Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

LAS RELACIONES SEMIÓTICAS EN EL TEXTO AUDIOVISUAL


Eufemia Figueroa Corrales
Universidad de Ciencias Pedagógicas de Santiago de Cuba. Cuba
Profesora de Didáctica de la Lengua Española y la Literatura
eufemia@ucp.sc.rimed.cu




Resumen

La clase de Español y Literatura, en Cuba, hoy llega a los estudiantes a través de un texto al cual clasificamos como audiovisual, por lo que sugerimos que el docente en proceso de formación deba profundizar en las relaciones internas que se entretejen en esta tipología textual, para dar cuenta del alcance de un nivel de comprensión que va más allá de la decodificación de los códigos orales y escritos.

Palabras claves. Semiótica, microtextos, videoclase, texto, audiovisual.

"Aunque el lenguaje verbal es el artificio semiótico más potente que el hombre conoce, existen otros artificios capaces de abarcar posiciones del espacio semántico que la lengua no siempre consigue tocar".
Umberto Eco

Van Dijk (1980) refiere que existen tres niveles de estructuración del texto y que revelan los niveles de análisis: microestructural (estructura de las oraciones y relación entre ellas), macroestructural (coherencia global del texto como su principal propiedad semántica: eje temático y progresión discursiva a lo largo del mismo –tema y subtemas-) y superestructural esquema lógico de organización, forma global de composición de los integrantes al generar las diversas estructuras textuales, de acuerdo con las intenciones y funciones del discurso: organización esquemática (argumentación, narración, exposición, etc.)

Desde la asunción de los referentes anteriores se puede establecer la analogía con la diversidad textual que hoy está matizada por el uso de las tecnologías de la comunicación para la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas. De facto, se puede aseverar que está incorporada a los planes de estudio con varios formatos; en el caso de referencia es con el formato analógico. Sin dudas estamos refriéndonos al texto audiovisual cuya estructura se corresponde con los niveles antes descritos., sólo que se harían las abstracciones pertinentes: en vez de hablar de oraciones.

La información que hasta hace poco tiempo se hallaba en un libro de texto con carácter obligatorio para los estudiantes del preuniversitario, llega hoy en otros soportes: en formato de video clase erigiéndose en un texto audiovisual, aspecto que requiere de un proceso de “alfabetización audiovisual “, proceso que se activa con la actualización del docente en los avances científicos tecnológicos. Con este proceso de alfabetización se privilegia la asimilación y evaluación del producto audiovisual por parte de cada sujeto, a partir de los niveles de ayuda que se le proponen desde el proyecto Comprensión textual en clases y videoclases de preuniversitario.

De esta forma, se puede aseverar que estos niveles movilizan el proceso de preparación de los intérpretes- lectores de los textos audiovisuales o sea de los estudiantes y profesores.

En todo este proceso de lectura es preciso favorecer el perfeccionamiento de las vías para la comprensión de la información que se ofrece en los diversos microtextos que en el entramado configuran el texto, entendiéndose, por los primeros aquellas unidades mínimas que en una relación sistémica se hilvanan y se sintetizan en el gran texto: la video clase. Se sugiere, entonces, que para aprehender el mensaje sea punto obligado el dilucidar la macro estructura semántica pues está conformado por microtextos de diversa naturaleza sígnica.

La interpretación de los signos audiovisuales es muy variada, y está en dependencia del conocimiento que el receptor tenga de cada uno de ellos. En la misma medida en que se conozcan más signos, mayor será su posibilidad para la decodificación. Al carácter sígnico se le debe sumar la naturaleza simbólica de la imagen cuyo significado no siempre es directo, puede ir más allá de su apariencia, de ahí su carácter sugerente y con multiplicidad de matices para su comprensión.

En las videoclases, la comunicación de la información se da al mismo tiempo a través de los sonidos y las imágenes; los primeros pueden estar representados por la voz en off, por la voz del profesor por el silencio, por los ruidos naturales o artificiales, por la música ya sea instrumental o cantada, pues esta sirve para actuar como estímulos indicadores para crear ambientes, significar ideas y propiciar emociones. Tanto es así que un efecto bien utilizado capta la atención de los interpretantes hacia lo esencial y casi de forma espontánea.

A partir del conocimiento que el usuario posea el conocimiento del entramado que se oculta en este tipo de texto audiovisual podrá discernir sus intenciones.

Por lo anteriormente expuesto, se señalan pautas para establecer la coordenada de la decodificación de estos recursos mediatizadores, que de alguna manera consideramos microtextos; estas pautas estarían en correspondencia con las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son los microtextos que se recrean en las videoclases de Español Literatura de preuniversitario?

Las respuestas estarían en correspondencia con aquellos encaminados hacia la concientización de la intención comunicativa del texto audiovisual, del análisis de los microtextos a partir de la estructura del discurso, de la lectura detallada de los microtextos y de la preparación para la visualización, del sonido con la imagen, de la necesidad de los conocimientos extra artísticos, del dinamismo de la equivalencia lectora en esta modalidad y de la caracterización.

Para ser coherente con nuestras consideraciones asumimos las condiciones de que las videoclases devienen textos en tanto agrupan en su núcleo multiplicidad de microtextos, razón que conduce al perfeccionamiento del análisis del contenido de las mismas, en las que se advierten: signos, imágenes, textos escritos en la pizarra, textos escritos en diapositivas, que a la vez tienen sus propias imágenes, su música de fondo, la voz del docente o una voz en off; elementos que aunque exigen que se les tengan en cuenta para el análisis , tienen su síntesis en un texto amplio , que recibe el nombre de vídeo clase, cuya la finalidad comunicativa es la traducción y el análisis de los microtextos que la conforman a partir de su estructura, del visionado conjunto de los diferentes microtextos, de los conocimientos extralingüísticos y extra-artísticos que coadyuvan la importancia de saber leer esta tipología textual.

• ¿Cuáles son los objetivos de la aproximación a las relaciones semióticas que se originan en las videoclases?

Aquellos encaminados a brindar pistas para descifrar cada uno de los microtextos (orales, escritos, audiovisuales, simbólicos, de indicios, digitales, analógicos, icónicos, entre otros) con los que se puede, a su vez comprender y ser capaz de dividir el texto original en unidades pequeñas, que llamaríamos microtextos ;conocer los procedimientos de coherencia textual, y de las estrategias y técnicas de edición textual(cierre semántico)de las video clases. “Nadie duda de que se produzcan fenómenos de comunicación a nivel visual; pero es más problemático creer que tales fenómenos tengan carácter lingüístico’’. Así declara Umberto Eco y continúa refiriendo… ‘’la semiótica es una ciencia autónoma precisamente porque consigue formalizar distintos actos comunicativos y elaborar categorías como las de código y mensaje que comprenden, sin reducirlos, diversos fenómenos identificados por los lingüistas como los del habla y de la lengua ‘’ para acotar que ‘’ no todos los fenómenos comunicativos pueden ser explicados por medio de las categorías lingüísticas‘’1

El referente teórico anterior es convergente con la aproximación de al establecimiento de las relaciones semióticas que se revelan en las videoclases, a partir del interés colectivo de que los interpretantes puedan decodificar el mensaje explícito y los implícitos que se revelan y emergen de las videoclases como texto audiovisual. En este caso se precisa de la recurrencia a la semiótica como la ciencia que privilegia la comprensión de los microtextos de naturaleza sígnica que contienen las videoclases a tenor de que estas, constituyen el medio de enseñanza audiovisual que modela la comunicación educativa en la enseñanza preuniversitaria, aspecto que se convierte en un reto para el trabajo didáctico de los docentes de este nivel.

Es así que se aluden las distinciones tríadicas del signo, según Pierce: en relación del signo con él mismo, en relación del signo con el objeto y en relación con el interpretante; aspecto que posibilita sintetizar esta relación que se evidencia en el referente teórico que a continuación citamos:

‘’La comprensión de textos como proceso semiótico, necesita de ayudas que consideren las relaciones triádicas: significado-significante-interpretante. En el caso del bachillerato, el interpretante es el lector o telerreceptor’’.2

La aseveración antes citada, fortalece la aproximación al establecimiento de relaciones semióticas desde la coherencia que se establece entre los microtextos de las videoclases de la asignatura de referencia y se procedió a la revisión de una muestra de los tres grados del preuniversitario, proceso que viabilizó la apreciación y percepción de algunos microtextos, que por su naturaleza sígnica se pudieron desentrañar: Es lícito significar que la muestra que se escogió obedece a las regularidades que se operan en aquellas clases dirigidas al análisis de textos.

• Microtextos Lingüísticos (orales y escritos). La docente del video presenta las diapositivas mientras explica las ideas; este proceso favorece la comprensión por parte del interpretante del mensaje a partir de la redundancia positiva. Se presentan fragmentos de obras poéticas y de la narrativa, que son representativas de mensajes axiológicos: La Edad de Oro, de José Martí; El Nombre de la Rosa de Umberto Eco, La primavera de Antonio Machado, etc.

• Microtextos Audiovisuales. Se muestran fragmentos de películas de la cinematografía cubana, fundamentalmente: Clandestinos, Guardafronteras, Plaff; las que movilizan el proceso de adquisición del aprendizaje reflexivo.

• Microtextos de indicios que refieren la presencia o ausencia de un objeto o sujeto con los comportamientos de su probable posesor, se insinúan en otros microtextos de forma sugerente, subliminal, en ocasiones: se advierten nubes negras, pelos de crines, huellas de cascos en la tierra.

• Microtextos Simbólicos. Se revelan en otros tipos de microtextos y en contexto pues son los que se establecen para representar algo que no necesariamente guarda relación directa con la forma o el contenido de la realidad que representa. Estos se presentan en un documental en el que se escucha la voz en off al tiempo que se presentan los símbolos de las patrias (convencionales y no convencionales): la bandera, la palma real, el tocororo, la mariposa, etc.

• Microtextos Sonoros (murmullos, música). Estos aparecen en los momentos que se indican para la toma de notas y en los materiales de video que se exponen como forma complementaria para el acceso al contenido de la actividad que se presenta en el contexto de la videoclase; también se descartan aquellos que dan sensación de murmullos a partir de la conversación de las personas en un espacio abierto (la calle) en la película Clandestinos.

• Microtextos Analógicos y digitales: En ocasiones amenizan el mensaje de la clase, tal es el caso de la canción Di que No del Grupo Hoyo Colora’o; microtexto que lleva en sí otros, en tanto el mérito del mismo radica en que la canción se matiza con el video en formato digital y en formato analógico, mientras aparecen las letras del texto al tiempo que se canta.

Las relaciones anteriores se operan en un proceso no lineal, que se potencia en la propia lectura. Esta multiplicidad de microtextos remeda lo que se le llama en Técnicas Narrativas ’’ la caja china’’ o sea se manifiesta en la posibilidad de construir un texto a partir de unidades mínimas en una sucesión que se prolonga hasta lo infinito, lo que obliga al interpretante a establecer vínculos en un proceso de comprensión exigente.

Estas revelaciones, retan al docente del aula, el máximo responsable de establecer la comunicación: texto—microtextos_ interpretante en el proceso de la comunicación educativa.

En este sentido se aboga por la intervención pedagógica como el proceso a través del cual el docente dirige la actividad /comunicación y es a la vez el que establece un tipo de dirección del aprendizaje matizado por el uso del medio de enseñanza que demanda una lectura no lineal, que demanda de la fragmentación de la información (análisis) y de la integración de la misma para la lógica y cabal comprensión (síntesis).

Como pasos generales se proponen:

1. Observación de la clase por video como texto audiovisual

2. Pregunta global.

3. Observación para determinar el significado de los códigos del texto audiovisual.

4. Trabajo con los códigos (profundizar en la relación significado- significante)

5. Dividir el macrotexto en microtextos para su análisis. Y el establecimiento de la relación semántica, funcional y/o temática con el resto del texto

6. Decodificar el sentido del lenguaje audiovisual

7. Realizar valoraciones totales del texto.

Ejemplos para las actividades, desde la perspectiva del visionaje para la comprensión del texto audiovisual-(videoclase)

Tarea docente 1

Título: Análisis del poema ¨ No música tenaz…´´ de Versos Libres:

Objetivo: Explicar desde el visionaje de la videoclase cómo se revelan las características del texto audiovisual.

Orientaciones metodológicas.

• Atendiendo a los siguientes cuestionamientos ¿Qué se dice? , ¿cómo se dice? Y ¿qué se logra?, se puede decir que estamos en presencia de un texto. Argumenta.

• Determine cuáles son los microtextos que conforman la videoclase.

• Desde una visión crítica, ¿qué aporta cada uno de ellos a la estructuración de la videoclase?.

• En la estructuración de la videoclase se da una relación de yuxtaposición, coordinación y/o subordinación de los microtextos. ¿Por qué?

• Evaluación. Se procederá a evaluar sobre la base de los criterios de autoevaluación , coevaluación y heteroevaluación

Tarea docente 2.

Título: Lectura y análisis de la videoclase 156 de 11grado. La oratoria martiana.

Objetivo: Explicar desde el visionaje de la videoclase cómo se describe el proceso estructural de la misma atendiendo a los siguientes indicadores:

• Relación contenido y forma.

• Utilización de recursos semióticos.

Orientaciones metodológicas.

• Observa la videoclase.

• Identifica los diferentes microtextos.

• Determina cómo se construye el argumento de la videoclase a partir de la relación que se establece entre los diferentes microtextos y el tema de la misma.

• Reflexiona y explica, desde los conocimientos que posee acerca del texto cómo se proporcionan los procedimientos de coherencia y cohesión textual en la videoclase.

1 Umberto Eco: La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.1994.

2 Cisneros Garbey, Susana: Visión semiótico pedagógica para la comprensión de textos en la formación del bachiller .Santiago de Cuba. Cuba. 2006

Bibliografías.

• Amayuela Mora, Georgina: La Comunicación Educativa. Propuesta para su desarrollo en universidades. En Actas del VIII Simposio de Comunicación Social. Santiago de Cuba, 2003.

• Bejerano Llanes Caridad y Eufemia Figueroa Corrales: La programación televisiva en la Escuela Primaria: una vía para el desarrollo de habilidades comunicativas. En Actas del VIII Simposio Internacional de comunicación social, Santiago de Cuba, 2003.

• Calvo Revilla, Ana María: Cambios lingüísticos ante el proceso de innovación tecnológica de la comunicación digital. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.2002 Cisneros Garbey Susana: Visión semiótico pedagógica para la comprensión de textos en la formación del bachiller .Santiago de Cuba, 2006

• Cubero Allende, José: Análisis psicológico del cine y la televisión en el proceso de enseñanza - aprendizaje. En revista. Varona. Año 2.no.3, julio- diciembre, 1979.

• González Rey, Fernando: Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

• Charles Creel, Mercedes: Comunicación y procesos educativos. En Tecnología y Comunicación educativas, México, febrero, 1992. ç

• Dell`Ordine J.L.: Aprender a aprender. Monografía. http//.www.monografías.com/cgi-bin/recomendar.cgi.2000

• Eco, Umberto: La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.1994.

• Fernández González, Ana María. Et al: Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación, 1991.

• Figueroa Corrales, Eufemia: Estrategia de superación facilitadora de competencias profesionales para la inserción didáctica de la televisión educativa en la escuela primaria. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. 2003

• González Coca, Ana María y Carmen Reinoso: Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

• González Rey, Fernando: Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.


 

 
Cuadernos de Educación y Desarrollo es una revista académica de formato electrónico y de aparición trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigación eumednet de la Universidad de Málaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gómez Velázquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
revista académica semestral