir que el estudiante sea constructor de su propio aprendizaje, protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, responsable de su actividad cognoscitiva, donde se requiera para ello ser consciente, es decir, comprender porque aprende, el qué y cómo aprende y hasta dónde quiere llegar; es así como las universidades deben crear espacios de nuevas experiencias cognitivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el cual está inmersa la persona. En este sentido, la preparación del docente desde un enfoque desarrollador busca dinamizar un aprendizaje basado en una educación constructiva, formadora de ciudadanos y ciudadanas que consideran un nuevo enfoque sociológico garantizando la formación de individuos con pensamiento humanista, capaces de valorar el bien común por encima de bien individual; en este sentido, al formar hombres y mujeres reflexivos y críticos que buscan autogestionar su propio aprendizaje , logran maximizar los idearios sociológico de una nueva república. Vygotski (1997).

Como resultado, la sociedad demanda una nueva visión de proceso educativo, orientado a una mejor calidad de vida lograda a través de la educación, empujando a hacia el desarrollo del equilibrio social, mediante la creación de una conciencia colectiva, donde exista una sociedad que reconstruya una concepción humanista, ambientalista e integracionista.

RETOS DEL NUEVO SIGLO: APRENDIZAJE DESARROLLADOR

Con los cambios sociales, económicos, educativos y culturales, que se han generado en los últimos diez años, como consecuencia de las nuevas tecnologías y los conocimientos para comprender los hechos y realidades, se debe centrar la atención en la necesidad de desarrollar el pensamiento creador de los estudiantes, pues es imposible que ellos puedan procesar toda la información a los cuales están expuestos y en los cuales tienen accesos. Se requiere entonces desarrollar un pensamiento creador ante las exigencias de la sociedad, requiriendo hombres y mujeres que piensen creadoramente para solucionar diversos problemas contribuyendo así al desarrollo del país.

En este orden de argumentación, Pérez (1999), manifiesta que en un el cual invita al individualismo, así como al consumo para lograr la identidad y realización plena de canibalizar las relaciones e imponer una especie de darwinismo social y moral el cual pretende degradar a los ciudadanos en meros consumidores y clientes. Siendo así, la finalidad de la educación de emergencia y fortalecimiento del sujeto, lo que supone la defensa de la libertad personal y el desarrollo de la comunidad, formando sujetos autónomos, ciudadanos responsables, con valores tales como: cooperación, solidaridad, respeto, participación, libertad, amor, servicio, convivencia, justicia, responsabilidad para garantizar una sana competencia.

Para las autoras, en el aprendizaje desarrollador deben existir nuevos retos o desafíos de innovación la cual se traduce en la inventiva y creatividad humana, a través de la introducción planificada de elementos nuevos, aplicadas al proceso productivo, de servicio en el campo laboral y educativo, asumiendo un paradigma de pensamiento estratégico y prospectivo que permite introducir la tecnología o en el proceso educativo como un factor generador, capaz de cambiar deliberada y sistemáticamente la competitividad individual y organizacional mediante la incorporación en el sistema educativo de nuevos estilos y formas de aprendizaje que tengan cierta permanencia con flexibilidad en el pensamiento desarrollador, generador de acción y fortalecedor de la excelencia comunitaria.

RESPUESTA AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR: UNA POSIBLE SOLUCIÓN

Con la investigación se pretende determinar cómo debe ser dirigido un aprendizaje desarrollador, para ello se parte del concepto que propone Castellanos (2003), un aprendizaje desarrollador es aquel donde se garantiza en un individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodenominación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.

Por tal circunstancia, se pretende darle las herramientas metodológicas al docente para que pueda dirigir un proceso de enseñanza- aprendizaje resaltando los valores humanos, promoviendo el desarrollo integral del individuo a su máxima expresión. En este sentido, el aprendizaje debe ser concebido como un proceso socializador, donde el educador y el educando construyen conocimientos validados con la práctica en la solución de problemas comunitarios, a partir de sus experiencias, el dialogo, las reflexiones críticas, reflexivas y participativas.

Ahora bien, de acuerdo a lo que plantea Pérez (1999) el objetivo último de la educación no es la enseñanza, sino el aprendizaje, y es a partir de él que debe evaluarse al estudiante, al docente y a la calidad del proyecto de la escuela, que no tiene sentido si no se traduce en más y mejores conocimientos (el saber), más y mejores destrezas (el saber Hacer), y más y mejores actitudes y valores (el ser).

En este orden de ideas, el concepto de aprendizaje desarrollador se enmarca en la innovación educativa, recorriendo desde una perspectiva instrumentalista, pasando por el enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta llegar a un enfoque más centrado en el análisis y el diseño de medios, recursos y procesos de aprendizaje; ventilando además de la aplicación, la reflexión y la construcción del conocimiento, en la acción educativa donde se ejecuta la búsqueda de la calidad.

Es por todo lo antes expuesto, la importancia de la investigación, en virtud de otorgarles herramientas metodologías al docente que le permita dirigir y perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, estableciendo elementos fundamentales que garanticen en los estudiantes un aprendizaje desarrollador, asegurador de una transformación de un nuevo ciudadano o ciudadana.

En este sentido, se requiere de un docente con responsabilidad social vida, el cual se sienta comprometido a implicarse, asociarse, participar y cooperar con el proceso de aprendizaje del estudiante. Así como también de la justicia, la humanidad y el respeto por los derechos de todos los seres humanos. Todo ello lo conlleva a prestar atención especial para asegurar el beneficio de todos sin discriminación.

IMPACTO HACIA UN PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR

En el quehacer diario del proceso de enseñanza-aprendizaje, hasta ahora, el docente procede en una continua simple transmisión de información en un extremo hasta la facilitación y cambio del estudiante en el otro. En este particular Gotera (2002), plantea que las decisiones tomadas por el didáctico dependerán de su concepción personal de la docencia.

En este sentido, el contenido, las estrategias de enseñanza y la evaluación del aprendizaje dependerán de cómo se conceptualice ese quehacer diario y en referencia manifiesta el autor antes señalado seis aspectos que permiten conceptualizar la actividad del docente.

(a) El papel del estudiante: un rol pasivo del estudiante lo lleva a considerar la docencia como transmisión de conocimientos, que un rol activo lo lleva a una concepción de desarrollo del alumno; (b) La teoría del aprendizaje nos lleva a considerarlo como acumulación de conocimientos y memorización por una parte o como interpretación del conocimiento del mundo o entorno ecológico, social y cultural, por la otra.

Igualmente, (c) Los tipos de aprendizaje cubren varias modalidades: desarrollo de conceptos, principios e interrelaciones; exploración desde una perspectiva científica o humanística particular; desarrollo de la capacidad para ser experto en un área o tópico; ser experto; (d) Tomar o no en consideración el proceso de comprensión y cambio conceptual que realiza el alumno; (e) La apropiación del conocimiento por parte del docente y la comunidad científica o por el estudiante mismo; y (f) La relación entre la teoría y práctica lleva a insistir en la aplicación de todo lo teórico a casos concretos o a quedarse en las teorías.

Ante estas consideraciones, el impacto de la investigación genera cambios fundamentales en el quehacer educativo, es decir, se le proponen metodologías de enseñanzas al docente para incentivar a los estudiantes la oportunidad de explorar y entrar en contacto con su sentido de identidad, autoconcepto y valores., asimismo fomenta un sentido de efectividad personal en la idea de que los estudiantes puedan ejercer control sobre la dirección de su propio aprendizaje y vida; aceptar y cumplir de forma efectiva con la responsabilidad, y escoger lo que hacen y cómo lo hacen.

Asimismo, se consolidan estrategias de adaptación a los estudiantes para el cambio, implicándolos en el cambio y ayudándolos a aprender cómo aprender, cómo resolver problemas y cómo efectuar cambios en sus propias vidas, para así estar comprometidos con una educación que involucra los sentimientos, las emociones, las motivaciones, los gustos y los disgustos de los estudiantes.

De acuerdo con los argumentos antes expuestos, se sintetiza que los docentes para lograr un aprendizaje desarrollador en sus estudiantes deben tener más libertad y responsabilidad en cuanto a qué, cuándo y cómo aprenden, creando espacios de saberes cónsonos al contexto donde se encuentran inmersos.

Al respecto, también es de tomar en cuenta las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013 (2007), las cuales establecen las directrices en el plan de acción para la continuación del proceso de cambio en Venezuela dirigido a la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Este plan destaca su importancia dentro del sistema educativo cuando aborda como estrategia y política el convertir los espacios escolares en espacios para la enseñanza y práctica democrática, además de garantizar la participación protagónica y la construcción de una estructura en función de un modelo social, productivo, humanista y endógeno; ya que, se presenta como una alternativa para mejorar y trascender la calidad educativa mediante el ejercicio interno del mismo.

Es de considerar también el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 (2005), el cual tiene como finalidad construir una cultura científico-tecnológica que oriente las potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformación de la sociedad venezolana a partir de la configuración de valores y modelos de acción que promuevan una ciencia, tecnología e innovación pertinente, integral, de producción colectiva, comprometida con la inclusión y la vida en el planeta.

En este sentido, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) está concebido como proceso de participación efectiva de los ciudadanos y ciudadanas en la formulación de políticas públicas, donde se generen espacios de aprendizajes políticos e intercambios permanentes, con la constancia, claridad y liderazgo de gerentes en las distintas instancias entre las cuales se encuentran las educativas universitarias.

Habida cuenta, el aprendizaje desarrollador para Silvestre (2001) requiere de una renovación que le enriquezca en su concepción y en alternativas que estimulen el desarrollo intelectual del estudiante, los procesos de valoración y ofrezcan, en general, una mayor atención en su educación. Como resultado de esto, no tener en cuenta como trabajar el desarrollo del intelecto en los estudiantes, propicia que en la sociedad se acumulen repetidores a los que se les exige saber, pero que poco pueden operar con lo que han aprendido.

Con respecto a lo antes planteado, tal incapacidad se revierte, con el correr del tiempo del estudiante, en ineficiencia del trabajador, en pobres habilidades para enfrentarse a los problemas, encontrar soluciones a los problemas o dificultades presentadas y transformar el medio, creando innovaciones

CONCLUSIONES

El aprendizaje desarrollador se propone como parte de la premisa que la enseñanza es la planificación y organización de forma sistémica y científica de las condiciones del proceso de aprendizaje, por tal motivo se conceptualiza como la constitución de en una herramienta práctica que le proporciona al docente la visión del aprendizaje requerida en los actuales momentos.

Igualmente, los aprendizajes desarrolladores requieren capacitar al individuo como capaz de apropiarse de su propio pensar, sentir y actuar, para transformar la realidad que lo circunda en concordancia con la construcción de una nueva sociedad centrada en valores, cultura y pertinencia. En este sentido, se debe asumir la postura de Vigotsky (1983) sobre la relación indisoluble que existe entre el aprendizaje y desarrollo, por tal motivo se señala enfáticamente la no existencia de aprendizaje sin desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje.

Asimismo, se asevera la idea de que el aprendizaje es catalizador y potenciador de los procesos evolutivos y antecede al desarrollo para propiciarlo, centrando con ello el aprendizaje en los procesos de desarrollo que aun no acaban de consolidarse y no en los productos acabados. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) plantea: La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Continua enunciando, la educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y al pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa consciente y solidarias de los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal….”.

En síntesis, el aprendizaje desarrollador conduce a la formación de un ser humano en crecimiento, inteligente, moral, creador y productor, donde empieza de manera natural la jornada hacia adentro del crecimiento, hacia el ser personal y hacia la disposición al cambio de una manera productiva, socialista y comunitaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALIAGA, M. Seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógica. Santiago de Chile. (2003)

2. CASTELLANOS S. B. (S/F) Módulo Teorías del aprendizaje. La visión humanista acerca de la educación y el aprendizaje.

3. CASTELLANO, D. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La habana. (2003).

4. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1998).

5. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6860, Diciembre 30, 1999.

6. CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES Necesidades innovadoras de las instituciones de educación superior. Documento Nacional. Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior. VII Reunión Nacional de Currículo. (2007)

7. DELORS, J, La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. España. Madrid. (1998).

8. GOTERA, F. Filosofía de la Educación y Antología Pedagógica. Ediciones Faga. Caracas. Venezuela. (2002).

9. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5929 (Extraordinaria), Agosto 15, 2009. (2009).

10. MARTI A. J. A. Y OTROS. Educación Virtual. Editorial Gráficos ayacucho. Cuba. (2006).

11. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. Venezuela. (2007)

12. PEÑALVER B. L. La formación docente en Venezuela un estudio diagnostico. UNESCO (2005).

13. PÉREZ J. C. Formación docente para la construcción de los saberes sociales. Revista Iberoamérica de educación No.33. Venezuela. (2003)

14. PÉREZ E. A. (1999) Educar En el tercer milenio. Editorial San Pablo Venezuela

15. PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2005-2030. (2005) Primera edición: Venezuela octubre 2005.

16. POLANCO, A. Ciencia, Tecnología y Sociedad www.monografias.com (2003).

17. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista –PPS- Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013. (2007)

18. SILVESTRE, M. Aprendizaje, educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. (2001).

19. Universidad de Oriente. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología: Hacia una visión integral de la ciencia y la tecnología, Articulo: Departamento de Filosofía.

20. VIGOTSKY L.S. Pensamiento y Lenguaje. Compilación de Obras vol. 2 . Ediciones de la academia de ciencias pedagógicas. Moscú. (1983).

21. VYGOSTSKY L.S La Historia del desarrollo psíquica superior. Ed. Ciencias sociales. La Habana (1997).


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral