Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

FORMACIÓN DE HÁBITOS Y HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Dorcas Li Puello (CV)
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba
dlipuello@ucf.edu.cu




RESUMEN

El presente trabajo presenta un grupo de acciones para la formación de hábitos y habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial a través de la asignatura Química General; en él aparecen las fundamentaciones pedagógica, psicológica y sociológica que lo sustentan. Se realiza una revisión bibliográfica en la que se abordan las leyes de la Didáctica, así como los principios y componentes del proceso docente educativo; desde el punto de vista psicológico se analizaron las principales ideas que sustentan el enfoque histórico-cultural, y en el análisis sociológico se planteó la influencia de la escuela en la sociedad y cómo ésta responde a los intereses de la política educacional del país. Se arribó a la conclusión que para lograr los objetivos de una asignatura es necesario realizar una adecuada orientación, o sea brindarle al estudiante la base orientadora para la acción, para que él sea capaz de llevar a cabo las operaciones, en dependencia de la habilidad que se quiere que obtenga.

Palabras claves: estrategia de aprendizaje, ingeniero químico, proceso enseñanza-aprendizaje, disciplina, habilidad.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo que actualmente ha alcanzado la humanidad, tanto en la actividad técnica como en la social, exige ingenieros con un nivel de formación integral superior. En el mundo, los ingenieros investigan, proyectan, construyen, mantienen y controlan el funcionamiento de las máquinas, equipos e instalaciones de diversas esferas de la actividad industrial; estos profesionales participan en grupos multidisciplinarios donde desempeñan diferentes tareas como son: gestión, dirección y coordinación. Estos elementos constituyen una muestra de la necesidad de un elevado nivel de comunicación que se sustenta en un buen nivel de preparación en las disciplinas de su formación.

En América, la formación de ingenieros tiene la tendencia de perfil amplio con posibilidades de la particularización en alguna dirección con el empleo del sistema de créditos por opción, manifestándose una fuerte formación socio-humanística, que responde a objetivos profesionales definidos como es la posibilidad de establecer negocios dentro y fuera del país.

La formación de ingenieros en Cuba garantiza los conocimientos, habilidades y valores que requieren estos profesionales para poner al servicio del país el desarrollo de la ciencia y la tecnología con racionalidad económica, funcionabilidad, optimización del uso de los recursos materiales, energéticos y humanos, preservando los principios éticos y estéticos sin deteriorar el medio ambiente.

Con vistas a dar respuestas al encargo social del ingeniero cubano en los inicios del siglo XXI, se ha diseñado un modelo del profesional que se caracteriza por: una formación de perfil amplio, capacidad para dar respuesta a los problemas generados en la etapa de pregrado, una formación básica sólida que le permita acceder a la formación de postgrado y el desarrollo de habilidades profesionales.

La Educación Superior cubana, desde el surgimiento mismo del Ministerio de Educación Superior en el año 1976, ha mantenido como una de sus tareas principales la formación de los profesionales en las universidades, mediante el perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudio, demostrando así la manera en que las instituciones han comprendido la pertinencia de la Educación Superior, que ha adquirido nuevas y urgentes dimensiones, debido fundamentalmente al avance impetuoso que tienen en estos tiempos la ciencia y la tecnología.

El presente trabajo presenta una estrategia de aprendizaje para la asignatura Química General, que se imparte en la Carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad de Cienfuegos, que tiene como objeto el estudio de los conceptos, leyes, teorías relacionadas con la estructura y cambios que experimentan las sustancias del mundo material, por lo que es una asignatura que suministra conocimientos básicos acerca de las sustancias con las que se relacionará el futuro profesional, ya que el papel que desempeña en el plan de estudios consiste en servir de base para interpretar procesos y operaciones que están en relación directa con la Química.

Para lograr que la asignatura cumpla su objetivo, es necesario formar en el estudiante la concepción científica de la naturaleza en relación con los procesos químicos, desarrollar en él el pensamiento teórico mediante un enfoque sistémico de los contenido que lo introduzca en la propia lógica interna de la Química como ciencia, hábitos de expresión oral y escrita a través de las actividades prácticas y evaluaciones, hábitos de trabajo independiente en la realización de trabajos extractases, que sea capaz de valorar el medio ambiente y su conservación, así como el papel del ingeniero ante los problemas de contaminación.

DESARROLLO

El concepto de estrategias didácticas según E. Arteaga (2001) abarca tanto las estrategias de dirección como las instructivas o educacionales. Las estrategias -según la teoría cognoscitiva- pueden considerarse como condiciones necesarias, preventivas para la mejora del aprendizaje de los alumnos.

Una estrategia didáctica es una forma de enseñanza diseñada y puesta en práctica por el docente de acuerdo a:

1. Requerimiento del grupo de alumnos.

2. El contexto dado.

3. La institución.

4. Características del conocimiento que se requiere enseñar.

No existe una estrategia única, pues esta depende del contenido, los métodos de enseñanza y las particularidades de los alumnos, teniendo en cuenta potencialidades y necesidades, así como las concepciones del profesor acerca de cómo enseñar determinada asignatura.

Mediante la estrategia el estudiante incursiona en los diferentes niveles de aprendizaje (reproductivo, productivo y creativo) con su participación activa y consciente, imprimiéndole su estilo de trabajo de acuerdo a sus características personales y a su nivel de aprendizaje; la función del profesor es de guía y consultante, propiciando un clima afectivo de intercambio donde aflora el conocimiento del estudiante y permite al profesor percibir las potencialidades de cada uno de los alumnos.

La estrategia del presente trabajo persigue como objetivo crear en los estudiantes habilidades cognoscitivas que le permitan apropiarse de los conceptos, fenómenos, principios y otras informaciones por la vía de la lectura, el estudio, la investigación y la práctica. A través de ella se puede medir:

- El desarrollo de operaciones intelectuales como son: familiarización, comprensión, aplicación, reflexión, memorización, etc., mediante el análisis, síntesis, comparación, generalización, abstracción y deducción.

- El dominio de las fuentes de información mediante la toma de notas y el manejo de bibliografías.

Se buscan las alternativas de trabajo individual y colectivo al solucionar las tareas, atendiendo a las características generales del grupo y a las diferencias individuales; está dirigida a la formación de una actitud científica de los estudiantes hacia el estudio de la Química General, al aproximar el proceso de enseñanza–aprendizaje a la investigación científica, estableciendo las relaciones entre la teoría y la práctica. Además, debe promover el desarrollo del estudiante y la formación de cualidades en su personalidad, donde lo aprendido adquiera significado y sentido personal.

Fundamentación pedagógica

Los fundamentos didácticos están sustentados en garantizar el carácter activo y consciente del estudiante, planificar el sistema de tareas docentes de tipo problémico con una sistematización de las acciones y operaciones seleccionadas y organizadas de acuerdo a los niveles de asimilación del conocimiento reproductivo, productivo y creativo en correspondencia con las diferencias individuales de los estudiantes. También sirven de base la Primera Ley de la Didáctica “Relación de la escuela con la vida”, así como la Segunda Ley donde se plantea la relación interna entre los componentes del proceso docente-educativo.

EL OBJETIVO: como aspiración final es la meta, el propósito generalizador que se alcanza mediante la apreciación de aquella parte de la cultura: el contenido que se ofrece en una determinada asignatura. Es el que mejor reflejan el carácter social del proceso docente; como categoría pedagógica rectora tiene la función de orientar, organizar y precisar el sistema de conocimientos, el orden en que se enseña y la lógica que se sigue en el desarrollo de un proceso, o sea, su método de enseñanza, determinando el modo en que lo aprenderá el estudiante.

El CONTENIDO: como cultura apropiarse por el estudiante es múltiple, variada y refleja el objeto de una ciencia en su multilateridad; el objetivo es el resultado que se alcanza en el estudiante y se concreta en la esencia del contenido. La categoría didáctica contenido es una de las fundamentales, con ayuda de la cual se caracteriza el proceso docente-educativo. En la práctica cotidiana todavía muchos identifican el contenido de la enseñanza con el sistema de conocimientos que refleja el objeto en movimiento propio de la ciencia.

El MÉTODO: garantiza, en su dinámica, la aprobación del contenido, el logro de los objetivos. Es flexible y se adecua a las condiciones para alcanzar el objetivo. Lo fundamental es el objetivo, pero se alcanza en el método, el cual no es una parte del proceso, sino una de sus características, que establece la lógica, el orden, la secuencia en la dinámica del proceso para arribar al fin. Es el camino mediante el cual los estudiantes integran los contenidos en el desarrollo del proceso.

LA EVALUACIÓN: es una categoría del proceso docente-educativo que lo caracteriza tanto como proceso, como resultado logrado por los estudiantes de acuerdo a los objetivos, como carácter de sistema e integralmente, o sea como constatación del nivel alcanzado.

Las relaciones internas entre el objetivo, el contenido y el método (formas y medios) se ponen de manifiesto en la estrategia al seleccionar y estructurar el contenido de la enseñanza, partiendo del sistema de conocimientos, habilidades y valores en la asignatura Química General, en correspondencia con los objetivos de cada tema.

El sistema de conocimientos, habilidades y valores se estructura en cada uno de los temas en función de lograr las transformaciones en el aprendizaje de los estudiantes, mediante el cumplimiento de las acciones y operaciones indicadas en las tareas docentes de tipo problémico, teniendo en cuenta los niveles de asimilación.

Para elaborar la estrategia se analizaron los principios que rigen la Didáctica como son:

- Unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.

- Vinculación de la educación con la vida.

- Unidad de la afectivo y lo cognitivo.

- Unidad entre el carácter colectivo e individual.

- Unidad de lo instructivo educativo y desarrollador.

- Unidad de la actividad y la comunicación.

En la estrategia se pueden apreciar las funciones didácticas:

- Preparación de la nueva materia

- Orientación hacia el objetivo

- Orientación para la nueva materia

- Tratamiento de la nueva materia

- Consolidación

- Control

Fundamentación psicológica

El fundamento psicológico del presente trabajo se sustenta en las ideas de Lev Semionovich Vigotski (1896-1934) acerca de las relaciones existentes entre desarrollo y aprendizaje, poniendo al alumno en el centro del proceso docente-educativo (PDE) como un sujeto activo, consciente y relacionado con otros sujetos, realza el papel de la actividad y la comunicación en el aprendizaje de los modos de actuación humana.

Un concepto relevante en la teoría de Vigotski es el de la zona de desarrollo próximo (ZDP), donde resalta la importancia de distinguir entre las capacidades reales y actuales del estudiante para enfrentar autónomamente una situación o problema (desarrollo actual) y sus posibilidades para aprender con ayuda de mediadores instrumentales o sociales. Para este autor la educación y la enseñanza no pueden esperar a que se produzca el desarrollo psíquico del niño, sino que tiene que convertirse en impulsoras de ese desarrollo; por tanto, la educación y la la enseñanza conducen y guían el desarrollo, van por delante del mismo y no a su zaga.

Además, este investigador considera que el aprendizaje es una actividad social y no solo un proceso de realización individual (como se pensaba), una actividad de producción y reproducción del conocimiento, mediante el cual la persona asimila los modos sociales de actividad y de interacción, o sea que el individuo aprende modos de actuación humana mediante la actividad y la comunicación. Varios autores de la escuela soviética (Vigotski, Luria, Leontiev, Rubenstein y Galperin) coinciden a la hora de suscribir la tesis marxista que afirma que el ser social es el que crea la conciencia. El hecho humano no está garantizado por la herencia genética, sino que se origina por la actividad conjunta y se perpetúa durante el proceso social.

Vigotski aplica la lógica dialéctica y el materialismo histórico al estudio del desarrollo de los seres humanos y trata de explicar la conducta (comprendida desde tres ámbitos: evolución de la especie, evolución cultural y la propia antogénisis), la conciencia (considerada como un producto social que converge de las relaciones que establecen las personas entre sí) y la representación. Su psicología se basa en tres conceptos básicos: la actividad, la mediación y la interiorización.

Le atribuye a la acción humana el papel de transformadora de la sociedad mediante las herramientas, pero considera a los signos como mediadores, en este caso no para transformar la realidad, sino a las personas que lo utilizan. Los sistemas de signos o símbolos (en especial el lenguaje hablado) constituyen uno de los instrumentos más importantes de la cultura; en este sentido el lenguaje es el instrumento fundamental para transmitir la experiencia histórica de la humanidad.

Cuando la persona con la mediación instrumental y social actúa sobre la naturaleza genera alteraciones en su conducta. Al transformar el medio externo se transforma a sí mismo. En el sistema de conocimientos desarrollado por la Psicología Marxista, la categoría actividad ha ocupado un lugar importante. Es una característica esencial en el hombre, es donde se forman y desarrollan los procesos psíquicos y las cualidades de su personalidad.

Al estudiar la obra de Leontiev, se observa que para él “... el objeto de la actividad siempre responde a una necesidad, el hombre debe sentir la necesidad y además estar motivado para realizar la actividad”. Por su parte Nina Talizina afirma que “Si hay motivo debe haber también un objetivo, cuando coinciden entonces existe la actividad”.

Leontiev ha propuesto que el tercer nivel de análisis en la teoría de la actividad está relacionado con la operación, mientras que la acción se relaciona con el objetivo. Una acción orientada hacia un objetivo generalizable se materializa en un contexto espacio temporal real a través de las operaciones que son las formas de realización, materialización o procedimientos para cumplir las acciones. La actividad existe a través de las acciones y estas se sustentan en las operaciones que se ejecutan, teniendo en cuenta los conocimientos, hábitos y habilidades.

En el análisis de los diferentes autores se observa que existe una interrelación entre acciones y operaciones. N. Talizina plantea: “... los conceptos de acción y operación son relativos. Lo que en una etapa de la enseñanza interviene como acción en otra se hace operación. Por otra parte la acción puede convertirse en actividad y al contrario”. Al respecto el Dr. Carlos Álvarez, sobre esta teoría da la definición siguiente:

“La actividad se concibe como el medio que relaciona al hombre sujeto de la actividad y los objetos de la realidad externa. Posee una estructura donde se revela el objeto sobre el que recae la acción del sujeto y que al final va a ser transformado. Los medios que utiliza el sujeto para lograr esta transformación, está constituido por el sistema de acciones que realiza y los instrumentos que utiliza (ideales o materiales”.

Es evidente que las acciones y las operaciones son componentes funcionales de la actividad para lograr un objetivo, el cual está mediatizado por motivos y necesidades. Galperin en su teoría de la formación de las acciones mentales por etapas explica la acción por las funciones que cumple la actividad está dividida en tres partes: Orientación, Ejecución y Control. Una adecuada de estas favorece el dominio del contenido, lo cual justifican Leontiev y Galperin cuando señalaron: “El dominio adecuado del conocimiento presupone en primer lugar, el de las acciones y operaciones correspondientes, cuyos productos son los conocimientos mismos”.

La parte orientadora es la que permite al individuo realizar su actividad según su representación de la situación y del objeto de su transformación, las condiciones en que se origina y las exigencias que se plantean. Es lo que el sujeto sabe de la acción y del objeto con el que interactúa, de las condiciones en las cuales debe realizarse. En tal sentido, Leontiev y Galperin señalaron: “Cuanto mayor sea la base orientadora de la actividad, tanto más completa será la comprensión de esta actividad”.

Por su parte, la ejecución implica una activa e intensa actividad del estudiante en el desarrollo de las tareas propuestas, a través de las cuales se manifiesta cómo el estudiante procesa, elabora, organiza y estructura toda la información.

La función de control durante el desarrollo de la actividad docente consiste en determinar la corrección y la integridad de la realización por parte de los alumnos de las operaciones que forman parte de sus acciones.

La autora del presente trabajo coincide con lo anterior, pero además considera que el control debe estar dirigido a rectificar los errores del proceso de aprendizaje, lo que posibilita la planificación de nuevas tareas. La evaluación es atendida como una actividad sistemática integrada en el proceso educativo, que se lleva a cabo con el fin de mejorarlo y comprobar en qué medida el propio proceso logra los objetivos fundamentales, así como el conocimiento más exacto posible del estudiante con todos los aspectos de su personalidad.

El control y la evaluación que se efectúan están en función de todo el proceso y no solamente del resultado final. Se inician con el diagnóstico y están en correspondencia con el procedimiento para la aplicación del método investigativo, que se convierte en método general de solución de las tareas y con los requerimientos para la dirección del proceso.

Fundamentación sociológica

Para realizar esta estrategia fue necesario tener en cuenta los enfoques antropológicos y sociológicos, para de esta manera identificar un modelo de trabajo científico que se adscriba a la perspectiva cualitativa histórico-cultural, ya que en estos estudios se analiza al individuo y todo lo que se relaciona con él; no se puede hablar de concepciones como individuo y personalidad, si no se ve como miembro de un grupo o como parte de una sociedad; no es una entidad independiente y separada.

Las investigaciones antropológica y sociológica dan la posibilidad de enfocar los problemas de manera más amplia, rica y completa, pues en ellas se hace alusión al contexto en que se realizan los hechos. La interacción de los miembros de un grupo, sus valores, ideologías, lenguaje, etc. juegan un papel significativo a la hora de interpretar lo que sucede en ese grupo humano, facilitando en este caso conocer qué necesidades presentan los alumnos y sobre esa base proyectarse a lograr un cambio en su manera de actuar.

La educación en el presente puede y de hecho interviene como instrumento activo concientizador y transformador, por lo que es importante la comprensión de los fenómenos, la cual se logrará mediante el análisis de las percepciones e interpretaciones de los sujetos que intervienen en la acción educativa.

La escuela es el entorno educativo formal en el que transcurre gran parte de la vida de niños y jóvenes, e influye grandemente en la formación de su personalidad. La misión de la escuela es la de educar a los alumnos, lo que le imprime un sello distintivo a esta institución y la diferencia de otras, principalmente por la razón de ser que le asigna la sociedad. Además cada profesor trabaja y debe estar en función de determinadas finalidades trazadas por la política educativa del país, en el empeño de lograr la formación de las nuevas generaciones, en la adquisición de valores, actitudes y decisiones que lo integren como el ciudadano que se necesita.

Todo ello conduce a la armonía hombre naturaleza, a la disposición para la paz, a la capacidad de conocimiento, juicio y creación, a la comprensión de su realidad, a que los conocimientos sean integrales, a que los hombres se preparen para las exigencias del presente, a integrar la educación general y profesional. Al respecto, se debe recordar a José Martí cuando al referirse al fin de la educación comentó: “El fin de la educación no es educar al hombre por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bueno y útil en él". ¿Cómo entonces modelar a los jóvenes para que vivan en la nueva sociedad, a partir de lo que se considera como lo justo, lo humano? La educación cumple sus finalidades a partir de asimilar la cultura y preparar a las generaciones para participar en su actual curso de desarrollo, a la vez que conseguir un perfeccionamiento sistemático de todos los campos del desarrollo humano.

Esto depende de la política educacional de la nación, donde se expresan los intereses cardinales que emanan de la situación del país para convertirse en fuerza transformadora y refleja las necesidades de desarrollo educacional en atención a los intereses del Estado. El empeño de la política educativa se encamina al cumplimiento de los fines trazados a partir de sus intereses en el empeño de la formación del modelo de hombre al que se aspira, o sea ¿cuáles son las obligaciones educativas de la sociedad para con sus miembros?. Los fines deben servir no sólo a la educación, sino a la autoeducación; corresponden a los principios y estos al sistema social correspondiente.

En Cuba, los principios de la política educativa son:

 El carácter masivo y con equidad de la educación.

 La combinación del estudio con el trabajo.

 La participación democrática de la sociedad en las tareas de la educación del pueblo.

 La coeducación y la escuela abierta a la diversidad.

 El enfoque de género.

 La educación y la cultura (identidad).

 La atención diferenciada y la integración escolar.

 La gratuidad.

Estos principios están propuestos a partir de la tradición pedagógica nacional y del carácter del sistema social del país. Se sustentan muy especialmente también en las direcciones y principios de la filosofía martiana de la educación. "Quien quiera nación, ayude a establecer las cosas de su patria de manera que cada hombre pueda labrarse en un trabajo activo y aplicable a una situación personal independiente." (Martí, J. T¬8, p.285).

En informe de la Organización de la Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) sobre la educación hacia el siglo XXI se plantean como sus pilares básicos:

- Aprender a conocer

- Aprender a hacer

- Aprender a vivir juntos

- Aprender a ser.

Con tal fin, no se debe menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas y aptitud para comunicar. Por último, las esferas de acción, en que se manifiestan los principios antes enunciados, en el caso de la política educacional cubana son:

• La formación integral del hombre. (instruir el pensamiento y educar los sentimientos).

• La autoeducación.

• El funcionamiento de la escuela y el maestro en el logro de los objetivos educacionales.

• La independencia cognoscitiva del estudiante. Su formación científica.

• La formación laboral del estudiante.

• La formación y superación del personal docente.

• La atención al trabajo metodológico.

• La atención a las vías no formales.

• La labor preventiva y comunitaria.

• La atención a la educación ambiental.

Caracterización del grupo

Para elaborar la estrategia fue necesario caracterizar el grupo ya que es la base sobre la que se va a trabajar, pues al realizar esta caracterización se conocerán las potencialidades de cada estudiante, hasta dónde es capaz de profundizar en los conocimientos que se le impartan y cómo los puede interpretar e interiorizar para luego aplicarlos.

Estrategia

Etapa de orientación

En esta etapa se emplearon varios tipos de base orientadora para la acción (BOA) atendiendo a sus características según su carácter generalizado, plenitud y modo de obtención en la utilización de los Problemas Resueltos, Propuestos e Integradores.

En los Problemas Resueltos la BOA por su carácter generalizado es concreta, por su plenitud es completa y por su modo de obtención se da preparada. En los Problemas Propuestos e Integradores por su carácter es generalizada, por su plenitud es completa y por su modo de obtención es elaborada independientemente.

Esta etapa se caracteriza por ofrecer al estudiante la BOA, desarrollándose los eslabones de motivación y comprensión del contenido; en ella, en correspondencia con los objetivos, se le indican las primeras acciones a realizar dirigidas a la apropiación de conceptos, leyes, definiciones y principios mediante situaciones problémicas utilizando vías tales como: demostraciones de hechos experimentales, planteamientos de hipótesis o formulación de conclusiones para su verificación experimental, maquetas móviles, objetos reales de la producción, fotografías y videos; apoyados en estas vías se intensifica el interés hacia lo conocido, lo que constituye una premisa para el desarrollo de discusiones heurísticas del material docente, en las que el profesor conduce con maestría las reflexiones de los estudiantes y se propicia un clima afectivo de intercambio donde el conocimiento experiencial de estos aflora y propicia al docente las potencialidades del grupo clase para el tratamiento de las diferencias individuales.

Las acciones en esta etapa están a un nivel de asimilación del conocimiento de forma reproductiva, que lleva implícito un proceso de familiarización, exige que el estudiante sea capaz de repetir el contenido que se le ha informado, ya sea en forma declamativa o al resolver problemas similares a los resueltos anteriormente en situaciones problémicas con un grado de complejidad acorde a este nivel, o sea, debe observar, describir, comparar, caracterizar, identificar y analizar.

En esta etapa de orientación se le brinda al estudiante, desde la clase y a través del sitio web, toda la información necesaria, pudiéndose observar el incremento en la complejidad de las situaciones problémicas reales o simuladas de la producción y la exigencia del cumplimiento de las acciones y operaciones a los que tiene que enfrentarse para lograr dominar las habilidades que se quiere que tenga.

Etapa de ejecución

En esta etapa se le presentan situaciones problémicas con carácter individual, o sea, un problema a resolver distinto para cada estudiante, en la que a través de las acciones y operaciones seleccionadas y organizadas le imprimirá su propio ritmo de trabajo. Aquí es característico que el papel del profesor no es el de dirigente, sino de consultante y guía científico por lo que a través de seminarios, talleres, sesiones de laboratorio, trabajo en salas de computación, visitas a entidades y apoya el trabajo individual con suficiente flexibilidad para que cada uno le imprima su propio estilo de trabajo.

Las acciones en esta etapa están encaminadas a que el estudiante aplique los conocimientos de forma productiva-creativa, que sea capaz de aplicar lo que se le ha impartid; esto se logra a través la realización de ejercicios y de la revisión de la bibliografía existente. Estos ejercicios se efectúan atendiendo al nivel de asimilación del conocimiento, ascendiendo su complejidad a medida que vayan avanzando en la comprensión y atendiendo a las habilidades que tenga el estudiante. Por estos niveles se transita de la forma siguiente:

Nivel I

Se brinda toda la información necesaria para resolver la tarea (tarea cerrada); la vía de solución es conocida al seguir determinado modelo de actuación, algoritmo, instrucciones detalladas o técnica operatoria (se destacan las acciones en el plano material o materializado); el objeto químico con que se relaciona es sencillo, aunque integre aspectos teóricos y prácticos; en tanto que los procedimientos que predominan son ejecutivos al reproducir el modelo planteado. Dentro de este mismo nivel se puede comenzar a introducir diferentes variantes para la realización de la actividad y aspectos relacionados con el enfoque investigativo (delimitación del objeto químico y su modelación, esquema de acciones experimentales, determinación de las variables, métodos etc.).

Nivel II

En la tarea no se brinda toda la información (semiabierta o abierta), la cual debe buscarse por diversas fuentes; puede tener varias vías de solución que desde los puntos de vista teórico y experimental resulten ser conocidas, pero necesitan ser aplicadas a una situación; el objeto químico con que se relaciona es más complejo en el orden teórico y práctico con respecto al nivel anterior. Los procedimientos ejecutivos se nivelan con los investigativos, predominando el análisis, la comparación y la generalización. La separación de los componentes de una mezcla por una vía investigativa puede ser ejemplo de lo anterior

Nivel III

La información que debe emplearse para resolver la tarea puede ser diversa y se requiere su búsqueda por diferentes fuentes (abierta o semiabierta); el objeto químico es más complejo desde el punto de vista teórico-experimental que en los niveles anteriores al integrar contenidos, pueden tener alternativas de solución distintas y desconocidas por los estudiantes y predominan los procedimientos heurísticos.

La tipología de las tareas, los niveles y las etapas contribuyen al diseño y selección de las tareas a utilizar, partiendo de que el nivel de exigencia debe aumentar gradualmente en el programa y en el tema, responder a las particularidades de los estudiantes, a los objetivos y a los contenidos.

Etapa de evaluación

La evaluación y el control que se efectúan están en función de todo el proceso y no solamente del resultado final. Se inician con el diagnóstico y están en correspondencia con el procedimiento para la aplicación del método investigativo, que se convierte en método general de solución de las tareas y con los requerimientos para la dirección del proceso; incluye parámetros tales como:

• La comprensión del objetivo de la actividad por parte del estudiante.

• El diagnóstico de los conocimientos y habilidades necesarios para la solución de la tarea.

• La disposición e interés para enfrentar la tarea (motivación).

• La comprensión del texto de la tarea.

• La interpretación de la tarea.

• Las propuestas de vías de solución (teóricas, experimentales, teórico-experimentales y experimental virtual).

• La ejecución de las acciones siguiendo el esquema lógico (calidad de la ejecución).

• Los resultados finales. La valoración de estos resultados y del proceso

CONCLUSIONES

1- Se concibe la estrategia de aprendizaje en tres etapas (orientación, ejecución y evaluación), donde se precisan las acciones y operaciones que el estudiante debe realizar mediante la solución de problemas con diferentes grados de complejidad, lo que posibilita la formación de la habilidad investigativa en la Carrera de Ingeniería Industrial.

2- El sistema de tareas, concebido como un sistema de acciones y operaciones a nivel de tema, es una vía didáctica para desde la Carrera contribuir a formar habilidades profesionales en el Ingeniero Industrial, pues concibe la integración de lo académico, lo laboral y lo investigativo.

BIBLIOGRAFÍA

- Arteaga Vladés, Eloy. El sistema de tareas para el trabajo independiente creativo de los alumnos en la enseñanza de la matemática en el nivel medio superior/ Eloy Arteaga Valdés. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.

- Alvarez de Zayas, Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana/ Carlos Alvarez de Zayas. La Habana: 1986

- __________________. La escuela en la vida/ Carlos Álvarez de Zayas - La Habana: Editorial Pueblo y Educación,1999.

- Bohannan, Paul y Mark Glazer. Antropología. Lecturas, 2005, Editorial Félix Varela, Ciudad de La Habana.

- Brito Losada, Vilma. La formación de las habilidades de diagnosticar y prevenir: una estrategia didáctica. 2004. Tesis opción al título de Máster Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.

- Cañedo iglesias, Carlos. Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad esencial de la asignatura Mecánica Teórica en la función del modo de actuación del profesional/ Carlos Cañedo Iglesias. 1999. Tesis opción al título de Máster, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.

- Galperin, P. Ya. Introducción a la psicología. - - Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982.

- González, Hilda, G. Vidal y L.A. Díaz. Diseño de aplicación de un software multimedia sobre el laboratorio de Química General. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 2 2003

- Labarrere Reyes, G. y G. Valdivia Payrol. Pedagogía. - - Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.

- La educación en Cuba. Aspectos fundamentales. Pedagogía 2001. Palacio de las Convenciones, La Habana, 2001.

- Lara Piñeiro, Alpha Rosa. Química General, 2004, Editorial Félix Varela Ciudad de la Habana, Cuba.

- Leontiev N. Alexei. Actividad, personalidad/ Alexei Leontiev. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1981.

- Martí Pérez, J: Ideario Pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, 1961 - Martínez Llantada, Marta y Jesús Rodríguez Cotarruelo. Filosofía de la educación, 2002, Ciudad de La Habana.

- Machado Bravo, Ena y Efraín Martínez Sardá. Estrategia didáctica para integrar las formas del experimento químico docente. ena@ispvc.rimed.cu. Universidad Pedagógica " Félix Varela" Villa Clara.

- Rojas Arce, Carlos. Metodología de la enseñanza de la Química. - - Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990.

-Talízina.N.T.(1992). Psicología de la enseñanza, 1988, Editorial Progreso, Moscú.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral