Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

LA FORMACIÓN DE VALORES: UNA APROXIMACIÓN NECESARIA EN EL PROCESO FORMATIVO


Alicia Almaguer Santiesteban (CV)
aalicia@ult.edu.cu
Clara Guzmán Góngora
Centro Universitario V. I. Lenin, Las Tunas, Cuba



RESUMEN

Una visión crítica de los valores en el contexto cubano actual nos llevó a develar limitaciones e insuficiencias que se presentan e la carrera de Agronomía en el Centro Universitario de Las Tunas y que se traducen en un inadecuado comportamiento social en los estudiantes, lo que de hecho repercute desfavorablemente en a formación del profesional integral y en el logro de la excelencia universitaria, que serán minimizadas o erradicadas a través de la elaboración de un modelo con enfoque sistémico desde las dimensiones del proceso docente educativo que propicie una concepción estratégica para la formación y/o consolidación de los valores fundamentales de la juventud universitaria de la carrera en cuestión.

INTRODUCCION

Formar valores se constituye en un proceso básico para la elevación de la calidad educacional en el contexto de la comunidad universitaria, que requiere de un trabajo especialmente educativo, cuyo cumplimiento estará en dependencia de la sistematicidad y cohesión de dicho trabajo tendiente a significar el papel de las instituciones educacionales y sus actores en cuanto a la formación de una conciencia acorde con la situación que atraviesa el país y nuestra realidad contemporánea, a elevar la calidad del aprendizaje y a accionar en función del logro de una adecuada formación laboral de los estudiantes, todo lo que posibilitará insertar con mayor grado de objetividad al hombre en su tiempo con lo cual se cumplimenta el encargo social que asume la Universidad Cubana hoy.

Tal reto implica la formación de un profesional revolucionario, integral, dotado de un fuerte componente científico en su formación, el cuál desde su profesión y sobre todo a partir de su campo de acción específico pueda articular orgánicamente no solo conocimiento y habilidades, sino además, valores como componentes claves de su personalidad.

El análisis de las insuficiencias manifiestas en el proceso formativo en la educación superior cubana, la valoración del condicionamiento histórico, las particularidades y la esencia misma del proceso de formación de valores en las condiciones de la universidad en Las Tunas, así como algunas manifestaciones en el comportamiento social de los estudiantes nos llevaron a la aplicación de instrumentos de investigación de primero a cuarto año de la carrera de agronomía, revelándose insuficiencias en dichos procesos que repercuten desfavorablemente en la formación del profesional integral y en el logro de la excelencia universitaria.

En correspondencia con ello la finalidad de este trabajo está dirigida a la elaboración de un modelo con enfoque sistémico (holístico), desde las dimensiones curricular y extracurricular que propicie una concepción estratégica para la formación de los valores fundamentales de la juventud universitaria de la carrera de Agronomía en el Centro Universitario de Las Tunas.

Entre los métodos empleados para dar cumplimiento a este fin podemos mencionar: método histórico - lógico, métodos empíricos, método de análisis y síntesis, método Dialéctico, Sistémico- Estructural Funcional y Modelación.

Partimos del supuesto de que si se elabora un modelo con enfoque sistémico (holístico), que tenga en cuenta las regularidades y relaciones, desde las dimensiones curricular y extracurricular del proceso docente educativo y propicie su concreción a través de una estrategia integral y sistémica para la formación de valores, se contribuirá a minimizar las insuficiencias manifiestas en el comportamiento social de los estudiantes de la carrera de Agronomía del Centro Universitario de Las Tunas; al fortalecimiento del sistema de componentes fundamentales de los valores de su personalidad y a su integralidad.

La vigencia de este trabajo está vinculada al propio proceso de perfeccionamiento y desarrollo de la Educación Superior, en su concepción de la formación integral de las futuras generaciones y tributa a éste en la medida en que contribuye a la determinación de un sistema de componentes fundamentales de los valores desde y para la Universidad, y además sugiere vías para la formación y/o consolidación de éstos, partiendo de las condiciones concretas del desarrollo universitario en Las Tunas, que eleve el nivel de calidad del proceso docente educativo y que contribuya a la consolidación del modelo didáctico universitario cubano.

Resulta, además, de gran importancia la elaboración de un modelo para la formación de valores en los estudiantes universitarios de la carrera de Agronomía.

Constituyen otros aportes: La clasificación de los valores que sirve de instrumento metodológico para su formación y despliegue; y la determinación del sistema de componentes fundamentales de los valores a formar y/o consolidar en los estudiantes de la carrera de Agronomía.

Su significación práctica radica en la concepción de una estrategia integral para la formación de los valores fundamentales de la juventud universitaria de la carrera de Agronomía en las condiciones del Centro Universitario de Las Tunas.

DESARROLLO

Cualquier intento serio de estudio ha de partir de una visión crítica de la problemática en el contexto cubano actual, la que nos llevará a develar las limitaciones e insuficiencias que se han presentado en la carrera objeto de investigación en el Centro Universitario de Las Tunas.

Ante tal prerrogativa, un grupo de investigadores del departamento de ciencias sociales asume el reto de diagnosticar la situación que presenta la problemática de los valores en la Universidad de Las Tunas, tarea que se inicia por la Facultad de Agronomía.

Los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta nos permiten aseverar acerca de la factibilidad del desarrollo de un trabajo tendiente a la formación y consolidación de valores, en tanto poseen conocimientos de esta problemática y dominan las insuficiencias en el trabajo de las organizaciones políticas, estudiantil e institucional, así como de otras organizaciones.

Se destaca además el dominio sobre las insuficiencias, desde el punto de vista personal, relacionado con la exigencia hacia sí mismo, la autocrítica y la consolidación de fuertes convicciones, aún cuando no reconocen el papel que les corresponde jugar para transformar el panorama existente ante los problemas de esta naturaleza.

En la consulta de expertos, donde se muestrearon más de 50 profesores de la carrera de Agronomía, así como otros profesionales del territorio se destaca que: Aún cuando los estudiantes poseen algún conocimiento sobre la temática de los valores se hace necesario sistematizar su tratamiento en todas las disciplinas, así como la correcta derivación de los objetivos en todos los niveles y lograr una adecuada comunicación y convivencia que garantice relaciones interpersonales propias del ambiente universitario.

Independientemente de estas insuficiencias y limitaciones, la aplicación de los instrumentos ya señalados nos reveló la presencia de cualidades positivas que hacen loable el trabajo para modificar el entorno de los valores en la carrera, pues como señalara Fidel “… los valores viven. Y hoy hay que multiplicar esas ideas y esos valores como Jesucristo multiplicó los peces y los panes.” (1).

Dar cumplimiento a este pensamiento de nuestro Comandante en Jefe nos llevó a la determinación de un sistema de valores sobre los cuales accionar para un adecuado funcionamiento del proceso formativo - educativo en la carrera de Agronomía modelando el proceso de formación de valores en los estudiantes, sus elementos estructurales, la dinámica entre ellos, así como el sistema de componentes fundamentales de los valores y en correspondencia con ellos un sistema de acciones estratégicas a desplegar en sus dimensiones: curricular y extracurricular.

Por la connotación práctico - instrumental de la concepción estratégica, la implicación, parti¬cipación y responsabilidad de las estructuras sociales y especialmente educacionales, se enfatiza en la formación en valores desde las dimensiones curricular y extracurricular con una visión integral, a la que tributan: los años, las disciplinas y los proyectos educativos, con la finalidad de lograr una aproximación al gra¬duado que exige la época actual y minimizar las insuficiencias que aún subsisten en dicha formación.

El modelo propuesto contiene una significación residente en la definición y derivación de un sistema de componentes fundamentales de los valores, que sirve de orientación; el nivel de generalidad de sus enfoques tiene en cuenta la esfera de la actividad humana en la que se forman los valores, lo que permite accionar sobre todas ellas en forma sistémica y reconoce la dialéctica de lo general y lo singular, hace loable su concreción en los marcos macrosociales de la concepción de los valores; y a nivel microsocial, constituye un instrumento metodológico para la formación y/o consolidación de valores que se sustenta en la Pedagogía de los Valores.

En correspondencia con lo anterior el modelo propuesto tiene también su sustento en las concepciones didácticas desde un enfoque holístico - configuracional, en tanto el todo no se puede explicar a través de las partes, sino que estas adquieren significación solo en el marco del todo aspecto esencial para explicar la concepción de los valores y su sistema de componentes fundamentales.

El modelo para la formación de valores en la carrera de Agronomía parte de la concepción de que ésta se logra en el desarrollo del propio proceso docente educativo y se despliega en los componentes y sus relaciones que se refieren a continuación:

Es componente fundamental, tanto para la realización de un estudio preliminar, como para la instrumentación práctica de la estrategia y la elaboración y aplicación de los proyectos educativos la realización de un diagnóstico que permita caracterizar el estadio de los valores en los sujetos.

Para analizar la formación de valores y sentimientos en los estudiantes, desde la dimensión curricular es necesario identificar el currículum como una concreción didáctica de teorías, principios, categorías y regularidades en un objeto particular de enseñanza aprendizaje.

Esta concepción teórico - metodológica, aplicada a una realidad educativa específica posee una naturaleza objetiva, contextual e integral, donde la teoría y la práctica educativa sugieren el análisis de los objetivos como uno de los problemas didácticos fundamentales de dicho currículum.

Los objetivos del graduado se constituyen en un elemento mediador entre la sociedad y la ense¬ñanza, al reflejar el carácter social de dicho proceso. Este conocimiento exige del profesor un dominio del contexto social en el que tiene lugar el proceso de enseñanza- aprendizaje, así como la adopción de una actitud profesional, no solo técnica, sino además, sensible al or¬den de cosas existentes, de tal manera que las aspiraciones que se plantean en el currículum supongan para los estudiantes un sentido positivo (de progreso y as¬censo), tanto en el plano individual como colectivo. Otra de las fuentes integradoras de los objetivos son los conte¬nidos de la materia que se estudia. Por lo que el objetivo se expresa en lenguaje didáctico como: conocimientos, habilidades y valores, pero de forma generalizada, refiriéndose al cambio de comportamiento que se pro¬ducirá en el estudiante e identificándose así con la esencia activa del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Siguiendo el criterio de la formación integral se aprecia que las dimensio¬nes cognitivas y valorativas se constituyen a partir de los contenidos de tipos cognitivos, intelectuales, motores y actitudinales, lo que permite reconocer dentro del proceso formativo la existencia de: los objetivos instructivos que se dirigen hacia la apropiación por parte del estudiante de los contenidos, en su sentido más estrecho como conocimientos y habilidades y los objetivos educativos que se dirigen a las aspiracio¬nes cualitativas del desarrollo de la personalidad del educando, la transformación de actitudes, normas de conductas, valores y sentimientos; conducentes al logro de convicciones.

La comprensión correcta de la correlación entre lo instructivo y lo educativo contri¬buirá a la eliminación paulatina del divorcio que se establece entre la técnica y el pensamiento humanista, pues el avance actual de la tecnología es también obra humana y de ese modo ha de ser transmitido, y en ninguna medida habrá de lle¬varse al estudiante el aprecio exclusivo del conocimiento científico, lo que cercena otros aspectos de la vida y la educación.

Así, la unidad del proceso do¬cente educativo sólo se podrá conseguir cuando los factores que intervienen en él actúan ordenadamente, en relación unos con otros, de manera que cada elemento no obstaculice, sino complemente y refuerce la actuación de los demás.

A partir de los objetivos declarados en el modelo del profesional se derivan los objetivos específicos para las disciplina y los años que conforman la carrera.

Los objetivos de las disciplinas se derivan de los objetivos declarados en el modelo del profesional, de acuerdo a las características de cada una de ellas y de su relación con el objetivo instructivo, los sistemas de conocimientos y habilidades, así como de los valores y convicciones que se deben formar y consolidar, resultado del análisis del objetivo educativo e instructivo de la misma.

Existe otra estructura que funciona para la materialización de los objetivos prefijados en el modelo del profesional que se concreta a través de los objetivos del año.

De este modo, el proceso formativo deberá ejecutarse a través de un proceso desarrollador, que además de lo instructivo y lo educativo, forme al hombre como un ente transformador de la sociedad en general y de la profesión en particular, razón por la cual la formación de valores no solo deberá analizarse desde el prisma de la dimensión curricular, sino que además deberá tomar en consideración la dimensión extracurricular.

Mientras que en la dimensión curricular, como ya señalamos, se promueve y se desarrolla la labor educativa sobre la base del carácter científico del conocimiento, la dimensión extracurricular se materializa a través de dos dimensiones funda-mentales: la dimensión de extensión y la sociopolítica.

El conjunto de principios propuestos, tanto en lo curricular como en lo extracurricular, se concretan a través de la contribución que al proceso de formación de valores realizan los años, las disciplinas y en especial los proyectos educativos.

El proyecto educativo el núcleo del modelo, en tanto relaciona a las dimensiones analizadas, con el establecimiento de una estrategia integral para el proceso de formación de valores, pasando por el prisma de su clasificación y del sistema de componentes fundamentales de éstos.

Por otra parte dentro del modelo se da una relación dialéctica entre la clasificación de los valores y la caracterización de los estudiantes que se realiza a través de la aplicación del diagnóstico, lo que permite su jerarquización para concretarlos en el proyecto educativo.

En el sentido filosófico, la idea rectora de esta reflexión lo constituye la dialéctica del todo y las partes. El establecimiento de una tipificación, estrecha el círculo para actuar sobre una cualidad o rasgo de la personalidad del estudiante y para la integración de todas estas par¬tes , lo que implica lograr el profesional integral deseado.

En la realidad los valores, por su naturaleza, son sociales y se dan en los individuos como un todo de cualidades que conforman su personalidad, sin embargo, al analizar por separado a cada una de esas cualidades que integran el todo, se observa que en el contenido de cada valor existe un núcleo, o sea hay elementos que tienen mayor peso que otros y son precisamente los que sirven de fundamento al sistema de componentes.

Ello no implica que se desconozca la dia¬léctica inherente a cada valor, donde son apreciables aristas y matices de diversa naturaleza, sin embargo también se da en ellos una marcada incidencia de un lado o esfera de la realidad, más que de otra, lo que permite reconocer las dimen¬siones de valor, para lo que se toma en consideración: El lado de la realidad, el tipo de actividad humana, la correlación entre lo material y lo espiritual y otros postulados básicos del Mar¬xismo Leninismo.

Lo antes expuesto permite establecer la siguiente clasificación:

Valores económicos: Se determinaron por su incidencia en la realización del tipo de propiedad. Tienen en su base al trabajo como condición básica y fundamental de la vida humana y están relacionados con los intereses sociales de carácter material de los hombres. Ejemplo; laboriosidad, altruismo, egoísmo, consagración, profesionalidad, responsabilidad material, capacidad productiva, eficiencia, capa¬cidad de resistencia, entre otros.

Valores ideopolíticos: Se refieren al lugar y al papel de los componentes políti-cos e ideológicos en la formación de la personalidad. Se determinan por su sujeción a las clases y sus intereses, así como por el accionar del mecanismo polí¬tico sobre la base de la práctica política y de ideología. Ejemplo; patriotismo, internacionalismo, solidaridad, heroísmo, justicia social, antimperialismo, latino -americanismo, entre otros.

Valores éticos: Se determinan por el nivel de conocimiento y actuación moral, ex¬presión de la contraposición entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo honesto y lo deshonesto. Ejemplo; amor, amistad, honradez, sinceridad, fidelidad, dignidad, virtud, respeto, decoro, deber, honor, entre otros.

Valores culturales: Se determinan por la asimilación, producción, difusión y asentamiento de ideas y principios en que se funda la sociedad. Es el conjunto de representaciones colectivas, creencias, usos del lenguaje, y estilos de pensa-miento que articulan en la conciencia social. Ejemplo; estéticos, científicos, ecológicos, religiosos, de comunicación social, entre otros.

En esta clasificación se pone de manifiesto la dialéctica de lo general y lo singular. La tipología de valores expuesta contiene a su vez dimensiones de otro orden de generalidad, estas dimensiones se desdoblan en un sistema de componentes o subdimensiones. Adquiere validez en tanto nos permite determinar aristas y mati¬ces económicos, ideopolíticos, éticos y culturales de un valor, aún cuando se halla precisado un núcleo o área de mayor incidencia de determinados aspectos de la realidad más que de otros. La relatividad de esta clasificación dependerá de la movilidad y di¬námica propia de la sociedad, de la dialéctica existente entre el sistema de valores del individuo y la sociedad.

Esta clasificación propuesta constituye un instrumento metodológico valioso para que los profesores de la carrera accionen sobre una cualidad de la personalidad del estudiante, así como determinar el valor que distingue al Agrónomo del resto de las demás profesiones además de propiciar los valores sobre los cuales accionar para su desarrollo y consolidación según el sistema de componentes:

VALORES Y SISTEMAS DE COMPONENTES FUNDAMENTALES

ECONÓMICOS: Profesionalidad, Responsabilidad.

Profesionalidad: calidad que alcanza el hombre por su dedicación constante, por el conocimiento y perfeccionamiento de su materia profesional, la maestría en su desempeño con ayuda de los métodos avanzados de trabajo de la rama de que se trate, de los modos de actuación y de la posesión de una amplia cultura de la profesión

Sistema de componentes: (1)Asimilación de los métodos de trabajo profesional más avanzados. (2)Iniciativa para aprovechar los recursos técnicos y humanos. (3)Capacidad para organizar la producción. (4)Poseer conocimientos científico - técnicos de su rama para aplicar tecnologías adecuadas. (5)Poseer una amplia cultura de su profesión. (6)Ser eficientes y competitivos. (7)Actitud del hombre hacía el deber profesional (ética profesional). (8)Amor al trabajo y a la profesión. (9)Capacidad para el trabajo.

Responsabilidad: Obligación que tiene ante sí el profesional de cumplir con su encargo social y ante un colectivo laboral. Al estar dentro de los modos de actuación del Ingeniero Agrónomo el de dirigir la producción agropecuaria, la responsabilidad se vinculará con la obligación de responder por la autoridad y los medios que la sociedad ha puesto en sus manos y que es ineludible y única.

Sistema de componentes: (1)Cumplimiento del deber. (2)Honesto, justo y digno. (3)Reconocimiento a todo lo que merece una alta estimación en la manera de actuar un individuo o una colectividad. (4)Alto nivel de compromiso con la tarea que desempeña, (5)Aspirar a convertirse en un líder real. (6)Desarrollar métodos de control adecuados. (7)Establecer métodos de dirección avanzados. (8)Ética profesional: Exigencias morales propias de la profesión y de la función de dirección. (9)Mantener una actitud participativa ante situaciones profesionales y personales.

IDEOPOLÍTICOS: Patriotismo

Patriotismo: Se conforma y asume en la medida en que los individuos adquieren consciencia de lo que significa la Patria, se forma de las necesidades y exigencias históricas concretas en forma de compromisos u obligaciones que aumentan la sujeción de los hombres a la misma.

Sistema de componentes: (1)Sentimiento de cubanía. (2)Conocimiento de los deberes y derechos sociales y disposición de cumplirlos conscientemente. (3)Consideración patriótica de las necesidades e intereses colectivos respecto a los individuales. (4)Cuidado de todo lo que nos rodea. (5)La disciplina social. (6)Optimismo ante el futuro de la patria. (7)Práctica consecuente de la solidaridad humana y el internacionalismo en las relaciones familiares personales sobre la base de la ayuda, la comprensión y el colectivismo.

ÉTICOS: Deber, Sinceridad, Espíritu Crítico

Deber: Necesidad moral de cumplir las obligaciones. Se hallan determinados por el lugar del hombre en el sistema de las relaciones sociales, tienen carácter objetivo y se derivan del curso de la historia.

Sistema de componentes: (1) Elevada conciencia del deber social. (2)Ética profesional. (3)Autoconciencia por las obligaciones individuales. (4)Responsabilidad.

Sinceridad: La actitud que asume el individuo en correspondencia con sus concepciones del deber y la dignidad y se manifiesta a través de la verdad. Es testimonio de una vida transparente, sin dobleces, veraz y pura. Cuando sus acciones son claras y rectas y no dejan espacio a la mentira.

Sistema de componentes: (1) Sujeción a la verdad. (2) Desarrollo de la lealtad como virtud humana. (3) Honradez. (4) Honor. (5) Dignidad.

Espíritu crítico: Conjunto de concepciones que tiene el hombre acerca de la realidad y que se reflejan en el modo en que se integra en la solución de tareas sociales, tomando como premisa a su ideología, a su estatus social y a las condiciones históricas.

Sistema de componentes: (1) Tolerancia. (2) Autoestima. (3) Estima grupal. (4) Nivel de participación. (5) Nivel de integración. (6)Sagacidad. (7)Visión de sistema.

CULTURALES: Ecológicos, Estéticos, Científicos y Comunicación Social

Ecológicos: Actitud del hombre y de la sociedad frente al patrimonio natural e histórico que requiere de una determinada postura y educación respecto a su protección, conservación y restauración.

Este valor se constituye en básico para el profesional de las ciencias agropecuarias y es el que distingue al agrónomo del resto de las profesiones.

Sistema de componentes: (1) Desarrollo del sentido de pertenencia vinculado con el patrimonio natural e histórico y adaptación cultural al medio ecológico. (2) Responsabilidad ante el cuidado y conservación del entorno. (3) Capacidad de evaluar los problemas ecológicos y proponer soluciones. (4) Adquirir conciencia, valores, actitudes y comprometimiento ecológicos. (5) Estar suficientemente informado para contribuir de manera válida a la toma de decisiones respecto a esta problemática. (6) Desarrollar permanentemente la educación ambiental. (7) Capacidad para el desarrollo sustentable desde una óptica ética, técnica, socioeconómica e institucional. (8) Capacidad para evaluar el impacto ambiental.

Estéticos: Es el modo en que el hombre aprehende artísticamente el mundo sobre la base de las leyes de la belleza, lo cual condiciona una actitud estética frente a la realidad.

Sistema de componentes: (1) El hombre como sujeto u objeto de las relaciones estética. (2) Percibir y crear la bello en el trabajo, en la vida cotidiana, en la naturaleza, en la conducta y en el arte. (3)Capacidad para la valoración de lo bello a partir de ideales estéticos de vanguardia. (4) Postura ante las artes históricamente constituidas (arquitectura, pintura, escultura, teatro). (5) Desarrollo de las fuerzas y potencialidades creadoras orientadas a al transformación de la naturaleza y la sociedad.

Científicos: Sistema de principios, normas y valores positivos para la sociedad donde el científico desarrolla su actividad profesional y que configuran sus imperativos sobre la base de una ética.

Sistema de componentes: (1) Respeto a sí mismo, a las ideas y a la creación ajena. (2) Actitud constante de búsqueda. (3) Apego a la verdad científica. (4) Coraje intelectual. (5) Independencia de juicio y flexibilidad de pensamiento. (6)Criticar y aceptar la crítica. (7)Considerar los derechos y opiniones de otros científicos. (8) Tenacidad, abnegación y consagración. (9) Autoexigencia y autosuperación. (10) Amor por la libertad intelectual. (11) Responsabilidad por los resultados científicos y los medios empleados.

Comunicación social: Acción y efecto de comunicar, es el intercambio entre personas tanto de actividad como de conducta en las esferas material y espiritual. El intercambio de actividad personifica relaciones cognoscitivas, prácticas y valorativas.

Sistema de componentes: (1) Hacer uso del derecho de expresión y cumplir el deber de saber escuchar. (2) Discernir lo esencial en cada acto comunicativo. (3) El respeto entre los interlocutores para el establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas. (4) Dominio de los recursos de la comunicación y su adecuación a cada entorno donde se desempeñe.

La concreción de los valores y de sus componentes fundamentales se hace posible a través del establecimiento de una estrategia integral para la formación de éstos en el marco del proceso docente educativo de la carrera .Su materialización dependerá del cumplimiento de cuatro regularidades básicas en que se sustenta el modelo, que generan un conjunto de resultados. Ellas son;

 La dialéctica entre lo curricular y lo extracurricular en el proceso de formación de valores.

 El factor ejemplo y su incidencia en la formación de valores.

 Los proyectos educativos en la formación de valores.

 Clasificación de los valores y su sistema de componentes fundamentales.

El estudio de las dimensiones de los valores, tomando en considera¬ción la actividad del profesional de la carrera de Agronomía, permite actuar y transformar los agroecosistemas, concluir que los valores que distinguen al agró¬nomo del resto de las profesiones, son los ecológicos y en torno a ellos se deben nuclear el resto de los valores, sus dimensiones y componentes.

La aplicación de diversos instrumentos de investigación y la propuesta de clasifi-cación, nos permitió diagnosticar las siguientes situaciones en la carrera:

• Que desde el punto de vista de los valores económicos del futuro profesional de las ciencias agropecuarias en el Centro Universitario de Las Tunas, había que dedicar especial atención a la profesionalidad y a la responsabilidad material, como valores a formar

• Desde el punto de vista ideopolíticos, observamos un grado satisfactorio del de¬sarrollo de las dimensiones y los componentes ideológicos y políticos en nuestros estudiantes, por lo que se sugiere continuar dando cumplimiento a las estrategias que tienen que ver con los valores de esta naturaleza y trabajar al patriotismo como el valor que resume en sí al resto de los valores de esta índole.

• El análisis de los valores éticos, reveló como prioridad, accionar sobre la res-ponsabilidad moral, el deber, la sinceridad, la crítica, para hacerlos portadores de sólidas convicciones.

• La situación se nos presentó más difícil, al validar los valores culturales, la que mostró una deficiente formación de éstos, proyectándonos a trabajar sobre los valores estéticos, científicos, culturales en el sentido espiritual, los que devienen de costumbres y tradiciones, la comunicación social y sobre todo la formación sisté¬mica y gradual de los valores ecológicos.

Teniendo en cuenta, tanto el establecimiento y clasificación de los valores, la determinación de aquellos que tienen mayor grado de deterioro, y las regularidades básicas que caracterizan al modelo, se proyecta su jerarquización, la que constituye un útil indicador para accionar sobre los actuales objetivos educativos declarados en el modelo del profesional, logrando su ade¬cuada derivación hacia los niveles de disciplina, asignatura y año que permita su cumplimiento.

Estos requerimientos y necesidades en materia de formación de valores sugiere tomar en consideración las dificultades e incidencias ya mencionado en los estudiantes, sobre la base de las cuales se elabora esta estrategia, a través de la que se precisan y recomiendan las principales acciones a diferentes niveles de desarrollo, en correspondencia con los años, con la determinación de los valores a desarrollar en dicha carrera y su sistema de componentes teniendo en cuenta la clasificación propuesta que se concreta a través del proyecto educativo.

CONCLUSIONES

 La concepción del modelo axiológico propuesto sirve de sustento a la elaboración de una estrategia para accionar desde las dimensiones del proceso docente educativo con el objetivo de formar y/o desarrollar valores en los estudiantes.

 La realización de un diagnóstico para la determinación del estadio real de la problemática objeto de investigación contribuye a la elaboración de los proyectos educativos, así como para la clasificación, jerarquización y concreción de los principales valores a formar en la carrera de Agronomía.

 Una concepción estratégica para la formación de valores en la carrera de Agronomía del Centro Universitario de Las Tunas pone de manifiesto un sistema de componentes fundamentales sobre los cuales accionar para alcanzar los fines deseados en sus dimensiones: curricular y extracurricular, que tome en cuenta los objetivos de los años que aparecen expuestos en el modelo del profesional y que los traduzca en acciones y tareas a cumplir a través de los proyectos educativos para incidir favorablemente en el logro de este empeño.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Castro, F._ Ideología, conciencia y trabajo político. 1959-1986. Editorial Pueblo y Educación: La Habana. 1991. P.150.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarez de Zayas, Rita._ La formación del profesor contemporáneo. Currículum y Sociedad. La Habana. AELC UNESCO- UNICEF. 1995.

2. Alvarez de Zayas, Rita._ Hacia un Curriculum Integral y Contextualizado. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Editora Universitaria. 1997.

3. Barrios, J. M._ Educación en Valores: Una utopía realista. Revista Española de Pedagogía. Año L V, mayo- agosto, 1997.

4. Baxter, Esther._ La formación de valores y la tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación: La Habana. 1989.

5. Castro, F._ Ideología, Consciencia y Trabajo Político 1959-1986. Editorial Pueblo y Educación: La Habana. 1991.

6. Castro, F._ Ciencia, Tecnología y Sociedad 1988-1991. Editora Política La Habana, 1991.

7. Cela, J. Y Palou, J._ Del yo al nosotros: Disciplina y organización social en el aula. Revista Innovación Educativa. No 66.---------.1997.

8. Chacón, Nancy._ El componente Humanista en la formación de los maestros cubanos. Material. 1990.

9. Colectivo de autores Filosofía y Ciencia Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1985.

10. Díaz Domínguez, Teresa._ Modelo para el trabajo Metodológico del proceso Docente Educativo en los niveles de Carrera, Disciplina y Año Académico en la Educación Superior. Tesis en opción al grado de Científico de Doctor. 1998.

11. Fabelo, J. R._ Práctica y Conocimiento y valoración. Editorial Ciencias Sociales: La Habana. 1989.

12. Nuñez, J. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela. La Habana, 1999.

13. Pupo, R._ La actividad como categoría filosófica. Editorial Ciencias Sociales: La Habana. 1995.

14. Torroella, G._ L a formación de valores: tarea fundamental de la educación actual. Revista Bimestre Cubano de la Sociedad Económica de Amigos del País. No 9, julio-diciembre, La Habana. 1998.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral