Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 26 (abril 2011)

EL TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN EN LOS ESCOLARES PRIMARIOS: UN APORTE AL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL
 

Idalmis Vargas Téllez
Licenciada en Educación Primaria. (Infantil)
Profesora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey
idalmis@ucp.lt.rimed.cu 


 

RESUMEN

El desarrollo de la comunicación pedagógica en los escolares, es uno de los objetivos principales del subsistema de Educación Primaria, sin embargo, no es un objetivo priorizado desarrollar las habilidades necesarias para darle el tratamiento metodológico que requieren este componente de la Lengua Materna, desde todas las asignaturas del currículo. Para contribuir a su solución se propone la introducción de una concepción didáctica dirigida al tratamiento de la comunicación pedagógica en los escolares de segundo ciclo de la Educación Primaria, que tiene como sustento: principios y categorías filosóficas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas y exigencias didácticas para el maestro. Una de las tareas más importantes de la escuela cubana actual es la de sistematizar los contenidos lingüísticos, que bien dirigidos contribuyen notablemente al desarrollo de conocimientos y a la formación del pensamiento de una comunicación eficiente de los escolares, es decir, a que hablen y escriban correctamente, incluyendo sus experiencias de comunicación a partir de acciones visuales, relacionadas con la televisión, el video, la percepción de las obras artísticas, entre otras. La Lengua Española, como medio de comunicación y como vía de apropiación del conocimiento; patentiza, además, que todos los maestros con independencia de las asignaturas que impartan tienen que ocuparse de que sus escolares hablen y escriban con sentido de corrección.

Palabras Claves: Comunicación, comunicación pedagógica, Educación Primaria, Lengua Materna, maestro.

El desarrollo del escolar se concibe mediante la actividad y la comunicación en sus relaciones interpersonales, ambas son agentes mediadores entre el escolares y la experiencia cultural que va a asimilar. El desarrollo de la comunicación en la educación se proyecta a un nivel cualitativamente superior; esto se demuestra en la concepción de la clase contemporánea, en el desarrollo actual de la sociedad, en los avances de la ciencia y la técnica, en la función social de la escuela formando a las nuevas generaciones y en la necesidad de desarrollar la capacidad intelectual de los escolares en los planos ideológicos de una concepción del mundo desde su experiencia y su vida en sociedad.

Educación y comunicación han de combinarse en un proceso capaz de incidir en la formación de un sujeto activo, participativo y crítico ante los medios y tecnologías de la información y la comunicación, convirtiéndose el mismo en transformador de su destino humano.

La comunicación no puede verse al margen de la actividad de los hombres, ya que esta contribuye a que se establezcan nexos entre las personas, se intercambien opiniones, puntos de vista, y emociones, le posibilita al individúo la oportunidad de desarrollarse en sociedad, desde su origen, el hombre necesita relacionarse con otros, lo que a su vez incita a la necesidad de comunicarse con sus semejantes dando origen al lenguaje, que surgió para utilizarlo como vía para el mejor desenvolvimiento humano en la sociedad.

Afirma F. Engels “Primero el trabajo y después conjuntamente con el, el lenguaje articulado, fueron los dos estímulos más importantes bajo cuya influencia, el cerebro del mono se transforma en cerebro humano (…)” (obra Dialéctica de la Naturaleza).

La adquisición de las pautas de la comunicación permite la socialización de las personas, aprender a comunicarse es aprender a interpretar el mundo que los rodea y a conocer los símbolos de la sociedad a la que pertenecemos. La comunicación ha sido objeto de estudio de la Ciencias Sociales, de manera particular las ciencias humanísticas. Los contenidos relacionados con el concepto comunicación, aparecen en el currículum escolar y cada uno de ellos con enfoques distintos, el social, el plástico y el lingüístico.

Una de las tareas más importantes de la escuela cubana actual es la de sistematizar los contenidos lingüísticos, que bien dirigidos contribuyen notablemente al desarrollo de conocimientos y a la formación del pensamiento de una comunicación eficiente de los escolares, es decir, a que hablen y escriban correctamente, incluyendo sus experiencias de comunicación a partir de acciones visuales, relacionadas con la televisión, el video, la percepción de las obras artísticas, entre otras.

Estos conocimientos asociados a las habilidades para la comunicación, con énfasis en la expresión funcionan unidas a otras dos igualmente importantes: la audición de la palabra hablada y la percepción de lo escrito a través de la lectura, pues si bien es cierto que es necesario que el escolar aprenda a trasmitir de forma correcta sus ideas (hablar y escribir), se hace necesario que esté en condiciones de captar el mensaje, de percibir la información contenida en el lenguaje (escuchar y leer) y de construir su propio significado, según lo que Umberto Eco denomina “su universo del saber”, Parra (1989: 4).

Todos estos autores han dirigido sus análisis al perfeccionamiento de las relaciones de comunicación entre los escolares y los maestros, a partir de elaborar diferentes resultados científicos en función de la problemática; sin embargo, la autora no ha constatado la pertinencia de estos para la educación a la que esta dirigida esta investigación, la propuesta de una concepción didáctica dirigida, al desarrollo de la comunicación pedagógica en los escolares de segundo ciclo de la Educación Primaria, para potenciar la labor educativa que se desarrolla durante las actividades del proceso pedagógico desde la asignatura de Lengua Española.

El Ministerio de Educación, en todas sus instancias, ha trabajado para que se aplique el Programa Director de Lengua Española. Desde el curso 1995–1996 se implementa su primera versión para el nivel primario; en él se explicita, que se debe tomar en consideración el carácter instrumental de la Lengua Española, como medio de comunicación y como vía de apropiación del conocimiento; patentiza, además, que todos los maestros con independencia de las asignaturas que impartan tienen que ocuparse de que sus escolares hablen y escriban con sentido de corrección.

En el curso (2000 – 2001), se publicó una nueva versión para el nivel primario, en la que se puntualizan los aspectos comunes a trabajar por todas las asignaturas y se propone “la práctica intensiva de la comunicación (verbal-oral) y (escrita y la no verbal), con un creciente nivel de complejidad, apoyada en técnicas como el debate, trabajos prácticos y tareas con un enfoque investigativo, en los que los escolares deben exponer, argumentar, valorar y comentar ideas y opiniones diversas, así como tomar notas y redactar sus propios trabajos”. Ministerio de Educación P. Rico (et al) (2002:2).

La necesidad de enseñar la Lengua Española ha sido prioridad en las direcciones de trabajo, es decir, está normado lo que hay que hacer, pero son escasas las orientaciones que se ofrecen, en los documentos que rigen la Educación Primaria, de cómo proceder para lograrlo, por tal razón, los resultados aún son insuficientes, pues no todas las asignaturas lo han asumido como se debe; generalmente lo trabajan muy superficialmente, porque se centran en la ortografía del vocabulario técnico, la expresión oral y escrita, aunque eso es útil y necesario, no es suficiente.

Este proyecto investigativo pertenece al Programa Ramal 10 “Evaluación Educativa” y al proyecto Calidad del Aprendizaje de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, de Las Tunas.

El concebir un diagnóstico inicial de carácter integral del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española y de manera particular, lo relacionado con la comunicación en los grados quinto y sexto y la aplicación de un diagnóstico que convenientemente trianguladas, arrojaron las siguientes insuficiencias:

1. Preocupación sistemática de los maestros, por las limitaciones que tienen algunos escolares a la hora de comunicarse, en diferentes temáticas ya signaturas del currículo.

2. Algunos escolares cuando se expresan comenten errores de dicción, teniendo en cuenta el momento de desarrollo en que se encuentran, es insuficiente el tratamiento de la expresión oral y de la comunicación: maestro _ escolar, escolar_ escolar y familia –maestro-escolar.

3. Los objetivos encaminados al trabajo con las habilidades comunicativas son predominantemente didácticos y en función de la lingüística, no siempre están dirigidos a fortalecer elementos de la comunicación que inciden de forma directa en los escolares de segundo ciclo de la Educación Primaria.

4. Maestros, escolares y la familia le conceden valor al estudio de la lengua, pues le permiten comunicarse con el resto de las personas y contribuye a desarrollar la comunicación para prepararlos par vivir en sociedad.

Con el análisis de estas insuficiencias estuvimos en condiciones de desarrollar formas de actividad y comunicación que permitan favorecer el desarrollo individual, logrando una adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje, ” y el nivel real con que egresan los escolares muy por debajo de esta aspiración de este modelo, lo que incide en sus relaciones interpersonales y la experiencia cultural que asumen para vivir en sociedad.

Poder evidenciar, el dominio práctico de su lengua materna, al escuchar y comunicarse verbalmente y por escrito de manera clara, emotiva, coherente, fluida y correcta, teniendo como base sus experiencias personales, los conocimientos, habilidades y valores que adquiere dentro y fuera de los muros de la escuela, es una tarea que le corresponde a la asignatura de Lengua Española, sin que se pretenda absolutizar esta afirmación.

La necesidad social de esta investigación radica, en que ha sido una preocupación sistemática en la Educación Primaria, que los escolares no logren de forma coherente y sistemática una comunicación que les permita relacionarse con sus semejantes, demostrando cultura del dominio de su lengua natal, que enriquezca su dicción y la de los que lo rodean, además, valorando la problemática desde otras aristas, la lengua castellana se ha enriquecido a lo largo de la historia de acontecimientos sociales que han contribuido a ampliar la mirada desde la escuela, para preparar al futuro de esta sociedad.

Desde la necesidad científica, se aportará a la teoría de la comunicación pedagógica, con un nuevo rasgo que la caracterice y aporte a resolver en alguna medida, las insuficiencias que presentan los escolares primarios al terminar este subsistema de Educación, con limitaciones al comunicar sus puntos de vista y opiniones que demuestren el dominio de conocimientos y el desarrollo de habilidades que los hagan portadores de una cultura científica del mundo.

CONCEPCIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA DESDE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Se abordan aspectos esenciales relacionados con la concepción pedagógica para el tratamiento de la comunicación y de la Didáctica de la Lengua Materna dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en la Educación Primaria, así como la metodología para el desarrollo y su aplicación. Se abordan los antecedentes teóricos que sustentan la concepción pedagógica, que permite establecer los nexos entre la comunicación y el estudio teórico realizado durante la caracterización del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en la Educación Primaria, con énfasis en el tratamiento de la comunicación, que es el campo de acción.

La elaboración de la concepción pedagógica se sustenta desde dos ideas básicas interrelacionadas: comunicación como componente básico del contenido de la asignatura y como eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en la Educación Primaria; que correlaciona pedagógicamente el aprendizaje del tratamiento de la comunicación en los escolares primarios, favorece una correcta comunicación, con el interés por hablar, escuchar, leer y escribir cada vez mejor como muestra del logro de las motivaciones y aspiraciones de los escolares.

Precisa que no se debe separar la comunicación del resto de los componentes que intervienen en el proceso pedagógico de la Lengua Española y de las habilidades hablar, escuchar, escribir y leer al contrario, es asumir una posición desde el proceso pedagógico de la Lengua Española de manera Integral que al utilizarse con un enfoque holístico integra lo filosófico, axiológico, sociológico, psicológico y pedagógico, en función de elaborar una concepción pedagógica para el tratamiento de la comunicación en los escolares primarios del segundo ciclo.

Concepción didáctica para el tratamiento de la comunicación en los escolares del segundo ciclo.

En este epígrafe abordamos los antecedentes teóricos que aceptamos, para luego adentrarnos en las peculiaridades de la manifestación interna de la contradicción que nos permita elaborar una nueva concepción pedagógica para el tratamiento de la comunicación en los escolares primarios del segundo ciclo y fundamentar la comunicación como componente básico del contenido y un eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española, que constituya el núcleo fundamental de la concepción pedagógica.

Sustentos para la elaboración de la concepción didáctica.

Utilizando la hermenéutica dialéctica y el procedimiento de la triangulación de la información obtenida, realizamos valoraciones de tesis, artículos, ponencias a eventos, trabajos investigativos y de diplomas entre otros, que han estudiado el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española y de manera particular sobre la escuela primaria, que nos permitió determinar el objeto, además de las premisas teóricas de la concepción pedagógica que como resultado se ofrece para la solución del problema científico detectado.

El proceso de elaboración de la concepción debe ser coherente, sistemático, epistemológico, que se sustenta de la aportación de diferentes ciencias sociales, pero que tiene peculiaridades en el campo que se investiga que determinan los presupuestos teóricos en que se modela esta concepción.

La concepción didáctica para la el tratamiento de la comunicación desde del proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en la Educación Primaria se sostiene en los siguientes antecedentes de las premisas:

1. La enseñanza de la Lengua Española, desde la concepción del materialismo dialéctico e histórico, abarca la multidimensionalidad y diversidad de aspectos que integran la actividad humana, social y cultural, donde intervienen los individuos y los colectivos, en el tratamiento de la comunicación pedagógica a través de las exigencias por parte de los maestros, además de demostrar las tendencias de su proceso de evolución en la sociedad.

2. El aprendizaje de la comunicación integra como componentes básicos: el poseer un receptor, un emisor y un mensaje o texto.

3. Los contenidos de la asignatura Lengua Española en la Educación Primaria implican un aprendizaje desarrollador, reflexivo y crítico donde el escolar primario, sea protagonista activo de este proceso, lográndose relaciones entre los escolares, los maestros, la familia y los miembros de la comunidad donde viven, que se perfeccionan desde el tratamiento de la comunicación.

4. El escolar primario como parte de la educación de la personalidad desarrollan la comunicación, proceso que implica al escolar, pero también a la sociedad. Se muestra que los contenidos comunicativos tienen un valor informativo y formativo en la educación del uso del idioma, demostrando el contenido y las habilidades que tiene toda concepción que pretenda educar a los escolares primarios en el tratamiento de una mejor comunicación.

5. El uso de la diversidad de fuentes para aprender y perfeccionar la lengua materna, permite la integración de métodos, contenidos y formas de enseñanza aprendizaje que favorecen la educación de la comunicación de los escolares primarios, como muestra de las habilidades adquiridas para vivir en sociedad.

La confección de la concepción pedagógica, se realiza desde la constitución de dos ideas básicas: la comunicación como componente básico del contenido de la asignatura y como eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en la Educación Primaria; que armoniza pedagógicamente el aprendizaje del tratamiento de la comunicación en los escolares primarios y favorece una correcta comunicación, con el interés por hablar, escuchar, leer y escribir mejor como muestra del logro de las motivaciones y deseos de los escolares que favorecen la calidad del proceso pedagógico en la Educación Primaria.

La comunicación como componente básico del contenido de la asignatura de Lengua Española en la Educación Primaria.

La Lengua Materna como una ciencia que tributa un sistema de conocimientos científicos, que se forman en componentes desde los cuales se estructura la misma. Los conocimientos comunicativos están referidos a desarrollar habilidades para lograr una lectura oral y correcta y que el maestro garantice que los escolares sean protagonistas individuales y colectivos, del conocimiento aprendido, los conceptos que ayudan y establecen nexos con otras Ciencias Sociales, como la Psicología, la Sociología y la Filosofía entre otras; generalizan las leyes y los principios de la comunicación, que demuestran otro grado de profundización en el conocimiento de la misma.

La comunicación como ciencia desde diferentes corrientes y posiciones epistémicas, ha venido consintiendo un conjunto de conceptos que posibilitan, la realización de la investigación y por otra parte, la socialización de los resultados científicos ante la sociedad, elementos que deben ser considerados por la asignatura Lengua Española al seleccionar los contenidos y su estructuración didáctica en el proceso pedagógico en el que se implemente en el sistema educativo.

En esta aseveración consiste la restricción que puede tener la enseñanza de la asignatura de Lengua Española en la Educación Primaria si se reduce solo a una habilidad, pues la comunicación como ciencia epistemológicamente tiene precisado que es un componente fundamental para el desarrollo del individuo en relación con la actividad y la sociedad.

Ha faltado profundidad desde el proceso pedagógico de la Lengua Española sobre la posición que ocupa la categoría comunicación en el sistema de contenidos, métodos y habilidades en la Educación Primaria. Al aceptar la relación comunicación con la pedagogía de la Lengua Española, precisa qué parte de ella puede ser apropiada por los escolares primarios e incluye aquellos conocimientos que revelan aquellas relaciones necesarias para explicar y comprender, de manera general, a la comunicación, desde la relación filosófica causa – efecto y la huella que dejan esas acciones en la Lengua Española a un nivel elemental, pues se está produciendo en los escolares primarios relaciones esenciales de la comunicación, a partir de explicar, describir, comparar, valorar, narrar y hacer valoraciones sencillas de los personajes de las obras literarias y artísticas estudiadas y temas libres.

En la Educación Primaria este conocimiento se ajusta a las necesidades de los escolares y acontece como conocimiento para este nivel educativo. A partir de la Pedagogía de la Escuela Primaria se originan estas pretensiones y requerimientos que admiten ajustarlo a la naturaleza del proceso pedagógico de los escolares primarios; no obstante, en la enseñanza de la Lengua Española no siempre se ha estado consciente, ni se han introducido deliberadamente los procedimientos metodológicos para investigar la lengua materna como parte del contenido a aprender. Estos métodos científicos de la lengua ocurren en el conocimiento de que se debe aprender en forma de habilidades.

Las formas para conocer y aprender, la Lengua Materna se unen al dominio de otras habilidades intelectuales, específicas y docentes necesarias para el aprendizaje de la Lengua Española en la Educación Primaria, que como un único proceso el maestro dirige.

El contenido se debe enseñar es un momento revelador para el análisis y la valoración pedagógica del maestro, se necesita armonizarlos con los métodos de enseñanza y aprendizaje. En este momento se revela una contradicción entre el contenido y los métodos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.

El contenido determina los métodos a utilizar; es una relación entre el qué enseñar y aprender y el cómo enseñar y aprender; y uno de los elementos determinantes lo constituye la comunicación. No se trata de buscar un sistema de métodos de enseñanza aprendizaje de la comunicación, al margen de los métodos que dinamizan el aprendizaje del resto de los contenidos, sino darle un matiz a los procedimientos didácticos que se emplean, para lograr la comprensión de la comunicación en su relación con otros conocimientos y habilidades dentro del contenido.

Desde esta posición se precisa que la comunicación es parte del contenido a aprender por los escolares primarios y su proceso de formación se realiza en interacción con otros componentes, que con una señalado propósito el maestro conduce desde la enseñanza de la Lengua Española.

El estudio del contenido de la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española, manifiesta nuevas relaciones necesarias para afrontar el problema científico referido ha: Insuficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española que afecta el desarrollo individual-social de la comunicación pedagógica de los escolares de segundo ciclo de la Educación Primaria. Que limita el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.

El individuo como ser único e irrepetible tiene sus características individuales que debe tenerse en cuenta cuando se dirige el proceso pedagógico, para formar la personalidad que se adecue a los objetivos del modelo de la Educación Primaria.

Esta idea se afirma desde las relaciones que se establece entre lo individual y lo social, lo particular, lo singular y lo general como categorías pares que permiten revelar la dialéctica entre estos elementos. No siempre es posible conformar la personalidad del escolar primario sin aprovechar los nexos de comunicación que establecen con otros, dentro de los que se incluyen los miembros del grupo, la escuela, la comunidad y la sociedad en general.

En el área cognoscitiva e intelectual para la formación del escolar se debe evidenciar el dominio práctico de su lengua materna al escuchar y comunicarse verbalmente y por escrito de forma clara, emotiva, coherente, fluida y correcta, teniendo como bases sus experiencias personales y los conocimientos que adquiere dentro y fuera de la escuela.

Al enseñar la Lengua Española de manera integral de todos sus componentes transitando por las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir de forma aislada, sino desde la dialéctica que se establece entre estos componentes, facilitar que el escolar primario comprenda por qué aprende a comunicarse y se apropie de su utilidad como individuo y en la sociedad.

Esta forma de aprendizaje, no solo atiende el conocimiento referido a la comunicación sino que se adentra en las funciones y componentes como conocimientos que permiten la formación del desarrollo de la comunicación en los escolares primarios de segundo ciclo.

La elaboración de la concepción pedagógica, para el tratamiento de la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en la escuela primaria se estructura, como antes explicamos, desde la relación entre contenido y método asumiendo que la comunicación, vista como habilidad y como contenido de alto valor instructivo y educativo en la educación de los escolares, a la vez que la comunicación deviene en un eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española que garantiza la elevación de la calidad al expresar sentimientos, emociones y vivencias.

La comunicación es parte del contenido a aprender por los escolares primarios y su proceso de formación se realiza en interacción con otros componentes, con una marcada intencionalidad por parte del maestro que dirige el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española.

Estos se forman asociados a los conocimientos de la Lengua Española y su complemento está en la interrelación que establecen con los métodos de enseñanza.

Para aprender la Lengua Española se instituyen estas categorías en habilidades por parte de los escolares primarios, que permite ponerlos frente a la lengua materna, no solo ante la información ya procesada que aparece en los diferentes textos estudiados y otros de profundización o de búsqueda de información.

Analizando con detenimiento el tratamiento de la comunicación como contenido de la Educación Primaria dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española, se deben tener presente los componentes que lo integran. Tomar en cuenta el lugar de cada componente del contenido, las relaciones internas que se producen entre estas, es un aspecto esencial para delimitar qué debe aprender sobre la lengua materna un escolar primario, a la vez definir las relaciones que se establecen entre los diferentes componentes del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española que potencian elevar los resultados de la calidad del aprendizaje de esta asignatura.

Entre los contenidos que forman parte de la Lengua Española en la escuela y deben aprender los escolares primarios, son aspectos como: Evidenciar el dominio práctico de la lengua materna al escuchar, comunicarse verbalmente y por escrito de forma clara, emotiva, coherente, fluida y correcta teniendo como base sus experiencias personales y los conocimientos que adquiere dentro y fuera de la escuela; Identificar y describir las figuras y cuerpos elementales que por diferentes vías aparecen representadas en objetos del medio que lo rodea, mediante el conocimiento de sus propiedades esenciales, deducir nuevas propiedades a partir de ellas, argumentar y poder establecer relaciones a fin de que puedan apropiarse de estrategias de pensamiento lógico.

El tratamiento de la comunicación es el resultado de un proceso de educación gradual que se desarrolla desde la Educación Preescolar y que debe intensificarse en la Educación Primaria, teniendo como un aspecto positivo la presencia de la asignatura de Lengua Española en los grados de quinto y sexto. La comunicación se forma desde la dinámica que se establece entre el hablar y el desarrollo del lenguaje, que revela la necesidad de conocer a ambos conceptos como sus estructuras internas.

La comprensión de hablar se apoya, en gran parte, en el dominio que se tenga de la comunicación reflejada como habilidad necesaria para el proceso pedagógico. El primero está relacionado básicamente con los términos de conversar, departir, conferenciar, dialogar, discutir, entrevistar; mientras que el desarrollo del lenguaje, está asociado a la expresión de frases, la voz, las palabras, la locución, el anunciado, el lenguaje y el idioma.

La experiencia del hablante, las vivencias vividas, y por otra parte, lo que aporta el proceso pedagógico en relación dialéctica con el resto de las habilidades.

El conocimiento logrado de la comunicación como componente básico, contribuye a evidenciar el dominio práctico de la lengua materna al escuchar, comunicarse verbalmente y por escrito de forma clara, emotiva, coherente, fluida y correcta teniendo como base sus experiencias personales y los conocimientos que adquiere dentro y fuera de la escuela, aunque esto último no esté precisado dentro de las metas a aprender en la escuela primaria.

Los escolares primarios se deben apropiar de los elementos esenciales con los que opera la comunicación: se concibe como un modelo, como un circuito de espacio y tiempo donde ocurren eventos concatenados que incluyen a dos o más personas que se encuentran en el campo perceptual del otro.

La conceptualiza como un proceso multifacético, con función interactiva e informativa, a través de la cual se establecen las relaciones interpersonales mantenidas y cambiantes, que precisan la formación y desarrollo de la personalidad.

Estas reflexiones nos permitieron aseverar que la comunicación como componente básico ayuda a entender el surgimiento del hombre y el desarrollo humano desde sus comienzos hasta nuestros días, explicar, expresar sentimientos, emociones, necesidades y carencias, así como de desarrollarse en sociedad.

La Lengua Española estudia los objetos desde las relaciones causa–desarrollo–producto de la actividad. La concepción Histórico Cultural, es un referente psicológico y pedagógico de la investigación, es acertado comenzar el estudio por la expresión oral, y luego tratar el desarrollo del lenguaje para que los escolares primarios, comprendan las habilidades desde su estructura interna.

El conocimiento de la comunicación precisa de la permanencia del desarrollo de habilidades expresivas. Las habilidades que se enseñan en la Educación Primaria sitúan a los escolares primarios en situaciones que los hacen expresar, pensar y argumentar viabilizando la comprensión de la comunicación.

Todas las fuentes del conocimiento utilizado por el maestro posibilita que el mismo enseñe con mayor calidad la Lengua Española, sin embargo las láminas, diapositivas, filmes u otros medios visuales y audiovisuales facilitan el desarrollo de la comunicación; estos son elementos que consideramos indispensables para que los escolares primarios expresen sus puntos de vistas, vivencias y experiencias personales.

Esto contribuye a que los escolares primarios participen en las relaciones con los demás como un proceso de interacción, haciendo a un lado la concepción tradicional de la comunicación como simple intercambio de mensajes y plantea la necesidad de concebirla como un proceso donde la conducta de una persona influye en el contexto de la otra.

El sentido de la comunicación, tal y como se viene argumentando en párrafos anteriores, precisa un tratamiento interactivo de los componentes del contenido de la comunicación, que apunta a la idea de su desarrollo, expresividad, y tratamiento, tal y como lo expresa Rico.P (2001.6).

Aunque la enseñanza de Lengua Española en la Educación Primaria enfatiza en la formación de los conocimientos reales, los escolares primarios se apropian de los rasgos esenciales de algunos de los conceptos relacionados con la comunicación, sin los cuales sería muy difícil entender los hechos y fenómenos, y mucho menos llegar a aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones dadas de la vida.

Los escolares primarios llegan a dominar los rasgos esenciales de los conceptos cuando son suficientes los elementos fácticos que el maestro les ha proporcionado, en caso contrario el proceso de formación de los conceptos, se limita a la memorización, a la reproducción mecánica de características y peculiaridades tal y como viene sucediendo en algunas de las aulas de la escuela primaria.

Percibido de esta manera, si los escolares primarios no logran asimilar conscientemente los contenidos y las habilidades presentados como nuevos conocimientos, de ningún modo se interesarán por la asignatura y la verán como algo pasivo, que no tiene influencia en la formación de su personalidad y en el desarrollo de una lengua materna, que los prepare para vivir en sociedad. El maestro tiene la misión de contribuir a que los escolares primarios logren desarrollar su comunicación y su lenguaje, además de generalizar y aplicar estos conocimientos adquiridos a situaciones nuevas de aprendizaje.

Como conceptos básicos para la formación de la comunicación están el desarrollo de la expresión oral y el lenguaje que marcan la dirección de un proceso pedagógico

Las causas revelan el estado anterior del proceso, la génesis desde donde provienen los hechos actuales que estudia el escolar, de alguna manera se simplifican didácticamente en la Educación Primaria para que sea comprendido por los escolares que tienen entre 11 y 12 años.

El estudio de las consecuencias por parte de los escolares primarios permite apreciar la continuidad de la lengua y su desarrollo ascendente del contenido estudiado, que a su vez se convierten en habilidades, que asciendan en una espiral dialéctica y que será profundizado luego en la Educación Secundaria Básica.

El escolar primario se adentra en algunos elementos de la comunicación que asociados a las habilidades desarrolladas para darles tratamiento al lenguaje desde la Lengua Española, permiten que el maestro primario haga una utilización adecuada de las exigencias didácticas para la formación de los rasgos esenciales de los conceptos de comunicación y lenguaje. Percibir a la comunicación como un componente básico del contenido didáctico de la primaria, facilitará enfrentar desde la teoría y la práctica algunos de los problemas esenciales que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en la Educación Primaria, entre los que se encuentran: la dificultad que tienen los escolares primarios a la hora de comunicarse y expresar sus puntos de vistas; debatir temas de interés personales y colectivos y el tratamiento de la comunicación dentro del proceso pedagógico.

La relación lenguaje, comunicación, experiencia personal, vivencias y rasgos esenciales de conceptos (comunicación y lenguaje) en la educación de los escolares primarios es imprescindible para la formación de los conocimientos; sin embargo esos conocimientos requieren de procedimientos para su apropiación, que necesitan ser interiorizados por los escolares en forma de habilidades y hábitos, provocando cambios en la manera de pensar, sentir y actuar, influyendo en sus sentimientos, en las actitudes que asumen y los valores que se forman para vivir en sociedad. Las habilidades son determinantes en el proceso de formación de la comunicación. En la escuela primaria se insiste en el trabajo con la expresión oral y el tratamiento de la comunicación, como dos habilidades básicas que posibilitan mejorar el intercambio de diferentes temáticas; ambas han sido tradicionalmente abordadas, pero no siempre correctamente enseñadas, pues no siempre se han integrado coherente al conjunto de elementos antes argumentados.

El tratamiento de la comunicación es un proceso que evidencia el dominio práctico de la lengua materna al escuchar, comunicarse verbalmente y por escrito de forma clara, emotiva, coherente, fluida y correcta teniendo como base sus experiencias personales y los conocimientos que adquiere dentro y fuera de la escuela.

El escolar que desarrolla una correcta comunicación se encuentra en mejores condiciones para vivir en sociedad, comunicarse con sus coetáneos, su familia, y sus maestros además es determinante en el logro de sus objetivos educativos, que tienen impacto en la formación de las actitudes, normas y valores.

Es necesario para que el análisis de la comunicación esté completo profundizar en sus dimensiones y operadores. La precisión epistemológica de ambos aspectos posibilita establecer los indicadores fundamentales, que se convierten en indicios metodológicos con que se manifiestan estos conceptos en el proceso de formación y desarrollo de la comunicación en los escolares primarios para expresar las relaciones de la categoría comunicación con los demás conocimientos adquiridos por los escolares.

Para la implantación que proponemos seguir en detalle las etapas en que está dividida la metodología, diarios para recoger las incidencias que ocurrían en las actividades que se realizaban en el grupo, entrevista y encuestas realizadas a maestros, escolares y familiares de los mismos, el análisis de los productos de la actividad a partir de exposición de los trabajos prácticos, redacciones, clases y el procedimiento metodológico de la triangulación para contrastar la información objetiva y concreta.

Está estructurada de la siguiente manera: contextualización de la experiencia, algunos criterios metodológicos básicos en los que se sustenta la propuesta, la descripción y evaluación de su implementación, los criterios emitidos en los talleres de análisis y reflexión pedagógica, y cerramos con la valoración final de lo realizado. En este capítulo hacemos valoraciones que por su extensión están en el cuerpo de anexos, pero que consideramos necesarios para que se puedan asimilar con claridad en el proceso seguido en esta investigación.

Implementación de la metodología en una Institución Educativa del nivel primario.

Teniendo en cuenta estos criterios metodológicos:

1 La utilización en las actividades docentes dentro y fuera de la escuela de las estrategias de enseñanza aprendizaje de la concepción pedagógica, se apoyan en las exigencias didácticas para desarrollar la comunicación.

2 La metodología debe favorecer la relaciones comunicacionales entre los maestros, escolares y familia.

3 Un papel protagónico activo y participativo de los escolares primarios en la dirección de su aprendizaje, que comprenda el qué, el cómo, dónde y cuándo van a aprender, en interacción con el maestro, la familia y la comunidad, estas relaciones se desarrollan desde lo individual hasta lo colectivo, para su interacción en su contexto de actuación social.

4 El aprovechamiento de aquellos procedimientos metodológicos que favorecen la comunicación entre los escolares, los maestros, los familiares y los miembros de la comunidad, lo que permite una interactuación entre todos estos sujetos en función de la educación de los escolares el aprendizaje de la Lengua Española.

5 La utilización de los elementos básicos de la metodología de la investigación de la comunicación en el aprendizaje de la Lengua Española en combinación con otros métodos y formas de enseñanza aprendizaje, que se constituyen en base imprescindible para la cultura asumida por los escolares.

Caracterización del contexto donde se desarrolla la experiencia.

El centro escolar, cuenta con todas las condiciones materiales para desarrollar coherentemente el proceso pedagógico, es una construcción que forma parte del patrimonio de la ciudad, y se realizó una reparación total, la escuela es una institución de gran prestigio social.

Para la aplicación de la experiencia se utilizamos el programa de Lengua Española de sexto grado, que consta de trece unidades que están incluidos en tres períodos que realizan un recorrido por las cuatro habilidades: escuchar, leer, escribir y hablar, proponiéndose la inclusión dentro de la última habilidad de comunicar, para el desarrollo de la lengua materna.

Intercambiamos con el maestro, muestra de la investigación en cuál unidad sería posible la introducción de la concepción didáctica, de modo que los escolares pudieran apoyarse en los familiares que pudieran servir de fuente de información para el aprendizaje de la Lengua Española que vincule las cuatro habilidades de la lengua escuchar, hablar, escribir y leer, se determinó la unidad nueve y trece que abarca: interpretar expresiones en los textos leídos, valorar personajes de las lecturas, reproducir oralmente narraciones y conversar sobre temas sugeridos.

Los escolares primarios utilizaban horas de la sesión contraria a clases para ejecutar las actividades derivadas de las tareas asignadas, entre las que se encuentran: búsqueda de información en archivos, lectura y estudio de algunas bibliografías, realización de los trabajos prácticos, así como exposiciones de los trabajos y tertulias de los libros leídos.

Explicación descriptiva de la puesta en práctica de la metodología.

La metodología fue elaborada paulatinamente a partir del diagnóstico de los conocimientos previos, los objetivos trazados y los resultados que se alcanzaban, que suponían cambios en las diferentes etapas. La determinación de los conocimientos procedimentales (habilidades) que se deben atender para favorecer el desarrollo de la comunicación pedagógica: interpretar expresiones en los textos leídos, valorar personajes de las lecturas, reproducir oralmente narraciones, conversar sobre temas sugeridos y desarrollar habilidades en la expresión oral y expresarse en forma oral sobre temas sugeridos y libres.

La metodología que elaboramos para la puesta en práctica de la concepción didáctica para el tratamiento de la comunicación en los escolares primarios está dividida en etapas y cada una tiene fases con el objetivo de facilitar la comprensión de los maestros cuando la pongan en práctica en sus escuelas.

La fase de diagnóstico interactivo implicó las siguientes acciones: determinación de los aspectos que serían pertinentes diagnosticar, así como las técnicas que emplearía para obtener la información que necesitaba y el análisis crítico para determinar qué vías debíamos determinar para capacitar a los sujetos implicados en la investigación.

Determinamos hacer una reunión colectiva con todos los maestros que posibilitó que cada uno expusiera sus criterios acerca de la preparación que tienen para impartir la enseñanza de la Lengua Española en la escuela primaria, y las principales temáticas en que necesitan prepararse de acuerdo con las dificultades que se autoevalúan. Se determinaron las siguientes dificultades: en el dominio de los contenidos de Lengua Española como asignatura que integra los componentes de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir y comunicar que se exigen en la escuela primaria; no poseen los conocimientos didácticos y pedagógicos suficientes para darle tratamiento a la comunicación desde la exigencias didácticas para el tratamiento de este contenido en los escolares primarios.

Los maestros sugieren que necesitan una preparación que esté centrada en los contenidos lingüísticos y en las peculiaridades del tratamiento de la comunicación en el segundo ciclo de la escuela primaria, la definición de los conceptos básicos asociados con la comunicación y en general solicitan que los preparen en los elementos didácticos y pedagógicos generales de la enseñanza de la Lengua Española en esta educación.

Como resultado del diagnóstico se determinaron tres líneas que se seguirían para la capacitación de los maestros implicados en la investigación fueron:

1. Los contenidos relacionados con el desarrollo de la comunicación que se van a trabajar durante la implementación de la propuesta. Se le da tratamiento a todos los contenidos relacionados con la comunicación que componen la unidad número nueve y trece que se concentra en interpretar expresiones en los textos leídos, valorar personajes de las lecturas, reproducir oralmente narraciones, conversar sobre temas sugeridos, consolidar habilidades logradas en relación a la lectura y a la expresión oral y expresarse de forma oral sobre temas sugeridos o libres que el programa de la signatura exige.

2. Exigencias didácticas del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española para desarrollar la comunicación en la Educación Primaria.

El estudio de estas exigencias permitió deslindar aquellos aspectos didácticos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española, dentro de los que se encuentran: la finalidad de la enseñanza de la Lengua Española, aporte del contenido para la educación integral de los escolares, el proceso de formación de los conocimientos y habilidades, métodos que favorecen la apropiación del contenido lingüístico, el papel de los medios de enseñanza para una educación integral, la dinámica de las formas de organización y la evaluación como proceso y resultado. Los fundamentos filosóficos, axiológicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicas que sustentan la educación de la comunicación; la comunicación como exigencias didácticas, sus dimensiones y operadores, incluyendo sus indicadores; las estrategias de enseñanza aprendizaje de la comunicación que favorecen el cumplimento de los objetivos, la apropiación de los contenidos e integran métodos y medios desde un aprendizaje desarrollador.

3 Trabajo con el cuaderno “Comunícate con calidad”

En este tema se prepara a los maestros primarios para conocer las ventajas que tiene el cuaderno educativo “Comunícate con calidad” que abarca un conjunto de fuentes para abordar el contenido que debe dominar el escolar primario en quinto y sexto grado. El cuaderno abarca: los documentos docentes metodológicos para el trabajo del maestro y materiales relacionados con el desarrollo de lengua materna y que sirven para la preparación del docente,

Se realizaron tres talleres para la primera línea, tres talleres para la segunda línea y dos talleres para la tercera línea, que fueron alternados, con un tiempo prudencial entre uno y otro para que los maestros hicieran su estudio independiente.

A continuación presentamos momentos transcendentales de algunas participaciones realizadas en uno de los talleres de capacitación desarrollados con los maestros de las escuelas que integran el proyecto de investigación.

Taller de capacitación con los maestros: El trabajo con la dimensión y los operadores de la comunicación.

Después de la presentación al equipo de investigación de los objetivos de la actividad, precedimos a definir qué se entendía por comunicación pedagógica, que nos sirvió para comprender mejor la dimensión y los operadores de la comunicación lenguaje, expresión, desarrollo, habilidades determinantes para que el escolar primario forme las habilidades, Luego les presentamos algunas estrategias para el tratamiento de la comunicación.

Resultados de la aplicación de los talleres de opinión crítica y construcción colectiva.

A continuación se explica la metodología seguida para desarrollar las consultas colectivas y se declaran los resultados obtenidos.

Talleres de opinión crítica y construcción colectiva:

Objetivo: Determinar criterios viables que, desde una dimensión colectiva y sobre la base de la valoración, el análisis y la argumentación, aporten elementos esenciales sobre la factibilidad de la concepción pedagógica y su metodología para la integración social de los escolares primarios.

Pasos seguidos:

1 Etapa previa a los talleres:

1. Se definen los grupos relacionados con la temática que será objeto de debate y construcción colectiva.

2. Para relacionar los grupos es conveniente tener en cuenta, en la medida que sea posible, que funcionen como colectivo normalmente, lo que posibilita la socialización de los criterios, por las relaciones interpersonales que existen dentro del grupo y los vínculos profesionales.

3. Es recomendable la realización de los siguientes talleres: un primer taller para seleccionar el colectivo que posea los conocimientos teóricos y prácticos, que permitan a su vez, según estas dos categorías, dividirse en dos grupos (uno integrado por los profesionales en mejores condiciones de aportar desde el punto de vista teórico y el otro por los que desde su experiencia puedan aportar en la introducción práctica de la propuesta). Dos talleres con cada subgrupo obtenidos de la división del colectivo que anteriormente quedan explicados.

Etapa de realización del primer taller:

Participantes en el primer taller:

• Maestros de quinto y sexto grados y Jefa de ciclo del Seminternado “República de Chile”.

• Maestros de quinto y sexto grados y Jefa de ciclo del Seminternado “El Vaquerito”.

• Maestros de sexto grado del seminternado “Toma de Las Tunas.”

1. Introducción del taller: esta parte es presentada por la investigadora, se explica la metodología de los talleres, la intención de dividir el colectivo en dos grupos en correspondencia con el aporte teórico o práctico que puedan brindar. Además se expone una fundamentación de la concepción pedagógica y su metodología.

2. Desarrollo del taller: se exponen los criterios para la división del grupo y se someten a discusión dentro del colectivo.

Criterios:

Columna A:

1 Conocimiento teórico que posee sobre el tema.

2 Si ha impartido la asignatura Lengua Española y el tratamiento de la comunicación.

3 Desarrollo del tema de la comunicación desde el punto de vista teórico en postgrados.

4 Desarrollo de investigaciones de Pregrado o postgrado sobre la educación de los escolares de segundo ciclo y de la temática.

Columna B:

1 Experiencia profesional en el trabajo con escolares de segundo ciclo.

2 Dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje con los escolares de segundo ciclo en la asignatura de Lengua Española.

3 Resultados obtenidos en la educación de los escolares de segundo ciclo.

4 En correspondencia con el nivel de coincidencia en una columna, se divide al colectivo en los dos grupos ya explicados. Luego se expone una síntesis de los fundamentos teóricos que permitieron elaborar la propuesta y su metodología, de modo que posibilite a ambos grupos, desde la teoría, comprender y aportar a la práctica y viceversa.

Conclusión del primer taller: se resumen los criterios abordados, se dejan ya constituidos los dos grupos en los que se desarrollarán los talleres posteriores.

Etapa de realización de los talleres en los dos subgrupos:

1. Introducción del taller: se exponen los fundamentos teóricos, la concepción pedagógica y la metodología que va a permitir su introducción en la práctica, según al taller que corresponda. Se utilizará una hora aproximadamente en esta primera parte.

2. Desarrollo del taller: se comienza el debate dirigido por la investigadora. Se debe utilizar un registrador encargado de ir anotando las intervenciones realizadas, con el nombre del docente que realiza esta.

3. Una vez agotado el debate, el registrador da lectura a todo lo anotado, con el fin de comprobar su fiabilidad y las argumentaciones realizadas.

Etapa de análisis individual de los resultados de cada taller:

1. La investigadora analiza con profundidad el registro de la actividad y de los argumentos más significativos.

2. Se realiza una reelaboración de la propuesta teniendo en cuenta los aspectos aportados en cada taller.

3. Finalizando el último taller de cada grupo, se unen, porque la investigadora presentará un resumen de los argumentos aportados, que evidencie transformaciones desde el documento inicial hasta el definitivo.

Presentación de un resumen de los resultados de cada taller:

1.- Primer taller

• Proponen precisar a la comunicación como la habilidad esencial para el desarrollo del individuo, pues a través de ella se realiza el perfeccionamiento psíquico del hombre, su enriquecimiento espi-ritual, así como la formación de su personalidad, con su ayuda tiene lugar la interacción adecuada entre las personas en el desarrollo de la actividad conjunta, la transmisión de experiencias, de hábitos, así como la aparición y satisfacción de necesidades espirituales.

• Considera que no se debe negar las metodologías propuestas con anterioridad, sino asumir las habilidades ya desarrolladas en el tratamiento del lenguaje y la expresión oral mediante la aplicación de esta y que permitan implementar la concepción pedagógica.

• Coinciden en que las regularidades que permitieron concretar la problemática son manifestaciones externas que evidencian dificultades en el proceso pedagógico que permitan el tratamiento de la comunicación.

• Comparten la posición de la autora al asumir que el desarrollo de la comunicación, depende de otros componentes del proceso y de las características individuales de cada escolar y el nivel de conocimiento del maestro.

• La preparación que poseen los maestros y el dominio acerca de la temática a debatir.

• Resumen de los dos talleres en el subgrupo A:

• Consideran analizar con profundidad la definición de comunicación pedagógica que se asume en el proceso pedagógico.

• Sugieren fundamentar el nuevo criterio de clasificación de comunicación asumido en la tesis, aunque se considera trascendental como aporte para la investigación.

• Recomiendan que en la fundamentación de la propuesta se debe realizar una valoración crítica del estado en que se encuentra de la didáctica de la Lengua Española en la escuela primaria.

• Consideran aportativo el análisis histórico y lógico a través de la estructuración de las etapas, del establecimiento de indicadores para caracterizar cada una y llegar a tendencias.

• Asumen como relevante para la dirección del proceso pedagógico el establecimiento de premisas básicas para el tratamiento de la comunicación en los escolares de segundo ciclo de la educación primaria.

• Consideran que es necesario revisar las relaciones entre sus componentes de la estructuración metodológica de la concepción pedagógica.

• Evalúan la concepción pedagógica coherente, sustentada en la problemática planteada y en las necesidades y potencialidades de los escolares de segundo ciclo de la Educación Primaria.

• Resultados de los dos talleres en el subgrupo B:

• Sugieren precisar en la propuesta a implementar que su aplicación se pueda aplicar en el resto de los grados de la escuela primaria.

• Plantean que los resultados en la aplicación de la propuesta serán constatados a mediano y largo plazo en correspondencia con las necesidades y potencialidades de cada escolar.

• Explican que la propuesta constituye una contribución al tratamiento de la comunicación para los maestros, directivos y metodólogos que intervienen en su atención, desarrollo y evaluación.

• Concuerdan en los elementos dinamizadores, componentes y formas de aplicación de la concepción pedagógica para favorecer el desarrollo de la comunicación en los escolares de segundo ciclo.

• Consideran aplicable la propuesta y el sistema de acciones metodológicas a desarrollar en el proceso pedagógico.

CONCLUSIONES:

1. Proponen precisar a la comunicación como la habilidad esencial para el desarrollo del individuo, pues a través de ella se realiza el perfeccionamiento psíquico del hombre, así como la formación de su personalidad, con su ayuda tiene lugar la interacción adecuada entre las personas en el desarrollo de la actividad conjunta, la transmisión de experiencias, de hábitos y el desarrollo de habilidades.

2. La propuesta constituye una contribución al tratamiento de la comunicación para los maestros, directivos y metodólogos que intervienen en su atención, desarrollo y evaluación, concepción pedagógica es aplicable y constituye un aporte al proceso de enseñanza – aprendizaje de la Lengua Española, contribuyendo al desarrollo de la comunicación en los escolares primarios.

BIBLIOGRAFÍA:

1. BLANCO IVONNE (1988). [et: al.] Curso de lingüística general/. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

2. BETANCOURT, JULIÁN, 1997: Pensar y crear / [et: al.] La Habana: Editorial Academia.

3. BORJAS GARCÍA, A., (2000): La literatura en los límites de la enseñanza sociocultural. Realidad y propuesta (Memoria de investigación para la obtención del título de Máster en enseñaza del Español como Lengua Extranjera (MEELE) en la Universidad Antonio de Nebrija), Madrid, p.10.

4. Borràs Castanyer, Laura, 2005: Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Sociedad Unipersonal. CIF B62755673. Inscrita en el Registre Mercantil de Barcelona, tomo 29472, folio 147, full B-244361, inscripción 1ª, Editorial UOC. www.editorialuoc.com

5. CALSAMIGLIA, H., (1991): El estudio del discurso oral. En: Signos. Madrid.

6. CALLEJAS, DOROTHEA, (1989): La descripción comunicativa funcional de la lengua y su enseñanza idiomática: Ponencia presentada en la III Reunión Científica de Profesores. Santiago de Cuba: Facultad de Español, Lenguas Extranjeras.

7. CANALE, M. and SWAIN, M., (1980): "Theoretical bases of communication approaches to second language teaching and testing", Applied Linguistics, Vol. 1, 1, pp.1-47.

8. CASSANY, D., (1994): Enseñar lengua, Barcelona, Graó, p. 35.

9. CASTELLS, NÚRIA, (2003): Comprensión lectora / Enseñar a leer, enseñar a comprender. En: Revista Digital CEAPA, Número 73, enero, febrero, marzo pp. 10

10. CASTELLANO NODA, A. V., (1987): Aprendizaje grupal: reflexiones en tomo a una experiencia. pp. 19 -102. En: Revista de Educación Superior. No.3. La Habana.

11. CASTELLANO SIMONS, D., (1997): Conferencia sobre aprendizaje y enriquecimiento intelectual. En: Curso de Ciencia de la Educación. Las Tunas.

12. CASTELLANOS D., (1994): Teoría psicológica del aprendizaje. La Habana. Ediciones CIPOE.

13. _______________ (2001): Educación, aprendizaje y desarrollo. Curso Pre- evento, Congreso Internacional Pedagogía 2001. La Habana..

14. CIBEREDUC, http://www.cibersociedad.net /congres2006, III Congreso ONLINE OCS.

15. COSERIV, EUGENIO, (1967): Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid. Editorial Gredos.

16. CRUZ, S. FUENTES H., (1998): El modo de actuación profesional: una propuesta viable para el diseño de la Educación Superior. CEES “Manuel F. Gran”. Folleto en soporte electrónico. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

17. CRUZATA MARTÍNEZ ALEJANDRO, (2007): La Competencia Literaria: Percepción y producción Crítica de textos literarios. En: Revista La Cantuta. Universidad La Cantuta. Lima. Perú.

18. ____________________, (2007): Estrategias para la comprensión textual. En: Revista La Cantuta. Universidad La Cantuta. Lima. Perú

19. _______________, (2006): Recopilación crítica sobre la competencia literaria. Material de apoyo a la Docencia en CDIP Las Tunas.

20. __________________, (2004): Estrategias para la comprensión textual. En: Revista Educativa. Segundo trimestre. Oaxaca. México.

21. __________________, (2003): Reflexiones sobre La Edad de Oro. Repercusión en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. En: Revista Educativa. Sección para la Educación Primaria. Segundo trimestre. Oaxaca. México.

22. _________________, (2003): Reflexiones sobre la Didáctica Contemporánea. Folleto publicado por Universidad de Oriente.

23. _________________, (1996): Folleto para profesores de Español-Literatura y el trabajo con las estrategias de lectura en diferentes tipos de textos.

24. CULLER, JONATHAN, (1987): Lecturas de Teoría y crítica literaria. Editorial Pueblo y Educación. T 2.

25. CHOMSKY, N., (1970): Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar, Madrid.

26. _____________, (1981): Estructuras sintácticas. México. Siglo XX.

27. DE LA TORRE, S., (2001): Cómo aprender de los errores en la enseñanza de la lengua, Madrid, Editorial Airos.

28. LENGUA ESPAÑOLA: SEXTO GRADO: PROGRAMA, (1989): Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

29. ENGELS, FEDERICO, (1977): Dialéctica de la Naturaleza. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

30. FERNÁNDEZ, C; SANZ, MARTA, (1997): Principios Metodológicos de los Enfoques Comunicativos. Fundación Antonio de Nebrija, p. 26. Madrid.

31. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, ANA MARÍA, (1996): La Competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. La Habana. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas).

32. _________________, (1995): Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

33. FREIRE, P. (1993): ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, Editorial Siglo XXI, s.a. de c.v., México, D. F., , (18ª edición en español p. 77-78

34. FIGUEROA ESTÉVEZ, M., (1983): La Dimensión lingüística del hombre. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

35. ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬__________________, (1987): Problemas de Teoría del lenguaje. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

36. GARCÍA ALZOLA ERNESTO, (1978): Metodología de la enseñanza de la lengua / Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

37. GARCÍA ARMAS, KENIA, (1996): La Comunicación oral en una muestra de alumnos de primer grado. Las Tunas, (Trabajo de diploma).

38. GARCÍA PERS, DELFINA, (1993): La Enseñanza de la lengua en la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

39. GEORGE Y., (1998): El Lenguaje, (trad. de Nuria Bel Rafecas), Cambridge, Cambridge University Press. En soporte electrónico.

40. GIMENO SACRISTAN, J., (1981): Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Editorial Monte. Madrid.

GOLOVIN, B. M., (1991): Introducción a la lingüística. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral