Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 25 (marzo 2011)

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DIRIGIDO A PADRES CON HIJOS ADOLESCENTES
 

Imara Taymi Ferrer Pérez
Edileydis Delgado Madrazo (CV)
Daniel Limonte Guzmán

lllanes@ucf.edu.cu
Cuba
 

 

Resumen

La comunicación familiar y sus potencialidades desarrolladoras tiene implicaciones educativas determinantes en la formación y desarrollo de los adolescentes, sobre todo, porque constituye una fuente inestimable en la obtención de conocimientos, permite un acercamiento en las familias y garantiza su pleno desarrollo psicosocial. Las exploraciones realizadas en la práctica evidencian que la comunicación de los padres con hijos adolescentes no resulta ser favorable ni aprovechadas lo suficiente como para potenciar mejores relaciones interpersonales entre ellos.

Esta investigación tiene como objetivo: elaborar un programa de comunicación, orientado a satisfacer las necesidades de los padres con hijos adolescentes que asisten al centro comunitario de salud mental, del municipio de Lajas. Ha sido desarrollado en el marco de una investigación eminentemente cualitativa, recurriendo a métodos como la observación, técnicas participativas y otras, propias de los estudios sobre la comunicación en la adolescencia. Se organizó en torno a un proceso de intervención investigativo en el que los padres se implicaron de manera directa y cuyo eje central han sido los procesos de intercambio, reflexión y enriquecimiento de los conocimientos relacionados con las necesidades de los padres acerca de la comunicación con sus hijos adolescente.

Introducción

Existen dos procesos básicos que influyen de forma significativa en el desarrollo del hombre. La actividad y la comunicación. Ambas son procesos determinantes en la formación de la subjetividad humana. La comunicación forma, desarrolla y manifiesta el sistema de las relaciones sujeto-sujeto y es precisamente esto lo que constituye las especificidades, vínculo fundamental que caracteriza la comunicación. A la capacidad de comunicarse se le reconoce como unos de los códigos a la cual deben tener acceso todos los ciudadanos del mundo. En informes de la UNESCO se cita como la educación tiene a su cargo la responsabilidad de desarrollar la capacidad de comunicarse entre los individuos.

La familia no acaba de encontrar el rol que le corresponde en la educación de sus hijos ya que los niveles de comunicación de la familia son cada vez más diferentes por lo que necesitan espacios de encuentros, de diálogo, reflexión, clima de buen humor y tiempo para educar y aconsejar a sus hijos para así afrontar algunas situaciones y responder a las demandas de esta generación.

Los adolescentes suelen ser considerados como un grupo en constante riesgo, los diversos cambios que se presentan en esta etapa, en distintas dimensiones de su vida, pueden ser percibidas como difíciles, surgiendo en ellos conflictos emocionales y dificultades de adaptación en general.

Muchos investigadores como Wagner (1999) han coincidido como factores de riesgo para el desarrollo de la adolescencia:

1. factores personales: estilos de afrontamiento, trastorno de personalidad, etc.

2. factores socioeconómicos: dificultades de origen económico.

3. factores familiares: falta de comunicación entre sus padres, sistema de crianza inadecuado

4. factores educativos: relacionado con el sistema de educación.

5. factores biológicos: antecedentes familiares predisponentes.

En sentido general la familia desempeña un papel decisivo en la formación del adolescente, enfrenta el compromiso de satisfacer los requisitos básicos para el desarrollo integral del adolescente; investigaciones en México desde hace varios años (Lucio Barcelate y Duran2002) han reportado que el modelo familiar de la comunicación trasciende como un proceso de esclarecimiento de cómo desea ser y cómo llegará a ser y podrá constituirse en un factor de apoyo y protección para el desarrollo del adolescente.

Cuando hay una comunicación que se caracteriza por ser muy superficial o casi agónica, en situaciones límites o importantes para el adolescente en su vida personal así como las relaciones con sus padres estos adoptan una actitud impersonal dándole poca importancia a la situación de sus hijos, entonces es cuando no existe una adecuada relación intrafamiliar. (Elzo 2001).

En investigaciones realizadas por Cristóbal Martínez (2003) el ambiente familiar dotado de una atmósfera de aceptación y afecto propicia la seguridad y confianza básica, tan necesaria en la adolescencia. El proceso de desarrollo de la personalidad que se da en la infancia y particularmente en la adolescencia, transcurre en el proceso de educación y en el sistema de vínculos afectivos familiares significativos. Los padres constituyen los mediatizadores por excelencia del proceso educativo y de la aplicación de la cultura de las nuevas generaciones.

En investigaciones realizadas por la doctora Patricia Arés, (2004) la familia constituye el primer grupo al cual pertenece el ser humano, en ella se modelan sus primeros sentimientos y vivencias e incorpora los principales puntos de comportamientos. Por lo tanto, es en el hogar donde se dan las condiciones para que el niño al crecer se desarrolle como personalidad madura y estable al satisfacer sus necesidades afectivas de seguridad y confianza, así como los materiales requeridos para su crecimiento y desarrollo.

A considerar por la autora, el diálogo en las relaciones interpersonales es importante pero lo es aún más la comunicación con la familia. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que trasmitimos y comprendemos, cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo, una complicidad y un ambiente de unión y afecto en el hogar sin embargo crear este clima de comunicación en la familia no es una tarea tan fácil, por lo que hay que ayudar a los padres a introducir mecanismos que faciliten la comunicación.

El desarrollo de procesos y formas de comunicación dentro de la familia, juega un papel vital en el establecimiento de relaciones significativas para quienes conviven en el núcleo familiar. Hay estudios que ponen en evidencia que en la mayoría de las familias conflictivas existen serios problemas de comunicación, sea debido a que no han desarrollado mecanismos para favorecer el intercambio de ideas y puntos de vista o a que tienen muy poca habilidad para comunicarse, provocando que los intentos que hacen para comunicarse, en lugar de convertirse en mecanismos de ayuda, se transformen en fuentes de nuevos y mayores conflictos.

Para lograr que la comunicación se convierta en un recurso a favor de la familia, los integrantes del núcleo familiar deben plantearse con cierta regularidad la siguiente pregunta: ¿La forma cómo nos comunicamos está ayudando a lograr un mayor acercamiento y a desarrollar la intimidad o es un medio que utilizamos, consciente o inconscientemente, para manipular, ofendernos o agredir?

Si se responde con toda honestidad a esa pregunta, el análisis de las respuestas permitirá definir hacia donde se deben enfocar las acciones tendientes a lograr que la comunicación dentro de la familia o comunicación intra-familiar, les ayude a lograr una dinámica familiar positiva que actúe a favor de todos sus miembros, creando condiciones favorables que les permitan hacer lo necesario para apoyarse mutuamente, desarrollarse y ser mejores.

A manera de reflexión, los autores sustentan que el contexto psicológico familiar de un adolescente debe acomodarse a los cambios de humor, a las ideas aparentemente irracionales, a conductas extrañas, al nuevo vocabulario y los nuevos vínculos sociales. Cuando las normas familiares son flexibles y se producen cambios en los códigos de comunicación entre padres y adolescentes, estos favorecen el pleno desarrollo de sus cualidades. ¿Pero están todos preparados para contribuir a ese desarrollo sociocultural tan importante? De ahí la importancia de prepararlos para desempeñar este papel, justo en las condiciones turbulentas, cambiantes y contradictorias que se dan en la adolescencia.

Desarrollo

Resultados obtenidos

Luego de fijar las estrategias metodológicas de la investigación a seguir, para lograr los objetivos propuestos se procedió al desarrollo de las diferentes fases de la investigación, aplicando las diversas técnicas y posteriormente, la recogida de información necesaria para el estudio. A este paso le siguió el procesamiento de la información recopilada y el análisis de los resultados a los efectos de la elaboración del informe correspondiente.

A continuación se detallan los principales resultados que surgieron del procesamiento de las informaciones en cada una de las fases en que se desarrolló el trabajo, después de la aplicación de las técnicas utilizadas.

Primera fase: Diagnóstico del problema.

Decidimos realizar esta fase como primer paso del proceso investigativo, con el propósito de especificar el problema objeto de estudio , descubrir los aspectos esenciales hacia los cuáles dirigiríamos nuestra atención e iniciar una buena relación con las personas implicadas en el proceso de investigación, con la finalidad de establecer con ellos marcos adecuados de comunicación.

Los resultados de las diferentes técnicas aplicadas evidenció dificultades en:

A partir del análisis realizado en las diferentes técnicas aplicadas se puedo precisar que existen dificultades en la comunicación padre – hijo dado por las siguientes razones:

1. No existía confianza al plantearle algún problema que se les presentara.

2. No escuchaban sus opiniones propias.

3. Existía poca receptividad.

4. Poca disposición en la búsqueda de soluciones ante situaciones tensas del hogar.

5. Imposición de criterios diferentes.

6. Discusiones frecuentes en el hogar.

7. Diálogos de forma autoritaria.

8. Mensajes pocos claros o deficientemente expresados.

9. Evaluación prematura de pensamiento.

10. Ambiente amenazador.

11. Falta de empatía.

12. Empleo de lenguaje inadecuado.

Segunda fase de investigación.

Esta fase tiene como propósito fundamental diseñar el programa de comunicación para la familia con el propósito de dar respuesta a las necesidades de los adolescentes y las familias implicadas en el proceso de investigación, de cara a mejorar la situación actual

A partir de los fundamentos teóricos propuesto se elaboró el programa, el cual se incorporara dentro de la dirección infanto juvenil, por la importancia que el mismo tiene en la atención que se debe ofrecer a la familia con hijos en la etapa de la adolescencia.

Para su elaboración se consideraron los siguientes aspectos:

1. Objetivo general

2. Contenidos a desarrollar

3. Orientaciones metodológicas.

4. Medios de enseñanza

5. Formas de organización.

6. Evaluación

7. Bibliografía.

Objetivos Generales.

1. Preparar a la familia de los adolescentes que asisten al centro de salud mental del municipio de Lajas en el orden teórico y metodológico para que puedan estar en condiciones de cumplir con efectividad la labor de orientación y establecer mejores relaciones interpersonales.

2. Promover la reflexión individual y colectiva en relación con la práctica comunicativa de las familias con los adolescentes, con vistas a propiciar su transformación.

3. Aplicar a situaciones concretas de la práctica variadas alternativas que permitan una comunicación favorable en la familia.

Contenidos a desarrollar:

1. El diálogo en la familia

2. La comunicación en la familia

3. Cierre de la experiencia

4. Consejos prácticos para mejorar la comunicación en la familia

5. Barreras a la comunicación familiar.

6. Enemigos de la comunicación en la familia

Opiniones emitidas por la consulta de especialista.

A continuación se detallan los principales resultados que surgieron del procesamiento de la información en la tercera fase en se desarrolla el trabajo.

Los especialistas al hacer el análisis de la propuesta coinciden en algunos aspectos generales entre los que podemos citar los siguientes:

1. Consideran en su generalidad, que la propuesta del programa en comunicación tiene gran significación científica teniendo en cuenta el orden, la organización y los fundamentos teóricos vistas desde las perspectivas del problema que resuelve. Posee una coherencia lógica y consistencia interna. Es adecuada ya que posee atención en uno de los problemas fundamentales que tienen los padres con hijos adolescentes, por tanto su necesidad queda aprobada.

2. En cuanto a la calidad del mismo se considera su rigor didáctico, metodológicos, señalando que las horas propuestas debían tener un ajuste al tiempo ya que se realiza con una frecuencia muy corta, donde las necesidades de los padres no estarían cubiertas lo suficientemente para poder resolver sus expectativas.

3. Consideran pertinentes que los temas propuestos sean aquellos que tengan relación directa con la comunicación familiar, para de esta forma contribuir a mejorar las relaciones interpersonales entre ambos.

4. Infieren que la utilización de los talleres propicia la reflexión, construcción y reconstrucción de los conocimientos.

5. Se considera pertinente la explicación metodológica de los talleres como forma de organización en las sesiones.

Conclusiones

1. En la literatura revisada y los diferentes autores consultados se evidencia que existen dificultades por parte de los padres para lograr un proceso comunicativo con sus hijos adolescentes.

2. En la propuesta elaborada el punto de partida para los temas impartidos estuvo definido por las necesidades y prioridades que expresaron los propios adolescentes implicados, sus padres y las personas encargadas de organizar y proyectar el trabajo en el centro de salud mental del municipio de Lajas.

3. El programa de comunicación desarrollado posibilitó el establecimiento de pautas para mejorar las relaciones interpersonales de los padres con sus hijos adolescentes, lo que contribuyó a lograr cambios comunicativos y modos de actuación positiva, que pueden servir de puntos de partida para nuevas reflexiones al respecto.

4. El taller como formas organizativas a utilizar para la preparación de los padres propició el análisis y profundización de los temas y la concientización de los padres acerca de la importancia del tema para lograr un clima favorable en la familia.

5. Los especialistas consultados consideran que la implementación del programa de comunicación posibilitará el perfeccionamiento de las relaciones interpersonales entre los padres y sus hijos adolescentes.

Referencias Bibliográficas.

 Adamson, Teter y Filian Glen. Para la Vida, un reto de comunicación, Ed. Pueblo y Educación.1992.

 Alberdi, Inés. La nueva familia española, Ed.Tauros, Madrid, 1999.

 Amador Martínez, A. El adolescente cubano. Una aproximación al estudio de su personalidad. Ed Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

 Albert Gómez, Maria José.La familia una institución permanente en la. Familia en el tercer milenio, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1995.

 Ameida, C.C.Familias de crianzas y adolescentes. diversidad e Movimiento. AMAS, Belo Horizonte, 1995.

 Ameida, C.C.Familias de crianzas y adolescentes.diversidad e Movimiento AMAS, Belo Horizonte, 1995.

 Ares Muzlo, Patricia. Conocemos el costo de ser hombre. Divulgación Popular. Ed. política La Habana, 2000. Familia y Convivencia.Ed Científica – Técnica, La Habana, 2004. Mi familia es Así, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1990.

 Birrel de Chagoya, CH. El enfoque de la teoría de la comunicación en La terapia familiar. Buro, M.R.Porque debemos invertir en el adolescente, OPS. OMS.1998.

 Castro E.M. Crisis en la Adolescencia.Programa CENESEX, La Habana 1995. Cannessa, P. anual para la educación en salud integral del adolescente, OPS. OMS. , 1997.

 Covey, Stephen. Los 7 hábitos de las familias altamente afectivos, Ed. Grijalbo, México, 1997.

 Martínez Gómez, Cristóbal. Salud Familiar, ED. Científica – Técnica. Segunda Edición, La habana, 2003.

 Guibert Reyes, Wilfredo. Aprender enseñar y vivir es la clave. ED. Científico – técnica, la habana, 2006

 Ares, Patricia. El trabajo grupal. Ed. Caminos. La Habana, 1997.

 CIESPAL. El comunicador popular. Ed. CIESPAL, Quito, 1985.

 González Rey Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. Ed. Ciencias Sociales. La Habana.

 Fernández González, Ana Maria. Comunicación educativa. 1995.


 

 
Cuadernos de Educación y Desarrollo es una revista académica de formato electrónico y de aparición trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigación eumednet de la Universidad de Málaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gómez Velázquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
revista académica semestral