Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 26 (abril 2011)

ACCIONES PARA MEJORAR LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA DESDE EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA MÉDICA SUPERIOR
 

Vivian Soto Santiesteban (CV)
Gilberto Felicó Herrera (CV)
vivian@banes.hlg.sld.cu



Resumen:

La formación de educadores competentes se ha convertido para las Escuelas Cubanas en una misión pedagógica esencial; es por ello, que en el presente artículo los autores han querido brindar una visión de la oportunidad que brindan las concepciones teóricas metodológicas acerca de la comunicación en torno a la educación, para fundamentar la interacción comunicativa profesor -alumno en las instituciones educativas médicas desde la concepción del Proceso enseñanza- aprendizaje

Introducción

En la sociedad actual, el problema de la formación del hombre adquiere extraordinaria significación. Ello se explica porque los cambios vertiginosos que se producen en las relaciones sociales y como consecuencia de la Revolución científica técnica demanda de una personalidad acorde con estas modificaciones. Sin embargo, este proceso no ocurre espontáneamente ya que la sociedad solo hace accesible tales transformaciones, pero estas son frutos de la influencia de todo un sistema de trabajo educativo, de reeducación y autoeducación en el que participa el estado, instituciones sociales y de masas, los centros de enseñanza, la familia y la comunidad que encaminan sus actividades hacia este objetivo.

La personalidad no es el reflejo inmediato del modo social, ni la educación un proceso de conversión directo de la experiencia de las normas y valores sociales en valores y normas personales, sino que la personalidad es el producto de desarrollo de la psiquis en condiciones sociales, en correspondencia con un ideal moral que encarne las exigencias de la sociedad hacia el hombre, y el libre desarrollo de las particularidades individuales. El hombre no puede vivir, trabajar, satisfacer sus necesidades materiales y espirituales sin comunicarse con otros hombres, por ello el hombre es un ser social.

La comunicación refleja la necesidad objetiva de los hombres de socialización, cooperación mutua y es también condición de la individualidad, originalidad e integridad del individuo.

Teniendo en cuenta que la Educación Médica Superior mantiene el principio de perfeccionamiento, a partir de una dirección científica y una nueva organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la cual se materialice el papel protagónico del estudiante durante el proceso de asimilación. Se presenta ante el personal docente el reto de llevar a cabo transformaciones educativas profundas, encaminadas a lograr adaptabilidad, con el fin de ascender por el camino del desarrollo humano sostenible. Y que El médico general básico, pilar en que se sustenta la calidad de la Atención Primaria de Salud, debe ser un profesional bien entrenado, que trabaje como miembro de equipos de salud en la comunidad, para lo cual se requiere formar y desarrollar en él habilidades en la comunicación, dese el proceso enseñanza- aprendizaje.

Se hace evidente una adecuada comunicación para lograr la transformación de las prácticas educativas predominantes en los centros de educación médica para contribuir con la formación de un profesional integral capaz de reflexionar, actuar, crear y solucionar los problemas que afrontará como resultado de su quehacer profesional.

Por tanto para el logro de un perfeccionamiento educacional será imprescindible asegurar que los propios docentes asimilen la necesidad de elevar la calidad de su formación psicopedagógica sobre bases científicas e introducir cambios tangibles en las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje, para propiciar el desarrollo del proceso educativo y la formación integral de los profesionales de la salud.

Desarrollo:

La condición humana está asociada indisolublemente a la comunicación como forma de relación entre los hombres. Al explicar su origen F. Engels (1978) relaciona el trabajo y la necesidad de comunicación: “el desarrollo del trabajo al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta, para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse los unos a los otros” En este sentido se concibe que la comunicación sea a la vez resultado y condición del proceso de producción.

El desarrollo del ser humano, tiene lugar mediante el proceso de asimilación e interiorización de la experiencia histórico-social, que ha acumulado durante el tiempo que ha vivido en sociedad, la comunicación y su contenido se da sobre la base de la función social, la posición en el sistema de relaciones y la pertenencia a la comunidad del sujeto y esta se produce en el proceso de la actividad del hombre con sus semejantes.

Una de las ideas centrales en la obra de L.S. Vigotsky (1968) considera que los seres humanos se desarrollan en una formación histórico cultural dada, creada por la propia actividad de producción y transformación de su realidad y es a través de la actividad humana que se produce el desarrollo de los procesos psíquicos y la consiguiente apropiación de la cultura, por lo que la actividad humana es siempre social e implica por tanto la relación con otras personas, la comunicación entre ellas, es en esa interacción con sus semejantes que surge, su personalidad.

Desde el punto de vista psicológico, la comunicación tiene un lugar especial en la formación de la personalidad y constituye la vía esencial de su determinación social. Su significación desde una posición dialéctico materialista es explicada claramente a través de este enfoque histórico cultural elaborado por L.S. Vigotsky y que se asume en este trabajo como fundamento psicológico al considerar que la comunicación se forma y desarrolla en cada persona mediante las relaciones con los demás, a través de la actividad que realiza.

Aunque no es posible hallar unanimidad en definiciones conceptuales se encuentran referencias comunes que permiten distinguir ideas esenciales en la comprensión de la categoría comunicación, de la revisión realizada que incluye diferentes autores se presentan algunas que han sido útiles para la confección de este trabajo.

Para Fernando González Rey (1987) “el proceso de comunicación es una vía esencial del desarrollo de la personalidad, que tiene su especificidad con relación a la actividad objetal concreta, tanto por sus características como por la forma en que el hombre se incluye en calidad de sujeto en uno u otro proceso: la significación de la comunicación depende de los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de los sujetos determinan el proceso de comunicación “

Por otro lado, Raquel Bermúdez Morris (2000) , desde el punto de vista psicológico refiere como comunicación “el proceso de interacción sujeto-sujeto, a través del cual se intercambia información, sentimientos, ideas, etcétera, que produce una influencia mutua que trae como resultado una modificación de ambos”

Estos autores consideran que la comunicación tiene un lugar especial en la formación de la personalidad y constituye la vía esencial de su determinación social.

También María Álvarez (2001) considera que el modelo de educación que se corresponde con una adecuada interacción sujeto a sujeto mediada por la comunicación es el que se centra en la persona y pone el énfasis en el proceso:

Canal de alimentación del mensaje

Retroalimentación

Álvarez, María I. (2001). Modelo en el que existe una retroalimentación no sólo del alumno al profesor, sino del profesor al alumno, donde ambos construyen el conocimiento sobre la base de la reflexión y de la práctica, su objetivo es que el sujeto piense y ese pensar lo lleve a transformar la realidad.

Esta comunicación a la que nos referimos en el modelo es a lo que la comunidad científica le ha llamado comunicación educativa.

En este sentido Fernando González Rey. (1995 señala “…la base de la educación es precisamente la comunicación, por eso, de una categoría general, la comunicación deviene en la particularmente denominada comunicación educativa”,

Ortiz y Mariño (1996) (…) una variante de la comunicación interpersonal que establece el maestro con sus alumnos, padres y otras personas, la cual posee grandes potencialidades formativas y desarrolladoras en la personalidad de educadores y educandos.

Para lograr una interacción comunicativa se hace necesario que el proceso potencie el desarrollo de las habilidades comunicativas y viceversa al respecto la doctora en pedagogía Ana María Fernández González (2002) declara como habilidades comunicativas:

Habilidad para la expresión: dada por las posibilidades del hombre para expresar, transmitir mensajes, de naturaleza verbal o extraverbal.

Los elementos que intervienen esencialmente en esta habilidad son los siguientes:

• Claridad en el lenguaje: Dado por la posibilidad de presentar un mensaje en forma asequible al otro, teniendo en cuenta su nivel de comprensión.

• Fluidez verbal lo que implica no hacer interrupciones o repeticiones innecesarias en el discurso.

• Originalidad en el lenguaje verbal, uso de expresiones no estereotipadas, vocabulario suficientemente amplio.

• Ejemplificación en diferentes situaciones, especialmente aquellas vinculadas a la experiencia del otro.

• Argumentación dada por la posibilidad de brindar la misma información de diferentes maneras, analizar desde diferentes ángulos.

• Síntesis para poder expresar las ideas centrales de un asunto, poder resumir en breves palabras.

• Elaboración de preguntas de diferentes tipos según el propósito del intercambio comunicativo; para evaluar comprensión, para explorar juicios personales, para cambiar el curso de una conversación no deseada, etc.

• Contacto visual con el interlocutor mientras se habla.

• Expresión de sentimientos coherentes con aquello de lo que se expresa en el mensaje a partir de la palabra y/o gesto.

• Uso de recursos gestuales de apoyo a lo que se expresa verbalmente o en su sustitución, dado por movimientos de manos, posturas, mímica facial, etc.

Habilidad para la observación: dada por la posibilidad de orientarse en la situación de comunicación a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como receptor.

Los elementos esenciales aquí serían:

• Escucha atenta que implica una percepción lo más exacta posible de lo que el otro dice o hace durante la situación de comunicación y asumirlo como mensaje.

• Percepción de los estados de ánimo y sentimientos del otro pudiendo ser capaz de captar su disposición o no a la comunicación, actitudes favorables o rechazantes, estados emocionales, índices de cansancio, aburrimiento, interés, etc. a partir de signos no verbales fundamentalmente.

Habilidad para la relación empática: dada por la posibilidad de lograr un verdadero acercamiento al otro.

Los elementos esenciales serían en este caso los siguientes:

• Personalización en la relación lo que se evidencia en el nivel de conocimiento que se tiene del otro, la información que se utiliza durante la comunicación y el tipo de reglas que se emplean durante el intercambio.

• Participación del otro dada por el brindar estimulación y retroalimentación adecuadas, mantener un comportamiento democrático y no impositivo, aceptación de ideas, no interrupción del discurso del otro, promover la creatividad, etc.

• Acercamiento afectivo que puede manifestarse en la expresión de una actitud de aceptación, de apoyo y dar posibilidad de expresión de vivencias al otro.

En la aplicación de las técnicas para corroborar la existencia del problema se detectaron las siguientes regularidades:

• La no formación pedagógica de la mayoría de los profesores universitarios. Si bien es cierto, que la maestría pedagógica se adquiere entre otras cosas, con experiencia docente, no es el único elemento que la determina, por lo que no se debe dejar el desarrollo de habilidades comunicativas, a la espontaneidad de los docentes. Se precisa de influencias fundamentadas científicamente y orientadas esencialmente al logro de una comunicación profesor- alumno eficiente.

• La no declaración en el modelo del profesional de las carreras universitarias de objetivos referidos al desarrollo de habilidades comunicativas.

• Es frecuente que en la actividad docente se dedique mayor atención a los temas puramente instructivos, informativos por parte del profesor. En correspondencia con ello se anulan los temas de emergencia grupal, afectivos, relacionados con la dinámica entre sus miembros. El profesor está más interesado en el cumplimiento de la tarea docente programada al margen de otras necesidades también presentes de los individuos que participan en el proceso de aprendizaje.

• El estudiante aprende estilos de comunicación igualmente autoritarios, con menor flexibilidad y democratización de sus criterios y conductas.

• El aprendizaje ocurre con mayor predominio de la memorización sobre la reflexión y diálogo entre sus participantes.

• Se reafirman prácticas pedagógicas tradicionales y menos fructíferas.

• Desarrollo de la individualidad del sujeto en detrimento de interrelaciones sociales que pueden propiciar un mejor desarrollo.

• Empobrecimiento de las relaciones humanas dentro del grupo escolar y con el profesor.

Para el mejoramiento de la comunicación educativa sin dudas es imprescindible que el profesor posea claridad conceptual sobre este importante proceso humano, especialmente en lo que concierne a la esfera educativa. Pero no bastaría con el conocimiento profundo de estas cuestiones teóricamente, sino que se hace más importante aún el dominio práctico de vías de comunicación por parte del docente para comunicarse con sus alumnos de forma adecuada.

Aportamos en este trabajo acciones para mejorar la interacción comunicativa en el proceso enseñanza aprendizaje que estuvieron dirigidas sobre la base de un proceso de capacitación teórica y metodológica acerca de la comunicación:

 Debate sobre las características de los estudiantes que inician estudios de Educción Superior y sus exigencias actuales, teniendo en cuenta el contexto escolar en que se desarrollan sus estudiantes.

 Debate sobre: La clase en la Enseñanza Superior: importancia de esta como proceso comunicativo.

 Taller “El maestro un excelente comunicador”, Fundamentos teóricos y metodológicos de la comunicación profesor-alumno.

 Taller metodológico “Exigencias Didácticas para una adecuada interacción comunicativa en el PDE "

 Trabajo de mesa a través de la preparación metodológica donde se elaboren actividades para lograr en los estudiantes una adecuada comunicación profesor-alumno en asignaturas seleccionadas.

 Discusiones grupales sobre temas relacionados con la formación profesional de los alumnos en el centro de enseñanza.

 Clase demostrativa y abierta para introducir y comprobar en la práctica los contenidos desarrollados

 Reunión metodológica para analizar los resultados obtenidos en la capacitación conformar el gabinete metodológico sobre comunicación pedagógica.

EJEMPLO

Taller metodológico: “Exigencias Didácticas para una adecuada interacción comunicativa en el PDE "

• Diagnosticar las necesidades comunicativas de los alumnos.

• Al planificar las tareas docentes redactarlas de forma clara y directa; esto asegurará al alumno su atención y permitirá establecer relaciones más efectivas y afectivas.

• Debe respetar cuando los estudiantes se encuentren realizando las actividades el derecho a expresarse, es decir que le permita: buscar sus propias soluciones, propiciar su independencia; que expresen lo que piensan hacer sin adelantarse a ello.

• Ser congruente con lo que se dice y se hace. No hacer gestos que contradigan lo que se está diciendo.

• Escucharlos en forma reflexiva: esto significa que el profesor sea capaz de captar no sólo lo que dice sino lo que sienten o quieren dar a entender y responderles a estos sentimientos de acuerdo a lo que se ha interpretado.

• Brindarles mucha atención, para lo que el profesor deberá mantener el contacto visual con todos indicarle que los escuchamos mediante las expresiones que hemos hecho código de nuestra comunicación profesor-alumno.

• Basar en el respeto y el afecto mutuo la comunicación que establecemos, permite expresar con honestidad creencias, sentimientos, ideas, opiniones y puntos de vista.

• Lograr mediante una práctica adecuada la formación y desarrollo de habilidades comunicativas para posibilitar una actuación más eficaz durante el proceso de comunicación.

• Ejercitar en los estudiantes el lenguaje oral, a través del desarrollo de diferentes técnicas participativas, de esta forma se contribuye al conocimiento de las limitaciones léxicas que poseen los estudiantes.

• Emplear un discurso que tenga en cuenta un tono de voz moderado, fluido y con énfasis en situaciones determinantes en las clases para lograr que el estudiante se sienta cómodo, relajado y seguro y pueda expresar sus criterios u opiniones con espontaneidad

• Propiciar en las clases el desarrollo del diálogo, a través de los métodos y procedimientos concebidos para esta, pues contribuye a que el estudiante se entrene como un activo comunicador y a la vez desarrolle habilidades como la explicación, la argumentación y la valoración entre otras.

• Lograr que en las clases, la motivación no se desarrolle sólo al inicio, sino durante todo el tiempo reglamentado, a través del uso de juegos didácticos y técnicas participativas, donde se propicie su actuación permanente como sujeto activo y consciente del proceso de comunicación

En estas acciones no se aborda el aspecto metodológico con un enfoque únicamente cognitivo, sino que se ofrecen soluciones prácticas en las que se sistematizan presupuestos técnicos con relación a la comunicación profesor-alumno, al tener en cuenta que la tarea comunicativa se deriva de la tarea pedagógica, es la misma tarea traducida al idioma de la comunicación, sirve de instrumento, de vía comunicativa para llevar a cabo la tarea pedagógica.

A partir de la implementación de estas acciones y su sistematización, se obtuvieron los siguientes resultados:

Revisión de planes de clases:

• Se evidenció que los profesores conciben los sistemas de clase a partir de situaciones comunicativas.

• Las clases planificadas, propician alternativas que exigen el desempeño de diferentes roles en los alumnos así como potencian el desarrollo del lenguaje oral y escrito.

• Las tareas propuestas para el estudio independiente promueven la interacción con la familia, la comunidad y las instituciones de salud.

En los comités horizontales

• Se trataron temas relacionados con el desarrollo de habilidades comunicativas en los alumnos desde el contenido de asignaturas rectoras del año o semestre.

• En el diseño y valoración de las características de cada alumno y grupo de alumno se tuvo en consideración aspectos relacionados con el desarrollo de la competencia comunicativa de los mismos precisando en la estrategia la atención individual a los alumnos diagnosticados en este sentido.

A través de las observaciones a clases se pudo constatar:

Mayor desarrollo en las habilidades comunicativas en los alumnos, que le permitieron elevar su aprendizaje al observar en los estudiantes las siguientes transformaciones:

• Expresan sus criterios con mayor libertad, sin temor a equivocaciones que puedan ser rechazados por el grupo.

• Escuchan atentamente los criterios de sus compañeros, y aportan sus inconformidades sin utilizar la burla, realizan la crítica de forma constructiva.

• Comprenden y aceptan las pociones de otros.

• Existe una mayor motivación por observar y participar en los debates de las videoclases.

• Se aprecia el logro de un proceso bilateral y reciproco donde prevalece el respeto y afecto de los que intervienen en el proceso.

• Se observa un mayor protagonismo estudiantil, bajo la dirección de los profesores, donde se propicia espacios para reflexión, el debate, la crítica.

• Se incrementó la motivación en los alumnos hacia el saber de las asignaturas del semestre o año, evidenciado en la frecuencia de participación, en el cuestionamiento de las respuestas, en la calidad de los estudios independientes, seminarios y trabajos extraclases apoyados en el uso de las nuevas tecnologías.

En la educación al trabajo:

• Mayor aceptación en la comunidad de su radio de acción.

• Mejor calidad en la interacción medico paciente evidenciado en los criterios de los mismos.

• Se evidencias avances significativos en las habilidades comunicativas dadas en:

 En la expresión: Claridad en el lenguaje, vocabulario médico adecuado, fluidez verbal. Gestos adecuado en coherencia con la información que se brinda

 En la observación: Mantiene el contacto visual del tutor y el paciente.

 En la empatía demuestra el acercamiento al paciente.

• Se evidencia una posición afectiva con los pacientes y tutores.

• Demuestran capacidad para la escucha en los interrogatorios a paciente y explicaciones de los tutores.

Conclusiones

La comunicación pedagógica, como forma especial de comunicación que ocurre en el proceso docente entre el profesor y los alumnos, resulta vital para la educación de los sujetos en dicho proceso.

El proceso de interacción comunicativa en el proceso pedagógica presenta una serie de características que afectan su influencia adecuada en la educación como: estilo de dirección autoritario, comunicación pedagógica autoritaria, centrada en la información y escasa facilitación de la interacción y comunicación grupal.

Para lograr una adecuada interacción comunicativa dentro del PEA, que potencie la relación sujeto-sujeto es importante que el docente sea un buen comunicador y para esto la capacitación constituye un componente clave para su logro de forma efectiva y eficiente.

Las acciones diseñadas desde la concepción de capacitación teórica y metodológica contribuyen a mejorar la interacción comunicativa profesor-alumno desde el PEA.

Bibliografía

1. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. MANUEL. La Escuela en la Vida. Estado Pueblo y Educación. Cuba.1992.

2. ALVAREZ DE ZAYAS, C. La universidad, sus procesos y sus leyes. Ciudad de la Habana. Curso 20 de Pedagogía 97.

3. BÁEZ GARCÍA MIREYA. Hacia una comunicación más eficaz. Editorial Pueblo y Educación. Habana. 2000

4. BERMÚDEZ RAQUEL MORRIS. Comunicación Positiva en Educación. Material digitalizado.2000

5. ________________________. Dinámica de grupo en Educación: su facilitación. Editorial Pueblo y Educación. Habana. 2002

6. COLLAZO DELGADO, BASILIA Y MARÍA PUENTES. La orientación en la actividad pedagógica. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. 1994.

7. DURAN, BERTHA Y VICENTE GONZALEZ CASTRO. Comunicación en el proceso docente-educativo.-- Seminario Nacional a Dirigentes. Suplemento 2. primera. Parte. Febrero, 1985.

8. ECHEVERRIA, ALVAREZ, MARIA I. Comunicación Educativa. Material digitalizado. 2001

9. ENGELS, F: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Obras escogidas. Ed. Progreso, Moscú, 1978.

10. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, ANA MARÍA. et. Al. Comunicación educativa. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de la Habana, 1995.

11. GONZÁLEZ REY, F. “Comunicación Personalidad y Desarrollo”. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1995.

12. _____________. La comunicación educativa. Su manejo en la institución escolar. Ed. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana, 1995.

13. GONZÁLEZ, M.V. ET. AL. Psicología para educadores. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1995.

14. GONZALEZ SOCA, ANA MARIA Y CARMEN REINOSO CÁPIRO: Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.2002.

15. MONTERO LEYVA, MARICELA. La formación de la competencia comunicativa profesional pedagógica de los estudiantes del primer año de la carrera de profesores generales integrales de secundaria básica. Tesis Doctoral. ISP “José de la Luz y caballero”. Holguín. 2008

16. ORTIZ TORRES, EMILIO. La Comunicación Pedagógica. Material Digitalizado. Ciudad de La Habana. 1999. En Libros en red. Com. 1999.

17. _________________________ Y M. MARIÑO. ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? Artículo en soporte magnético. ISP. Holguín, 1996.

18. VIGOTSKI, L. S.: Pensamiento y lenguaje. Ed. Revolución. La Habana, Instituto del libro, 1968.

19. ____________Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ed. Científico Técnica, La Habana. 1967.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral