Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 26 (abril 2011)

ASPECTOS PSICOLÓGICOS RELEVANTES EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO CON DISCAPACIDAD
 

Omaira Colmenares (CV)
Psicopedagoga y Abogada
Maracaibo, Estado Zulia- Venezuela
omacolmenares@gmail.com
 



El hombre es un sujeto activo en el proceso de desarrollo, que va construyendo progresivamente, sus esquemas y personalidad a través de la interacción con el medio.

De allí que al plantear la personalidad como categoría psicológica la orientación es el descubrimiento de los principales elementos, tanto dinámicos como de contenido, que determinan su significación en la regulación psicológica.

Para ello, es necesario tener en cuenta un conjunto de principios generales, que se convierten en postulados aceptados por las diferentes tendencias y autores de esta orientación, los que constituyen la expresión en el nivel psicológico de los principios filosóficos asumidos.

Principios para su estudio a partir de la concepción dialéctica materialista:

Carácter socio histórico de la Personalidad,

El determinismo socio histórico es expresión dialéctica de la relación individuo – sociedad. La concepción asumida por el enfoque histórico cultural define la esencia humana como social, como resultado de interrelaciones que orgánicamente caracterizan la vida del ser humano en sociedad. Este determinismo no es mecánico e inmediato; se trata de un proceso en donde el ser humano es un elemento inseparable del sistema de interrelaciones y determinantes sociales del momento que le tocó vivir en función de las acciones individuales y colectivas.

Los límites del determinismo socio histórico están en las propias características del proceso de interrelación del ser humano con su medio, los que ocurren en una temporalidad determinada, en relación con su propia historia. Se trata de comprender la subjetividad en su vínculo con los complejos procesos de su determinación histórica social, sin reducir mecánicamente los aspectos funcionales y de contenido de uno de dichos polos al otro

Concepción sistémica de la personalidad y su desarrollo.

Lo psíquico y la personalidad como su nivel más alto de desarrollo, deben comprenderse en la multiplicidad de las relaciones externas e internas en las cuales existe. La personalidad es un sistema que integra lo psíquico a un nivel superior de regulación. En ella lo afectivo y lo cognoscitivo están representados en una síntesis reguladora que condiciona la actuación del sujeto.

La actividad y la comunicación como principios metodológicos en la comprensión y exploración de la personalidad.

La actividad y la comunicación como formas de relación humana con la realidad, constituyen vías y expresión del desarrollo de la personalidad.

La participación de la conciencia en la actuación de la personalidad.

La autoconciencia participa en los procesos y formaciones que integran la personalidad y se expresa en momentos activos de integración de lo psíquico mediante las elaboraciones y reflexiones conscientes del sujeto en relación a su actuación. Aunque lo consciente no agota de ningún modo lo psíquico en la personalidad, lo que distingue la acción transformadora del sujeto como personalidad es la participación de la autoconciencia

Este enfoque enfatiza la adquisición del conocimiento como construcción social, promoviendo, en el individuo como sujeto cognoscente su intervención en la realidad con posibilidad de transformarla para su beneficio y el de su comunidad.

Desde el punto de vista del enfoque histórico cultural, este plantea la importancia de la interacción social para la construcción de las funciones superiores, entre las cuales el aprendizaje es considerado fundamental para el desarrollo del ser en su entorno cultural. Este proceso de interacción implica construir las experiencias culturales indispensables para el desarrollo integral del individuo, potenciándose de esta forma las relaciones con el entorno aspecto fundamental para su participación activa en la sociedad en todos los ámbitos familia, escuela y comunidad.

Además es necesario el encuentro entre el sujeto y la realidad y el espacio de enriquecimiento en términos de sus aprendizajes sociales, lo cual es una expresión viva de la integración. .

Vygotsky citado por Mirabent (1989) establece que las funciones psíquicas superiores aparecen primero fuera del individuo, en la cultura, es decir en los conocimientos acumulados en la sociedad, en la que nace, y solo durante el desarrollo, lo que permite una comprensión más profunda de su condicionalidad social.

En este sentido, es obvia la importancia que adquieren los contextos de relación interpersonal en la construcción y formación de las funciones psicológicas. De allí el origen social de los procesos psicológicos individuales y la importancia de la interacción con otros para el desarrollo de las personas.

En efecto, señala Vygotsky, que la acción del adulto como instrumento de mediación (social), para la acción de un sujeto sobre el entorno, juega un papel sumamente decisivo en este planteamiento. Es por eso que el origen de las funciones psicológicas superiores juega un rol fundamental en la optimización del desarrollo de la persona así como la formación de la vida mental y social, precisos para una efectiva integración.

Bajo esta concepción la autora expresa que el ser humano está influenciado por procesos continuos generados por la sociedad. La interacción entre el individuo y el ambiente marcan el comportamiento surgido o que pueda manifestarse.

Lo expuesto en lo párrafos que preceden permiten afirmar que en la formación de la persona con discapacidad ha de tomarse en cuenta el contexto donde interactúan, sus condiciones biológicas, como psicológicas, en función de responder a las demandas socioculturales del entorno en sus diferentes dimensiones, contribuyendo así, a su efectiva integración social.

Considero importante ver varias aristas del ser humano en donde la concepción de persona, cuyos resultados es el conjunto de experiencias, sensaciones y legado histórico que trae consigo, determina una orientación previa según el contexto que le rodea.

Como estrategia es pertinente la construcción de redes de articulación que faciliten y apoyen la integración social de las personas con discapacidad en la Educación Superior facilitando así la construcción de sociedades más respetuosas de los derechos humanos.

Para lograr la aceptación de grupos minoritarios en sus respectivas sociedades implica la revisión de las relaciones de estos grupos con sus entornos, a los fines de poder detectar distorsiones y en lo posible eliminarlas. Al hablar de entornos se refiere a las relaciones a nivel familiar, universitario y comunitario, alrededor de los cuales el individuo desarrolla su proyecto de vida.

La investigación tiene como plataforma teórica los estudios de L. S. Vigotsky, representante de la Escuela Socio - Histórico Cultural del Desarrollo de la Psiquis y la Conciencia, y sus seguidores, con respecto al papel de los factores sociales como aspecto fundamental para promover el desarrollo psíquico y el aprendizaje.

Desde la base filosófica, se aborda la investigación con una visión Humanista Social, que centra la acción en el ser social en interacción con su medio, sus potencialidades y necesidades intrínsicamente humanas, con las personas de su contexto familiar y del entorno comunitario, que asume al estudiante universitario en su condición de persona desde una perspectiva biopsicosocial, expresado en los fines que se asignan a la Educación.

Respecto a su base axiológica, establece entre los propósitos formar un estudiante universitario para la transformación de sí mismo y de su sociedad, con los valores referidos a la ética a lo largo de su vida.

En cuanto a la base teleológica está determinada por la finalidad de la Educación en este caso la Formación Ciudadana.

Cuando enfocamos el aspecto político social concebimos al estudiante con discapacidad como ciudadano, sujeto de derecho, cumplidor de sus deberes, con sentido de responsabilidad y corresponsabilidad social, deberá ser formado para una participación protagónica en sus procesos familiares, comunitarios, regionales y por ende del País.

Se respeta la base biológica referida al desarrollo físico, estructuración y funcionamiento del Sistema Nervioso y al proceso de maduración en función de las condiciones sociales y de vida del estudiante, deberán desarrollarse acciones conjuntas entre el sector educativo y los sectores responsables de la atención integral de la población.

De igual forma se considera la base ontológica donde se asume al ser humano en continuo desarrollo. Se distingue un Desarrollo real (lo que ha logrado la persona en interacción social) y el potencial (lo que puede lograr la persona con apoyo de sus mediadores pares y adultos). Respeto al momento evolutivo y relevancia en la Atención Temprana de la persona con discapacidad, es decir, mientras más temprana se atiende el desarrollo se potenciará su personalidad.

Epistemológicamente se concibe el conocimiento como producto de la mediación social. En cuanto al aspecto psicológico se considera la Personalidad, como el producto de la interacción de las condiciones biológicas (maduración) y las condiciones sociales que rodean a las personas, resultantes de las relaciones familiares y comunitarias, por lo que implica, así mismo, el desarrollo afectivo y emocional del estudiante, tomar en cuenta sus motivaciones e intereses, por cuanto el factor social es la fuente de desarrollo de los procesos psicológicos superiores: el pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje.

En relación a la base pedagógica: Se considera el Aprendizaje, como el proceso de apropiación cultural, por la interacción de factores cognitivos en un ambiente contextualizado y significativo. Teoría de Vigotsky. . La teoría socio cultural determina que el aprendizaje se hace fundamentalmente por la cultura del medio en donde se desarrolle el individuo.

Pedagógicamente, debe cumplirse con el principio de respeto a las diferencias individuales, ritmos y estilos de aprendizaje, a la caracterización y diversidad de los educandos. La enseñanza permanente, sistemática, integral.

Debe administrarse el Currículo Nacional, a fin de familiarizar y ubicar al educando con necesidades especiales en las mismas condiciones y oportunidades de todos los ciudadanos, lo cual le permitirá en cualquier momento evolutivo el derecho la integración. Se realiza la Atención Individualizada considerando las necesidades de estas personas y su Nivel de desarrollo.

Es de gran relevancia la promoción y divulgación de los derechos y deberes que atañen a todos los miembros que participan en el proceso de integración social universitaria ya que a consecuencia del desconocimiento de los mismos por parte de autoridades, alumnos, profesores y la comunidad en general se aletarga dicha integración.

Partiendo de lo particular a lo general, de lo local a lo regional y con la participación activa de los diferentes actores sociales involucrados en los problemas socio-educativos de nuestro Estado, que permite al estudiante universitario y al entorno social que se está abordando, acercar las distancias entre la teoría y la práctica.

Según la praxis se ha evidenciado que el medio para afianzar la integración social es a través de la visión y compromiso de la familia, la comunidad universitaria y el entorno para así hacer respetar los derechos humanos fundamentales.

BIBLIOGRAFÍA

ARAMAYO, Manuel. (2003). Un modelo social venezolano de la discapacidad: De la conceptualización a la acción. Trabajo de ascenso a la categoría de profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.

ARAMAYO, Manuel. (2005). Universidad y diversidad. Caracas: Cátedra Libre de Discapacidad UCV Facultad de Humanidades y Educación.

BRICEÑO, C. (1981). Bases para una Política. Revista Educación Especial Nº 4

CASANOVA, M. (1990). Educación Especial hacia la Integración. Edit. Escuela Española. Madrid.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Díez, E.; Verdugo, M.A.; Campo, M.; Sancho, I.; Alonso, Alba; Moral, E.; Calvo, I.

(2008) Protocolo de actuación para favorecer la equiparación de oportunidades de los estudiantes con discapacidad de la universidad.

GONZÁLEZ, H. (2004). Sobre la integración de las Personas con discapacidad a la Educación superior. En Ministerio de Educación Superior (Comp.), Jornada nacional de divulgación y sensibilización sobre el derecho de las personas con discapacidad a una educación superior de calidad. Caracas: Ministerio de Educación Superior.

GONZÁLEZ, N. (2004). Integración en Educación Superior: Experiencia Institucional de la UCV. En Ministerio de Educación Superior (Comp.), Jornada nacional de divulgación y sensibilización sobre el derecho de las personas con discapacidad a una educación superior de calidad. Caracas: Ministerio de Educación Superior.

FREIRE, (1980). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Edit. Pardos.

HERNANDEZ, I. (1995). La Educación Especial. Modalidad del Sistema Educativo Venezolano. Instituto Pedagógico de Caracas.

HEGARTY,. S. (1989). Aprender Juntos en la Integración Escolar. España. Edit Morota.

LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. (2007). Gaceta Oficial Nª 38.598.

LEY ORGANICA DE PROTECCION AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE. 1998.

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial. (1997).Conceptualización y Política de la integración social de las personas con necesidades especiales. Caracas

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN RESOLUCION 2005

Name de, C. (2001). “La integración social. Un compromiso de todos”.

NUÑEZ, B. de (1996). La Integración Escolar. Caracas. Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1990). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

ROMAN, M. y DIAZ, de. (Coord) (1989). Inteligencia y Potencial de Aprendizaje. Revista Educación y Futuro Nº 1. Colombia. España. Edit. Cincel.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1996). Manual for the Development Of Statistical Information for Disability Programmes And Policies. Nueva York: Autor.

PALERMO, M. y Colombo, G. (1997). Estudio de las características de un grupo de estudiantes ucevistas con discapacidades. Trabajo de Grado, UCV, Escuela de Psicología. Caracas.

PERALTA m., Antonio (2007). Libro blanco sobre universidad y discapacidad. Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

PESTANA C., Lucía (2005). Integración de personas con discapacidad en la educación superior en Venezuela. Caracas: IESALC-UNESCO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista, 2007-2013. Caracas.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral