Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 25 (marzo 2011)

¿CÚAN IMPORTANTE ES LA PSICOLOGÍA ESPECIAL?
 

Nelky Urrutia Amable (CV)
nelkyua@yahoo.com.mx

 

RESUMEN

El presente artículo aborda la importancia de la Psicología Especial en el estudio y tratamiento de los niños con Necesidades Educativas Especiales. Nos informa acerca de la atención especializada, de los aportes que nos legó la Teoría Vigotskiana acerca de la Educación Especial y las posibles alternativas a seguir como parte del trabajo psicopedagógico.

PALABRAS CLAVES: Psicología Especial, Necesidades Educativas Especiales, Teoría Vigotskiana, Educación Especial.

ABSTRACT

This article discusses the importance of Special Psychology in the study and treatment of children with special educational needs. Informs us about the specialized care of the contributions that gave us the Theory Vigostkiana about Special Education and possible alternatives to continue working as part of educational psychology.

KEYWORDS: Special Psychology, Special Needs Education, Theory Vigotskiana, Special Education.

"Todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano,

cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades,

naturaleza y porvenir del que las recibe".

José Martí

UN PRIMER ACERCAMIENTO A LA PSICOLOGÍA ESPECIAL

Reflexionando sobre las asignaturas que aprendí durante mi formación profesional, sin lugar a dudas, la Psicología Especial me adentró en un mundo muy susceptible de investigar y de conocer a fondo sus matices. Tuve la suerte de recibir la teoría de la misma gracias a la didáctica y profesionalidad del profesor Guillermo Arias Beatón a quien respeto mucho por su caudal de conocimientos y por ser un amante fiel de la Psicología.

Para referirnos a la Educación Especial, debemos partir de la premisa que la misma se concibe como un sistema de escuelas, modalidades de atención, recursos, ayudas, servicios de orientación y capacitación puestos a disposición de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). A su vez, la determinación de las NEE constituye un punto de partida para la definición de las actuaciones educativas que deben asumirse una vez realizada la evaluación psicopedagógica inicial.

Sobre este tema de la Educación Especial se han desarrollado importantes y variados trabajos, acercamientos fundamentales a la enorme dimensión humana que supone el desarrollo de las potencialidades educativas de estas personas y propuestas de cómo trabajarlo desde los diferentes niveles de enseñanza.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ATENCIÓN ESPECIALIZADA

No es mi intención parafrasear todas las conceptualizaciones y enfoques que han abordado diversos psicólogos y estudiosos sobre el término de las NEE, sino más bien introducir mi propia interpretación al respecto, basándome en lo aprendido desde la teoría y desde mi práctica profesional.

Puedo decir que la categoría NEE está en relación con la idea de la diversidad de los educandos, incluyendo a todos los alumnos que presentan dificultades mayores que el resto de su misma edad; aquellos que no avanzan en el aprendizaje y en su desarrollo general como los demás; que necesitan apoyo para escalar nuevos estadios o cumplir con los objetivos educativos previamente trazados.

Un alumno presenta NEE cuando su ritmo de aprendizaje es significativamente distinto al de sus compañeros, lo cual propicia que se incorporen a su proceso educativo mayores y distintos recursos en aras de que el mismo logre sus fines y propósitos educativos. Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada en algún momento de su escolarización, sin embargo; la gran mayoría de ellos pueden compensar las dificultades con el ciclo normativo de enseñanza-aprendizaje, sólo una pequeña minoría requerirá de las ayudas educativas especializadas que faciliten el proceso de aprendizaje y la adaptación al marco educativo.

La literatura nos informa que la necesidad puede presentarse en cualquier punto en un continuo que va desde la leve hasta la aguda, lo cual da lugar a dos tipos de NEE: las transitorias y las permanentes. Estas últimas se manifiestan en forma de problemáticas durante todo el período escolar y de vida del niño/a, presentando un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia con implicaciones sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, las cuales provocan alteraciones de las funciones vitales y de relación. Es por ello, que el niño/a necesitará de la atención de especialistas, del apoyo de los centros educativos y del uso de materiales adecuados para abordar sus necesidades. Dentro de esta categoría se encuentran las deficiencias visuales (ceguera); deficiencias auditivas (sordera); deficiencias motores (parálisis cerebral); retardo mental, autismo entre otras.

Sin embargo, las NEE transitorias se reflejan en los problemas de aprendizaje que salen a flote durante un período de la escolarización del niño/a, los cuales demandan una atención específica y mayores recursos educativos en aras de compensar los mismos. Las causas fundamentales de estas NEE pueden deberse a factores socioculturales, dígase aspectos o elementos generales de la cultura que afectan los procesos de aprendizaje. Otras de las posibles causas se deben a los aspectos de la institución, el aula, las interacciones alumno-alumno y profesor-alumno que afectan al niño/a obstaculizando su aprendizaje. También sobresalen los aspectos familiares, derivados de la dinámica familiar, las características de los padres, sus métodos de enseñanza, etc, que afectan el proceso de aprendizaje del niño/a. Y por último se distinguen las causas individuales, propias de la persona como los problemas de salud, emocionales, la motivación etc.

Hoy en día, la Educación Especial nos abre las puertas al conocimiento de la diversidad desde matices diferentes, que nos posibilita apreciar las NEE desde un lente optimista y desarrollador. La diversidad comprende el punto de vista de lo “personal”, de que todos somos diferentes producto del carácter único e irrepetible de nuestra Personalidad; la diversidad de rendimiento académico teniendo en cuenta lo diverso de las competencias instrumentales necesarias para el aprendizaje; así como otras diversidades por limitaciones físicas, cognitivas y culturales.

LA TEORÍA VIGOTSKIANA: APORTES A LA PSICOLOGÍA ESPECIAL

Todos aquellos que nos implicamos en el quehacer dentro del mundo de la Educación Especial, debemos basarnos en el legado científico que nos dejó el padre de la Psicología Histórico-Cultural, L. S. Vigotsky (1934-1986), cuyos aportes ayudaron a la reestructuración de la práctica de la enseñanza especial desde un enfoque humanista y optimista.

Vale destacar el aporte hacia la orientación de la Educación Especial sobre la base de la unidad dialéctica entre lo biológico y lo social, considerando los factores sociales como los determinantes, como fuente del desarrollo de la persona, del individuo, mientras que los factores biológicos resultan ser la base, la premisa para que pueda ocurrir ese desarrollo. Para aterrizar un poco esta perspectiva, pensemos que el niño llega al mundo dotado de un Sistema Nervioso Central en proceso de formación, donde los factores sociales, dígase proyección del medio, de los adultos que lo rodean; pasan a ejercer una influencia decisiva en su completa formación. Esto también dependerá de cómo el niño se apropia del conocimiento, de sus particularidades como individuo, como ser social; es por ello que en palabras de Vigostky lo psíquico es también social, ya que lo biológico está teñido por lo cultural, lo social.

Algo similar ocurre con respecto a la unidad entre la enseñanza y el desarrollo, aporte que nos abre el camino al entendimiento de que la enseñanza dirige al desarrollo, lo cual también dependerá del papel activo del individuo en la apropiación del aprendizaje. Sobre esta base, podemos afirmar que la única enseñanza eficaz es aquella que potencia y aventaja el desarrollo. La “zona de desarrollo próximo” pasa a ser una categoría esencial que nos permite apreciar lo que el individuo puede ser capaz de aprender y de lograr con la ayuda de los adultos, lo cual facilita diferenciar el nivel de desarrollo actual del sujeto con respecto a su desarrollo potencial.

A su vez, el desarrollo en su conjunto dependerá también de la unidad que exista entre los procesos afectivos y los cognitivos, dígase la relación entre el afecto y el intelecto. Esta concepción la entendemos mejor en el marco del proceso enseñanza-aprendizaje, el niño capta los contenidos fundamentales, los aprende, cuando pone en juego sus emociones, dígase, la motivación necesaria para aprender y su interés sobre el contenido que se imparte. Esta unidad no es inmóvil, varía conforme al medio y las circunstancias, lo cual resulta una clave para el desarrollo psicológico del niño.

Con estos aportes que nos legó el padre de la Psicología, podremos ser capaces de comprender mejor la Educación Especial enfocada a los individuos con NEE, aquellos que necesitan de nuestro trabajo y dedicación para guiar de una mejor manera su desarrollo personal e integral.

PAPEL RECTOR DE LA FAMILIA

La familia como célula fundamental de la sociedad, también ejerce una influencia decisiva en el desarrollo integral del niño/a.

Cuando se trata de educar a un niño/a con NEE, la familia debe estar dotada de un conjunto de herramientas necesarias para guiar el desarrollo del hijo/a. Teniendo en cuenta la intención de fortalecer su papel en la Educación Especial, se necesita implementar un sistema de información, asesoría y apoyo a las familias de los alumnos y alumnas con NEE, para ejercer su derecho de elegir la opción educativa más factible y adecuada para sus hijos y participar activamente en el proceso educativo.

Existen diferentes puntos de vista sobre cómo puede ser la participación de los padres en el proceso de tratamiento a sus hijos/as con NEE; al respecto se distinguen tres modelos diferentes:

 El modelo centrado en el entrenamiento a los padres con énfasis en el desarrollo del niño/a y la labor de los padres como terapeutas.

 El modelo terapéutico centrado en los padres, cuyo objetivo principal es brindarles apoyo y orientarlos para que puedan afrontar las reacciones de comportamiento del hijo.

 El modelo basado en la interacción padre-niño que fomenta e interviene sobre ambos.

A pesar de las contradicciones profesionales que puedan existir en cuanto a la efectividad de la participación de los padres en los programas de intervención con los hijos, autores como Baker (1984), Breiner & Beck (1984), McConachie (1986), Callias (1987), Egel & Powers (1989) y Graciano & Diament (1992); defienden la tesis de la importancia de esta cooperación. Sin embargo, aunque reconocen los resultados positivos obtenidos, enumeran una serie de deficiencias, tales como: la descripción inadecuada de los participantes, la falta de especificidad sobre los entrenamientos y los entrenadores, la evaluación limitada de la integridad del tratamiento, la ausencia de controles apropiados para evaluar los resultados, medidas demasiado reducidas de los resultados, la evaluación inadecuada del mantenimiento, el fracaso al programar o medir la generalización, y la atención limitada a las características parentales y familiares que afectan los resultados.

Estas deficiencias o errores pudieran ser más escasos y menos vulnerables, una vez que el especialista y la familia sigan las líneas directrices del programa educativo, asumiendo con responsabilidad y optimismo el cumplimiento de sus funciones respectivas.

CONSIDERACIONES FINALES PARA UN PROYECTO

Soy partícipe de que si pretendemos enfrascarnos en un proyecto enfocado a individuos con necesidades educativas especiales, debemos considerar algunos apuntes esenciales que nos faciliten el trabajo pedagógico u orientador.

 Proporcionar al niño/a un ambiente acorde a sus necesidades e intereses que le permita desarrollarse sin sensación de fracaso ni frustración.

 Transmitirle al niño/a estrategias y estímulos adecuados que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje, considerando la “zona de desarrollo próximo” y su adaptación al marco educativo.

 Ofrecer al niño/a y a los padres un marco propicio que favorezca el trabajo educativo y viabilice el desarrollo personal e integral del niño.

 Fortalecer la educación temprana brindando al niño/a todas las oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades.

 Crear ambientes que favorezcan el desarrollo del niño/a reconociendo y estimulando sus capacidades, a partir de las diferencias individuales.

 Revalorizar el juego como metodología que posibilite la formación de una autoestima adecuada, la seguridad personal, la autoconfianza y la tolerancia.

 Integrar a las familias a través de mejores y mayores canales de comunicación, reconociéndola como agente educador y socializador.

 Asesorar a los padres sobre el tipo de ayuda que pueden proporcionar a sus hijos para reforzar y contextualizar determinados aprendizajes en el hogar.

 Informar y orientar a la familia con el objetivo de hacerle llegar los progresos de sus hijos, facilitando la acción coordinada familia-escuela.

Pudieran ser muchas más las estrategias que cada profesional de la Psicología asuma en su accionar dentro de la Psicología Especial. Cada psicólogo tiene su propio librito, estas son sólo líneas directrices que pudieran viabilizar el proceso educativo a gran escala.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bell, R. (1997); En torno a la comprensión socio-histórico-cultural en: Educación Especial: Razones, Visión Actual y Desafíos, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.

 Brennan, Wilfred (1988); El currículum para niños con necesidades educativas especiales, Siglo XXI editores.

 Coll, C. (1990) Desarrollo psicológico y educación I y II, Editorial Alianza España.

 García, María Teresa y Arias Guillermo (2004); Una mirada a la Psicología Especial; Ciudad de La Habana, Cuba.

 Vigotsky, L.S. (1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Ed. Científico Técnica, Ciudad de La Habana, Cuba.

 Vigotsky, L.S. (1989): Fundamentos de Defectología, Obras Completas, Tomo V, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral