Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 26 (abril 2011)

ESTRATEGIA PARA LA DIRECCIÓN DEL PROCESO EVALUATIVO DESDE LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
 

Ruben Victor Blanco Rodriguez (CV)
Profesor auxiliar
rvrodriguez@ucp.ho.rimed.cu

 

Resumen

Las profundas transformaciones efectuadas en la educación, contienen cambios sustanciales entre el modelo de secundaria básica y preuniversitario, pues la existencia de estilos diferentes de evaluación sitúan al estudiante que ingresa a la educación media superior en una posición desfavorable cuando reaparecen los controles escritos y en los mismos disminuye su índice académico, por lo que ante el fracaso escolar la deserción se convierte en un modelo de actuación para muchos.

El trabajo que se presenta, constituyó un estudio desarrollado en el territorio y contiene la estrategia para favorecer la medición por el claustro de la calidad del tratamiento evaluativo de los estudiantes y sus principales resultados, la misma contiene acciones a implementar durante distintas etapas desde septiembre hasta enero. Donde la evaluación de la calidad del proceso docente educativo adquiere un carácter cualitativo ,formativo y mas sistemático, además desde el protagonismo estudiantil se ofrece una metodología para otorgar el criterio del profesor de forma mensual y sobre la base de aspectos educativos que se analizan en la asamblea de la integralidad . en la misma se muestra una nueva perspectiva para evaluar integralmente la calidad del aprendizaje y , las acciones contenidas en la estrategia ofrecen mayor participación a todos los que intervienen en la evaluación. los resultados obtenidos en la constatación de la estrategia demostraron’su factibilidad al comparar los avances alcanzados por los estudiantes del grupo donde se implementó la estrategia respecto al resto de la matricula del grado décimo en la institución escolar

Introducción

La educación cubana inmersa en un continuo perfeccionamiento, exige de los docentes respuestas concretas a partir de su práctica profesional, en los diferentes niveles de educación con el objetivo de lograr el mejoramiento del proceso de formación integral de las nuevas generaciones. En este empeño en la educación preuniversitaria se ha realizado investigaciones que han perfeccionado los objetivos, el contenido y los métodos de enseñanza aprendizaje a partir del modelo de preuniversitario, fundamentalmente por Jardinot (2005) y equipo de investigadores cubanos, sin embargo persisten criterios en los docentes sobre las limitaciones en el sistema de evaluación de la calidad del proceso docente educativo

El concepto de evaluación y la práctica evaluativa está presente en diferentes facetas de la vida del hombre, y este es un aspecto tan antiguo como la propia existencia del mismo. La evaluación, presupone la constatación de las características de un fenómeno o proceso, que puede ser en el caso del presente estudio el de enseñanza – aprendizaje, que permite emitir juicios o criterios expresados en el orden cuantitativo o cualitativo. Esto admite que todo proceso o fenómeno, puede estar sujeto a criterios evaluativos o valorativos y por tanto en los sistemas de evaluación es necesario aceptar dicho proceso en toda su dimensión. La misma, es una forma de conocer y emitir un criterio individual y colectivo del lógico y gradual desempeño de los estudiantes en referencia a habilidades, capacidades y conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proceso docente educativo en todos los subsistemas de educación.

El éxito o fracaso en el desempeño pueden ser efectos de la evaluación. En ocasiones el docente a causa del carácter subjetivo que la evaluación de la calidad del proceso del aprendizaje, puede adquirir la convierte en un acto puntual y destierra su carácter de proceso, por lo que la misma deja de ser un instrumento capaz de ofrecer al profesor una información certera del estado en que se encuentran la calidad de la educación Entonces el acto evaluativo pierde una de sus cualidades relacionadas con las partes implicadas dejando de tener significación para todos los implicados en la evaluación de la calidad del aprendizaje‘

La evaluación de la calidad tiene un carácter estatal y sus regulaciones están rigurosamente establecidos en las diferentes educaciones y en cada subsistema de educación, pero el sello personal que le imprime cada docente al acto evaluativo puede convertir la misma en algo cargado de subjetividad, por la que pueden existir fallas y tendencias negativas que entre otros aspectos pueden tener como causa las condiciones psicológicas y sociológicas que marchan paralelamente al proceso de enseñanza y aprendizaje que está inmerso en profundas transformaciones y que exige la entrada al sector de docentes en formación con características y actitudes diversas las cuales pueden en un momento determinado provocar efectos no deseados en el proceso docente educativo con énfasis en el comportamiento de la evaluación.

Estos elementos descritos anteriormente y que obedecen a las características subjetivas, se agudizan cuando factores objetivos como la existencia de modelos evaluativos diferentes, son enfrentados por el estudiante al transitar desde la enseñanza secundaria hasta el preuniversitario donde entre la evaluación sistemática hasta la cuantitativa solo median dos meses de período vacacional.

Es evidente la necesidad de mantener como línea estratégica que la evaluación, control, medición y comparación constituyan una vía y no un fin que tributen satisfacción a la escuela.

G. I Shukina (1988, Pág. 57) plantea que “el control dentro de la enseñanza radica en la necesidad de ofrecer nivel de ayuda a los estudiantes y de esta forma se produce una constante comprobación entre lo planificado y lo que se logra”. El control no siempre está en función de una valoración cuantitativa por tanto es razonable pensar que después de un control puede ser suficiente un consejo pedagógico y de esta forma amortizar las contradicciones que se establecen entre docentes y estudiantes dentro del proceso evaluativo. El autor de esta tesis coincide con Silvestre Oramas (2004, Pág. 23),en que “Medir, no es evaluar. La medición nos ofrece datos y la evaluación nos permite cuantificar a los mismos” .

Se ha comprobado que la existencia de dos estilos de evaluación con categorías diferentes, están incidiendo de forma negativa en los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria, convirtiéndose en la causa de dos tendencias incompatibles con la política de la máxima dirección de la Revolución, relacionada con la continuidad de estudios y el estimulo moral ante los resultados individuales de cada estudiante: la primera es el abandono de los estudiantes del centro después de obtener los resultados a la altura del mes de diciembre en los primeros trabajos de control al quedar decepcionados por los bajos resultados alcanzados y la segunda es la disminución del índice académico en una parte considerable de los estudiantes que culminan el décimo grado. Se ha comprobado que calificaciones muy altas obtenidas por un determinado estudiante se ven reducidas cuando ingresan al preuniversitario.

La revisión del modelo actual de pre universitario; de registros evaluativos a docentes, de registros de Entrenamientos Metodológicos Conjuntos y actas de inspecciones; las opiniones de profesores sobre el sistema de evaluar la calidad del aprendizaje y la experiencia del autor durante más de 28 años en la enseñanza preuniversitaria, han permitido encontrar como principales regularidades que:

1. Los aspectos educativos que deben ser evaluados dentro del proceso docente no son considerados dentro del modelo como elementos a tener en cuenta para ofrecer un criterio, que guarde relación con la calidad de la evaluación del proceso docente educativo por lo que no se favorece la formación de valores, desde el control y la evaluación.

2. El cambio repentino en el modelo evaluativo del egresado de la secundaria básica, que ingresa a la educación preuniversitaria, no favorece los índices académicos que los estudiantes traen de la educación anterior lo que provoca insatisfacción personal y familiar.

3. Es limitada la preparación teórica y metodológica de los directivos y docentes para la conducción del proceso evaluativo ,con la calidad a que se aspira debido a que el mismo no se planifica y ejecuta a partir de su concepción integradora y desarrolladora.

4. Las limitaciones en el actual proceso evaluativo de la calidad en la educación preuniversitaria atentan contra la eficiencia y calidad del proceso docente educativo en este nivel de educación.

1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

1.1 - Breve caracterización sobre la evolución histórica de la categoría evaluación en la educación.

La evaluación como uno de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje regula la dinámica que ocurre en este, pues implica búsqueda de información, valoración y toma de decisiones, donde el maestro reorienta las estrategias didácticas y educativas proponiendo nuevas acciones de trabajo con sus alumnos. A estos le permite reflexionar en que medida han vencido los objetivos del programa, dónde están las dificultades y qué hacer en colaboración con el maestro. Además exige al alumno estudio sistemático y el sentido de responsabilidad en el proceso, que se manifestará en el desarrollo de su personalidad y su actuación en los diferentes contextos de la vida.

El termino evaluación de la calidad en el ámbito pedagógico, es una generalización relativamente reciente como concepto superior al de medición, comprobación y examen. (Castro, O. 2001) pues en su concepción se integran estos componentes.

A fines del siglo XIX y principios del XX Edgard L. Thondike, publica un amplio texto sobre la medición de la calidad del aprendizaje donde define parámetros e indicadores a tener en cuenta en la misma, teniendo una gran aceptación. Aunque es muy amplia la historia de la evaluación educativa, según los autores consultados se debe a Ralf Tyler (1950) la introducción y popularización del término evaluación educativa que aunque con enfoque conductista aportó rasgos que hasta hoy caracterizan la evaluación en contenido y actuación, esto se debe, entre otros factores, a la influencia del positivismo científico en la educación. Se plantea como aspecto de vital importancia; tener en cuenta indicadores para la medición, componentes del sistema de evaluación y que en algún momento se integre con el término calificación.

1.2 La evaluación educativa en la Educación Preuniversitaria actual y sus antecedentes en el nivel de Secundaria Básica.

Los presupuestos metodológicos diseñados para llevar a delante el proceso de enseñanza aprendizaje que instruya, eduque y desarrolle es una exigencia actual que constituye un reto para la educación y los educadores. Desde hace muchos años se ha centrado el proceso en lo cognitivo pero el enfoque desarrollador y educativo se ha dejado a la espontaneidad de maestros y personal que labora en la educación (Silvestre Rizo Zilberstein 1998).

En este sentido se han venido efectuando cambios en la esencia del proceso docente educativo, y el aspecto formativo tan necesario en nuestro contexto nacional e internacional necesita que se le preste mayor atención todo esto presupone la existencia de un proceso donde lo académico esté muy vinculado a lo educativo o lo formativo pero el problema radica en que todavía la concepción metodológica del proceso de enseñanza aprendizaje cuando se analiza desde sus componentes no personales, no está ajustado a las actuales exigencias a causa de que los componentes educativos se controlan y se evalúan pero sus resultados no tienen incidencia directa en el índice académico de un estudiante. Si bien es cierto que los últimos intentos de acentuar el componente educativo mediante determinados instrumentos establecidos en las asambleas de integralidad que se desarrollan con carácter periódico y que las asambleas de aval, al concluir cada grado están dirigidas hacia elementos educativos

EPIGRAFE 2 PROPUESTA DE ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE PERMITE LA MEDICION DEL TRATAMIENTO EVALUATIVO CON ENFOQUE EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA.

La Estrategia Pedagógica es un proceso con viabilidad en todas las etapas que la conforman, y que tiene como principal intención desde la práctica sistemática de los elementos que la contienen, lograr la transformación de un objeto determinado desde el control y la evaluación de la misma, aspectos que constituyen una vía para su testación.

Se declara que la propuesta es una estrategia evaluativa, que sin embargo cumple la función pedagógica en cuestión, ya que va a contribuir al perfeccionamiento de este proceso y al proceso educativo – formativo de los estudiantes. Pues los elementos contenidos en la misma favorecen el incremento de indicadores educativos como herramientas que se involucran en los resultados finales obtenidos por los estudiantes

Lo expuesto anteriormente permite caracterizar la Estrategia formulada para evaluar la calidad del aprendizaje como de corte pedagógico y su estructuración y ejecución destierran la rigidez y admiten la flexibilidad ante la presencia de variables puntuales ver anexos 1

La planificación de acciones dirigidas hacia los objetivos propuestos es a corto, mediano y largo plazo.

1. Presenta la posibilidad de poder generalizarse.

2. Tiene la capacidad de ajustarse al contexto educativo donde se pretende implementar.

3. Está conformada por un orden lógico de etapas y acciones relacionadas con la planificación, ejecución y control del proceso evaluativo.

4. En este se incluye el diagnóstico del proceso evaluativo en la educación media y media superior que garantizan el tratamiento óptimo al objeto que se pretende transformar.

Modelación y fundamentación de la Estrategia Evaluativa.

• Direcciones Estratégicas:

 Sistematicidad en la evaluación.

 Función formativa y desarrolladora de la evaluación.

 Protagonismo estudiantil.

 Efectividad de las asambleas de la integralidad.

La estrategia que se presenta consta de 5 etapas de forma sistémica en su totalidad y contribuye al fin para el cual fue concebida la misma, su dinámica se revela en el Anexo 1 como esquema que muestra la concepción estructural lógica de la estrategia pedagógica, y la dialéctica de su modelo permite a los implicados en su ejecución el desempeño como investigadores y la intervención de todos los protagonistas en el tratamiento evaluativo de los estudiantes que ingresan en la educación preuniversitaria se ha estructurado de la siguiente forma:

I. Diagnostico inicial comparativo.

II. Planificación y orientación.

III. Ejecución.

IV. Evaluación y control.

A continuación se explicita cada etapa, a partir de su concepción y las acciones fundamentales propuestas:ver anexo 2

Primera etapa: Diagnóstico inicial y comparativo.

En esta etapa es necesario que todos los implicados en el proceso evaluativo, conozcan con exactitud los presupuestos que norman el sistema evaluativo así como el juicio de valor ofrecido por los estudiantes con relación a esta problemática y la correspondientes implicaciones en la continuidad de estudio en la educación Preuniversitaria por tanto el diagnóstico constituye un punto de partida para el inicio exitoso de la estrategia y se considera que el diagnóstico se efectúa para indagar y obtener conocimientos que permitan interpretar la visión del proceso por parte de los protagonistas.

Para desarrollar esta etapa, es necesario implementar instrumentos que permitan caracterizar el estado de opinión respecto al modelo de evaluación anterior y presente, para luego efectuar un estudio en función de determinar las principales implicaciones del cambio en el modelo evaluativo a que se enfrentarán los estudiantes.

Acciones estratégicas fundamentales.

1. Desarrollo de una reunión de coordinación con todos los factores implicados en el proceso de desarrollo de la entrega pedagógica para familiarizarlos con los elementos a tratar en la misma.

2. Tabulación de las principales fortalezas y debilidades que en el orden docente presenta cada estudiante y que están declaradas en la entrega pedagógica.

3. Revisión del expediente acumulativo del escolar para constatar la correspondencia entre el contenido de lo declarado en la entrega pedagógica y los resultados que aparecen cuantificado en este documento.

4. Aplicación de diagnóstico de conocimiento por asignatura para conocer la correspondencia que existe entre los resultados declarados en la entrega pedagógica y la realidad docente de cada estudiante y que incluye:

• Selección de las invariantes de contenido que deben dominar por los estudiante en cada asignatura en la enseñanza Secundaria Básica.

5. Conformación y aplicación de un instrumento de diagnóstico que permita revelar el estado del componente educativo de cada estudiante en relación con los siguientes aspectos:

• Conocimiento de aspectos relacionados con la formación política e ideológica.

• Motivación por las actividades laborales.

• Estado de aceptación relacionada con la participación en actividades de carácter patriótico militar.

• Esencia de los principales valores a formarse en un estudiante así como principios éticos y morales.

6. Desarrollo de entrevista con carácter de diagnóstico que permita revelarle a los principales directivos del centro, el estado de conocimiento que tiene los profesores y estudiantes, en relación con los presupuestos contenidos en las resoluciones

segunda etapa planificación y orientación

Acciones estratégicas fundamentales.

1. Explicar la estructura didáctica de la estrategia a todos los responsables de su implementación.

2. Informar las diferentes vías y métodos contenidos en la estrategia para efectuar la selección de los controles a los estudiantes en la etapa propedéutica. Desde el aspecto docente dentro de cada asignatura

3. Demostrar a los profesores que conducen el proceso evaluativo integral de los estudiantes, la forma de consignar en el registro de asistencia y evaluación los resultados obtenidos con el modelo de evaluación formativa,

4. Explicar la metodología a seguir durante el desarrollo de las asambleas de integralidad a los profesores generales integrales, subdirectores y dirigentes de la FEEM, e informar los requisitos a cumplir por los estudiantes para alcanzar las categorías propuestas en la estrategia,

5. Encuentro con los PGI, especialistas secretario docente y ejecutivo de la FEEM para explicar la metodología diseñada en función de determinar el promedio otorgado en el mes y al finalizar la etapa propedéutica anexo 4

6. Planificación de encuentro entre jefes de departamentos, PGI, especialistas y dirigentes de la FEEM para explicar los pasos establecidos en función de convertir los resultados cualitativos en cuantitativos al finalizar la etapa propedéutica, anexo 5

7. Planificación de al menos un encuentro mensual donde participan los subdirectores, jefes de departamentos, PGI, especialistas y profesores de preparación para la defensa para explicar los elementos contenidos en la estrategia relacionados con el otorgamiento del criterio del profesor en cada asamblea y al finalizar la etapa. Ver anexo 3

8. Explicar a los dirigentes de la FEEM el rol protagónico que deben tener en todo el proceso de implementación de la estrategia.

9. , Desarrollo de una reunión con los directivos de la FEEMM para ofrecer los elementos contenidos en la estrategia.

10. Planificación de actividades que se ejecutarán para perfeccionar la preparación de los docentes y directivos a los diferentes niveles organizativos del trabajo metodológico y se concrete la concepción integrador

En esta etapa se instrumentan todas las acciones diseñadas y para lograr la efectividad de una nueva concepción evaluativo en Preuniversitario. Es absolutamente necesario el nivel de comprensión por parte de todos los implicados, en relación con todas las orientaciones que se han ofrecido. Lo planificado puede estar sujeto a cambios provenientes de los resultados que se vayan obteniendo en la práctica como criterio de la verdad, la intención es lograr mayor efectividad en aras de la solución de la problemática derivada del diagnóstico inicial.

Se establece una interacción entre todas las orientaciones previstas para el desarrollo de la estrategia y la cuantía de implicación que tienen todos los protagonistas que participarán en la implementación de la misma.

Acciones estratégicas fundamentales.

1.- Reunión metodológica para argumentar y demostrar a los protagonistas fundamentales de la estrategia los procedimientos para su ejecución.

 PGI y especialistas (aplicación de la estrategia).

 Jefes de departamento (determinar los contenidos a evaluar y el monitoreo de esta actividad).

 Vice director (determinar el nivel de información que ofrecerán al PGI desde las funciones que desempeñan para el trabajo educativo).

2.- Seleccionar los contenidos que por asignaturas se evaluarán durante toda la propuesta, preferiblemente como parte de la Preparación Metodológica.

3.-Evaluación con carácter sistemático y formativo de los contenidos seleccionados.

4.- Despachar por parte del Profesor general integral, con el subdirector de producción la asistencia, puntualidad y rendimiento de los estudiantes en todas las actividades productivas.

5.- Despacho el cumplimiento del reglamento escolar, con énfasis en el auto estudio y participación en actividades de corte patriótico, por parte del Profesor general integral con el vice director para el trabajo educativo..

6.- Se conciliará en el espacio de los claustrillos entre todos los implicados para analizar previamente la evaluación que se presentará en la asamblea de la integralidad.

7.- Desarrollo de las asambleas de integralidad para otorgar criterio evaluativo.

8.- Desarrollar análisis comparativos relacionados con retroceso avance o estancamiento de cada alumno por parte de los profesores, para discutir en los claustrillos de grado y grupo.

9.- Desarrollo de asambleas de padres para informar el estado de la evaluación en cada estudiante.

10.- Conciliación de los elementos obtenidos en el desarrollo de las asambleas para determinar la evaluación final alcanzada por el estudiante y su posterior conversión de cualitativa a cuantitativa al concluir la etapa propedéutica.

11.- Confección de informe final para presentar ante el consejo de dirección del centro así como informar a los padres o tutores

Cuarta etapa: Control y evaluación

Acciones estratégicas fundamentales.

1. Controlar el cumplimiento de la proyección metodológica existente en cada departamento; la selección de los contenidos a evaluar por asignaturas y la forma en que se efectuará dicho control incluyendo la fecha a ejecutarlos Responsables: subdirector docente

2. Confección de un cronograma de asesoramiento escolar que permita al director, subdirector docente y jefes de departamentos, comprobar la efectividad de lo previsto respecto a la evaluación cualitativa a efectuar en cada asignatura.

3. Fiscalización por el director de la ejecución y calidad con que se efectúan los despachos del PGI con los directivos, que por la actividad que realizan ofrecerán criterios valorativos relacionados con las actividades que efectúan los alumnos y que están contenidas en la propuesta de la estrategia para favorecer el tratamiento evaluativo metodólogo integral

4. Controlar y evaluar la sistematicidad y calidad con que se efectúa la preparación de las asambleas de la integralidad.

5. Revisión por parte del subdirector docente del desarrollo y calidad del despacho que efectúa el PGI sobre la documentación pertinente que le permitirá ofrecer los criterios valorativos que se emitirán en la asamblea por parte de los participantes.

6. Participación del director, Vicedirector para trabajo educativo, subdirector docente y presidente de la FEEM en el desarrollo de la asamblea de la integralidad.

7. Realización de valoraciones en el consejo de dirección sobre la efectividad de las asambleas de la integralidad.

8. Realización de análisis críticos en los claustrillos de grados y grupos sobre la evaluación obtenida por cada estudiante en la asamblea, en los componentes instructivos y educativos.

9. Revisión por parte del Vicedirector para el trabajo educativo de los aspectos contenidos en el orden del día de la asamblea de padres donde se informará el estado actual de cada estudiante además de invitar a otros directivos a participar en dicha actividad.

10. Revisión y evaluación por parte del director de la calidad que presenta la preparación para el claustrillo especial que se desarrollará donde el PGI brindará información sobre los resultado finales alcanzados por cada estudiante.

11. Evaluar con la sistematicidad requerida, por parte del consejo de dirección el proceso de instrumentación de la estrategia.

2.3 Criterios valorativos y resultados finales de la investigación.

Después de poner en práctica los elementos contenidos en la estrategia para favorecer el tratamiento evaluativo de la calidad del aprendizaje de los estudiantes del grupo 5 del grado décimo en el IPUEC Desembarco del Perrit, se obtuvieron los siguientes resultados declarados a continuación,

En síntesis dentro del área de conocimientos de Ciencias Exactas fueron evaluados conforme a las propuesta contenida en la estrategia 90 estudiantes de los cuales 80 alcanzaron resultados superiores con el modelo establecido en la Tesis lo que representa un 88,8 % y 8 estudiantes no experimentaron modificación en sus resultados cuando se analizan las dos formas en que fueron evaluados

En el área de Ciencias Naturales dentro de la asignatura Geografía 19 estudiantes elevan sus resultados lo que representa un 63,3 % y no existen alumnos insuficientes mientras que con la aplicación de lo establecido por la RM 216-89 se encuentra un estudiante suspenso. De igual forma en la asignatura de Biología 29 estudiantes alcanzan resultados superiores lo que representa un 96,6 %, además dentro de la asignatura de Química 23 alumnos superan los resultados alcanzados con el modelo sugerido, lo que representa un 76, 6 %.

Conclusivamente, los resultados obtenidos en el área de Ciencias Naturales son los siguientes. De 90 estudiantes evaluados 75 alcanzan resultados superiores lo que representa un 83,3 %.

En el área de Humanidades se obtuvieron los siguientes resultados: en Español-Literatura 23 estudiantes lograron resultados superiores en relación con las calificaciones alcanzadas a través del; modelo evaluativo tradicional de la educación preuniversitaria lo que representa un 73,3 %, en Historia 29 estudiantes superan los resultados lo que equivale a un 96,6 %. De igual forma en la asignatura de Inglés 21 estudiantes superan los resultados alcanzados y esto equivale a un 70 %. Además en Cultura Política los valores alcanzados son superiores pues 27 estudiantes elevan sus resultados comparativamente lo que representa un 90 %.

A manera de resumen se declara que una cifra considerable de estudiantes logran índices de promoción personal muy superiores a los resultados obtenidos por los instrumentos normados en la RM 216-89. Y como elemento significativo se expresa la no existencia de estudiantes suspensos en ninguna de las asignaturas asi como los resultados superiores en la calidad de los aspectos formativos evaluados,. mientras que con el otro modelo evaluativo existen resultados no deseados ya que 31 estudiantes no alcanzan resultados superiores a los 60 puntos. Se significa también una cantidad considerable de estudiantes en los cuales no existen modificaciones en sus resultados entre una y otra forma de evaluar. Todo esto permite sostener la factibilidad del modelo contenido en la estrategia evaluativa

Por otra parte cuando se cuantifican los valores que permitieron analizar la calidad de los resultados en forma comparativa se llega a la conclusión de que con la implementación de la estrategia demostró alcanzar un significativo avance en los rangos de notas en dirección a resultados más ventajosos y estimulantes para estudiantes, profesores y familiares ver anexo

Después de ofrecer aspectos relacionados con los resultados alcanzados a través de la práctica de la estrategia evaluativa se considera que existe pertinencia en los elementos contenidos en esta, pues los valores alcanzados y que se ofrecen demuestran que la problemática que tradicionalmente ocurre con la disminución de los resultados académicos que alcanzan los alumnos en la primera etapa evaluativa del décimo grado, ha quedado solucionada con la instrumentación de la propuesta. Aspecto que se considera cardinal, pues con estos resultados los estudiantes expresan sentirse motivados por la continuidad de estudios y los docentes manifiestan también sus criterios valorativos en relación con los resultados positivos alcanzados después de haber finalizado la etapa propedéutica de tratamiento evaluativo

En relación con los elementos contenidos en la estrategia que contienen acciones dirigidas a favorecer en los estudiantes el fortalecimiento de valores como la responsabilidad, amor hacia el trabajo, hacia la Patria y otros aspectos, se ofrecen a continuación los criterios valorativos que emanan del resultado obtenido en la etapa de aplicación de la propuesta y se describen de la siguiente forma.

La comparación de los resultados alcanzados en las distintas asambleas que se efectuaron en los 6 grupos que conforman la matrícula correspondiente al décimo grado, resultó ofrecer marcadas diferencias entre la cantidad de estudiantes declarados cumplidores e incumplidores en el grupo que se desarrolló la propuesta con relación a los restantes colectivos del grado décimo. Quedando demostrado que las diferencias entre el grupo 5 y el resto de estos es notablemente significativa por lo que se concluye que el carácter formativo que contiene el otorgamiento del criterio del profesor ha favorecido a la modificación de la actuación de muchos estudiantes resultando favorable en la formación de actitudes deseadas por la escuela y la comunidad en los alumnos. Y ha quedado demostrado que la cantidad de estudiantes ubicados en las diferentes categorías ha contribuido a ser un elemento interesante para el resto del colectivo pedagógico. Todo lo cual evidencia que el cumplimiento del reglamento escolar, la participación en actividades docentes y extradocentes, el estudio individual y colectivo así como la formación de actitudes y valores son aspectos que han adquirido notable significación como causa de la aplicación en un grupo de la estrategia de la evaluación con carácter formativo que se puso en práctica en un grupo seleccionado ver anexo

• Se incremento el índice de asistencia escolar .con relación al resto de los grupos del centro

• Se redujo a cero el valor de deserción escolar.

• Se perfecciono el trabajo con la FEEM relacionado con su desempeño y protagonismo estudiantil. Con énfasis en el proceso de evaluación dentro del salón de clases así como en el resto de todas las actividades donde se requiere su participación

• Se fortaleció el trabajo en los claustrillos de grado y grupos.

• La práctica de la propuesta permitió identificar y declarar fisuras que todavía existen en el trabajo educativo previsto a desarrollar en las escuelas.

Por otra parte se evidenció ligera insuficiencia en la utilización de la clase como una vía para fortalecer los valores contenidos en la estrategia por lo que se determinó planificar de conjunto con los especialistas de Historia sesiones de trabajo durante el mes de septiembre para elevar en los docentes de menos experiencia sus conocimientos en relación con el carácter educativo del proceso docente.

Se apreció efectividad en la utilización de actividades encaminadas a garantizar la solución de las dificultades que experimentaron los estudiantes en el orden académico, afectivo y educativo dentro del salón de clases. Además se comprobó que en el desarrollo del proceso docente se cumplieron las acciones encaminadas a fortalecer el carácter protagónico de cada estudiante en el acto de la evaluación y auto evaluación

Conclusiones

El estudio científico desplegado, ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:

• La complejidad inherente al proceso docente educativo concede a la evaluación un espacio significativo dentro de los componentes no personales del proceso de enseñanza aprendizaje cuestión que exige la necesidad del continuo perfeccionamiento de los estilos evaluativos con vistas a minimizar el impacto desfavorable que el acto evaluativo puede provocar en los estudiantes y exige la existencia de un proceso, donde la práctica del acto evaluativo se constituye como una vía y no como un fin dentro del proceso educativo.

• En el ámbito educativo la evaluación resulta ser un proceso insustituible, pero la elevada carga de subjetividad que contiene la medición del aprendizaje en un espacio dado, aporta considerables fisuras en la veracidad del resultado que se desea obtener.

• La necesidad de conciliar el carácter masivo de la educación cubana con las particularidades que cada evaluador impone al acto evaluativo, impone la necesidad de perfeccionar el proceso evaluativo para potenciar más las funciones educativas y desarrolladores de la evaluación y transformar la misma en la educación preuniversitaria.

• El estudio diagnóstico que se practicó reveló datos suficientes, convincentes y demostrativos en relación con la existencia de un modelo evaluativo en la educación preuniversitaria que por las herramientas que posee, aporta diferencias en relación con la aplicada en secundaria básica y que por tanto esto incide negativamente en los resultados docentes alcanzados por los alumnos, razón por la cual no es aceptado por la mayoría de los estudiantes y docentes y limita los resultados en el inicio de la educación preuniversitaria.

• La fundamentación, diseño y validación de una estrategia para favorecer el tratamiento evaluativo de los estudiantes que ingresan en la educación preuniversitaria está en armonía con las actuales exigencias educativas previstas para la escuela preuniversitaria así como con las principales tendencias y objetivos establecidos para la educación cubana. La estrategia evaluativo se fundamenta en los nexos que existen entre todos los componentes del proceso docente educativo y se ajusta además a la formación de una personalidad donde se evidencia la interdependencia entre elementos cognitivos y formativos.

• Todas las razones expuestas con anterioridad aportan fundamentos capaces de demostrar la importancia y viabilidad de la estrategia para el adecuado proceder de evaluadores y evaluados ante, durante y después del acto en sí.

• La configuración de la estrategia evaluativa permite la concreción del modelo en la práctica educativa que se pretende transformar, pues la misma ofrece un conjunto de acciones con sus respectivas etapas orientadas hacia la preparación de todos los implicados para su posterior ejecución.

• La contextualización empírica de la estrategia en un grupo de décimo grado del IPUEC Desembarco del Perrit del municipio de Antilla perteneciente a la provincia Holguín, expresa su alto grado de significación dentro de este contexto. Aspecto que fue reforzado con la ejecución sistemática y el control de su implementación, cuestión que permitió abordar más en la eficacia contenida en la propuesta en aras de transformar el objeto deseado.

• El análisis integral de los principales resultados de la investigación y el significado de estos en el perfeccionamiento del modelo evaluativo así como su impacto en el colectivo permitió considerar el eficaz cumplimiento de los objetivos propuestos así como la validación de los criterios iniciales que orientaron la proyección científica que se desarrolló en esta Tesis que se culmina.

• Recomendaciones

• Aplicar esta propuesta de evaluación educativa en el resto de los grados del centro mixto Desembarco Del Perrit

• Proponer a la dirección de educación la generalización de esta propuesta en otras entidades educativas con similares características

Bibliografía

1. Álvarez de Zayas Carlos: Una escuela de excelencia. Revista Educación. Mayo – Agosto, 2000.

2. Álvarez Méndez, J. M: La Evaluación de la Enseñanza, su Valor Social, 1993.

3. Angulo F. La evaluación del sistema educativo: Algunas respuestas críticas al por qué y al cómo. En cuadernos de pedagogía. Barcelona, 2003.

4. Barbera E. Gregorio: Hacia una metodología de la evaluación. Revista Educación. 1997.

5. Belair, Luise M: La evaluación en la acción, el Dossier progresivo de los alumnos, España. Editorial SL Sevilla en Sitio web.

6. Bordieu Patterson Y. Eliminación y selección en CASTRO PIMIENTA O. Barcelona, 1997.

7. Bordas Alcina M. I: Estrategia de evaluación de aprendizaje. En revista española de pedagogía, 1998.

8. Castro Orestes P: Funciones de la evaluación. Editorial Pueblo y Educación, 1998.

9. Castro Pimienta O, Evaluación y excelencia educativa en, soporte magnético, 2001.

10. desarrollo próximo. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana, 1997.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral