Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 25 (marzo 2011)

ANÁLISIS HISTÓRICO LÓGICO DE LA COMPETENCIA DISCURSIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL- LITERATURA
 

Nérida María González Ortiz (CV)
Centro mixto Alejandro Cedeño Mora
Profesora de Español- Literatura
ramírez@ucp.lt.rimed.cu 

 

 

Resumen

El presente trabajo forma parte de una tesis doctoral, se realiza por la necesidad social de elevar a niveles superiores la competencia discursiva en los estudiantes de noveno grado de la Educación Secundaria, en el territorio tunero, dadas las insuficiencias y limitaciones que en torno a este problema se constata en un conjunto de escuelas, es por ello que su objetivo es realizar un análisis histórico lógico de la evolución que ha tenido el tratamiento de la competencia discursiva en el proceso de enseñanza- aprendizaje del Español- Literatura. Se consultó una literatura novedosa, actualizada y profunda, en cuanto a los avances de las ciencias del Lenguaje y de los estudios acerca de la Didáctica desarrolladora a partir de los fundamentos teóricos de la escuela histórico-cultural.

Palabras claves: competencia discursiva, producción textual, lenguaje, habilidades comunicativas.

La enseñanza de la lengua a lo largo de la historia ha estado permeada por los enfoques: normativos, productivos y descriptivos y que en Cuba han coexistido en los diferentes períodos por los que ha atravesado. Entendemos que el tratamiento dado a la competencia discursiva se enmarca en cuatro etapas para lo cual se establecen os siguientes criterios de seguimiento:

1. Contextos en los que se ha desarrollado la enseñanza de la producción textual.

2. Enfoques por los que ha atravesado la producción textual.

3. Tratamiento dado a la competencia discursiva actualmente.

1ra Etapa (1959-1975)

Al triunfar la Revolución la educación empieza a responder al proletariado. Se inicia el reordenamiento y se toman acciones concretas para elevar el nivel de escolarización de los ciudadanos cubanos con el desarrollo de la campaña de alfabetización y la nacionalización de la enseñanza. La dirección del país entre las medidas que toma, decide abrir plazas para maestros y profesores que provengan de la segunda enseñanza, los que dan el paso al frente para llevar la campaña de alfabetización a todos los rincones del territorio cubano. Esta es la primera y más importante tarea de la Revolución en el desarrollo de la educación que obedecía a las nuevas relaciones sociales de producción. Estas transformaciones estaban dadas en lo fundamental por los grandes cambios políticos, económicos, culturales y sociales que sucedían.

En estos inicios el gobierno dio gran importancia a la lengua materna y se ofrecieron orientaciones en todo el país acerca de cómo trabajarla u se elaboraron planes de estudio, programas y orientaciones metodológicas de todos los niveles y grados. Esta organización del Sistema Nacional de Educación (SNC) incidió en el enriquecimiento y estructuración de los estudios del lenguaje oral y escrito.

En el proceso de enseñanza- aprendizaje en esta etapa prevalecían los métodos explicativos- ilustrativos y de trabajo independiente, en esta concepción pedagógica se partía de la estructuración de los contenidos del Español- Literatura, se estimulaba la realización de ejercicios y se enfatizaba en el rol del profesor como el conductor del aprendizaje y se mantenía al alumno como un ente pasivo que se limitaba a la percepción y memorización de los contenidos. Se hace entonces necesario transformar este modelo para lograr el tránsito de una enseñanza verbalista y memorística hacia una donde prevaleciera la elaboración del nuevo conocimiento y se estimulara el trabajo independiente y cooperado de los alumnos.

La enseñanza de la lengua resultaba esquemática y formal, ya que se partía de una concepción tradicional del lenguaje, no se tenían en cuenta los avances de la ciencia lingüística y literaria y los métodos y procedimientos utilizados eran de escaso valor pedagógico.

En la asignatura Español se impartían clases atendiendo a los diferentes componentes de la misma: expresión oral, gramática, ortografía y expresión escrita. El proceso de enseñanza de la construcción textual se denominaba composición en aquel momento. El programa planteaba redacciones de composiciones de temas impuestos por el profesor sobre la vida cotidiana y vivencias personales en la que los alumnos debían expresar sus juicios, valoraciones y opiniones. Se empleaba en la enseñanza de la producción de textos los enfoques descriptivo, normativo y productivo que continúan coexistiendo, pues se trabajan clases de gramática, ortografía y composición de manera independiente.

Esta etapa se caracterizó por:

• No existir un sistema educativo científico, coherente y debidamente articulado sobre todo en la enseñanza secundaria.

• Se utilizaba en la producción de textos el enfoque normativo- descriptivo- productivo donde predominaban los métodos explicativo- expositivo y de trabajo independiente.

• El alumno ejecutaba el proceso de la producción de textos sobre temas que eran sugeridos por el profesor y se medía como elemento esencial el ajuste al tema, el contenido y la forma.

2da Etapa (1976-1993)

En diciembre del año 1975 se realizó el primer Congreso del PCC, momento trascendental para nuestro país pues se trazaron los objetivos de trabajo de la sociedad cubana y de la educación con énfasis en la enseñanza secundaria. En las Tesis sobre Política Educacional se conforman y se especifican cuáles serán las bases para desarrollar el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación para contribuir de forma armónica en el desarrollo de la personalidad comunista de las nuevas generaciones de cubanos.

A partir de ese momento comienza una labor conjunta de profesores de especialistas, investigadores, maestros y profesores para trabajar con los nuevos contenidos, sugeridos en las diferentes materias, planes, programas, textos de estudio, con profundidad científica y por consiguiente, basados en la concepción materialista dialéctica del mundo.

Se introduce el Plan del Perfeccionamiento (1975) que trae consigo la separación de las asignaturas Español y Literatura, la extensión del Español hasta el preuniversitario y la ampliación de los contenidos lingüísticos en los programas, pues se profundiza en el tratamiento de los estudios del lenguaje pues aún cuando empieza a tratarse la lengua como sistema y se incorporan en los programas de español contenidos referidos a la comunicación; conceptos como norma, habla, comunidades lingüísticas, signo lingüístico y sus componentes, fonemas vocálicos, consonánticos y su articulación, aún nos se logran estructurar adecuadamente todos los aspectos que componen el estudio de la lengua y se criticó el abordaje por separado. La asignatura Literatura normaba el análisis de obras literarias y la redacción de diez composiciones relacionadas con estas obras, en cambio las clases de español las redacciones se basaban en la vida real y poseían un carácter más complejo porque los alumnos debían expresar sus juicios y opiniones.

Los criterios metodológicos varían según el ciclo y continúan coexistiendo de manera independiente los enfoques descriptivo, normativo y productivo, pues se trabaja clases de gramática, ortografía y composición de manera independiente, por esta mirada la competencia discursiva es desatendida pues la construcción de textos se atiende aisladamente y se ve el producto final como resultado y no como un complejo proceso de adquisición y producción de significados. En este componente se tiene en cuenta el ajuste al tema y la calidad de las ideas.

También en esta etapa Ernesto García Alzola, establece las características y etapas que se deben tener en cuenta en la producción textual y más tarde Angelina Roméu junto a Leticia Rodríguez y otros autores sistematizan estas etapas y los aspectos a tener en cuenta para la evaluación de los textos escritos que en ese momento se le denominaba redacción a la composición.

Especialistas del MINED y del Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona” de Ciudad de la Habana diseñan a partir del diagnóstico realizado, una caracterización de la enseñanza y demuestran la necesidad de dar un enfoque de sistema y adecuar, con carácter metodológico, la disciplina Español- Literatura, al tener en cuenta su carácter instrumental.

En la década de los ochenta adquirió auge la escritura como proceso enunciada por los psicólogos cognitivistas y apoyada en la concepción chomskyana de la competencia lingüística, en resumen la nueva visión de este proceso concibe que escribir es un acto complejo que supone exigencias simultáneas; en este proceso se pueden identificar subprocesos como: planear, transcribir y editar o revisar; al escribir se puede avanzar y retroceder y que al escribir se suponen estrategias para que el que escribe supere las restricciones que ocurren en su mente.

Es en estas décadas del setenta al ochenta que se fue haciendo cada vez más evidente el interés en procesos cognitivos y comunicativos, cuyo abordaje desde las perspectivas de diferentes ciencias puso de manifiesto su carácter interdisciplinario. Según Van dijk, “(…) en las diversa ramas de los estudios de la comunicación fue creciendo la conciencia sobre la utilidad del análisis detallado del discurso tal como aparecía en los mensajes de los medios masivos y en las comunicaciones interpersonales, interculturales y comerciales”. Surgen así la lingüística del texto o del discurso y el análisis del discurso.

Al mismo tiempo aparecen cuatro dimensiones según Canale y Swain (1987) que servirán de base para el desarrollo de la competencia comunicativa y del enfoque comunicativo en la próxima etapa:

1. Competencia lingüística o conocimiento del código de la lengua (incluidas todas las variedades) que se relaciona con el principio de corrección expresiva.

2. Competencia sociolingüística que se refiere al conocimiento de las normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en los diferentes ámbitos el uso lingüístico y , por tanto, alude a la capacidad de adecuación de las personas a las características del contexto y de la situación comunicativa.

3. Competencia discursiva o textual: relativo a los conocimientos y habilidades para poder producir diferentes tipos de discursos con arreglo a los principios de cohesión y coherencia.

4. Competencia estratégica: se refiere al conjunto de recursos que podemos usar para reparar los diversos problemas, que se puedan producir en el intercambio comunicativo (desde los malentendidos hasta un deficiente conocimiento del código) y cuya finalidad es hacer posible la negociación del significado entre los interlocutores.

En el año 1989 se realiza el segundo perfeccionamiento que estuvo dirigido por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, a partir de la Investigación ramal desarrollada entre los años 1981- 1985, en la que se analizaron los resultados más significativos y los logros obtenidos en el proceso docente- educativo cubano, este tuvo en cuenta conocimientos, capacidades, habilidades de los estudiantes, en ese proceso investigativo se consideró, además, la preparación científica, teórica y metodológica de los maestros y profesores para asumir los cambios y transformaciones y comienzan a darse pasos por la integración en la enseñanza de la lengua, se unifican las asignaturas de Español y Literatura en el nivel medio y se va trabajando hacia una dirección integral, pues en una misma clase se abordan aspectos gramaticales, se atiende al desarrollo del lenguaje, así como su uso correcto.

Esta etapa se caracterizó por:

• Se producen cambios radicales en los contenidos y métodosde enseñanza en la secundaria básica.

• En Español se definen como componentes: lectura, comprensión, gramática, redacción y ortografía. Se continúa aplicando en la producción textual el método normativo- descriptivo- productivo, al cual se le añaden las etapas planteadas por Roméu, Rodríguez y otros.

• Se inicia el trabajo con la teoría vigotskyana(1987), lo que le permitió al profesor de secundaria básica diseñar su desempeño a partir de las potencialidades y dificultades de los alumnos.

• Comienzan a cobrar auge teorías de autores internacionales sobre la competencia comunicativa que guiarán posteriormente los estudios del discurso.

3ra Etapa (1994-2001)

A partir del curso escolar (1994-1995) se establece la asignatura Español- Literatura como priorizada dentro del SNE. Se desarrolla el Programa Director de Lengua Materna (1999-2000) que fortalece los vínculos interdisciplinarios y el trabajo con las habilidades comunes del área del conocimiento.

En el proceso educativo se produce una elevación importante de la calidad de la enseñanza, tanto en la organización como en el control. En este proceso se armonizan todas las influencias ejercidas sobre los educandos: las instructivas y las educativas.

Cobra mayor auge la teoría de Lev Vigotsky (1987) sobre la atención a al zona de desarrollo próximo, la Pedagogía enfatiza en su carácter humanista. Comienza a utilizarse el enfoque comunicativo en la enseñanza del Español-Literatura dado por Angelina Roméu (1992), en este período salen a la luz ponencias sobre las concepciones de la lingüística del texto y el tratamiento metodológico de este enfoque en los contenidos de los programas de secundaria. Este enfoque establece un sistema de categorías que se revelan en la comprensión, el análisis y la producción textual, por lo que la actividad del alumno que logra ser la principal dentro del proceso de formación del conocimiento se complejiza, pues se enfrenta a nuevos y variados requisitos como: la situación, la intención y finalidad comunicativas que deben vencer para lograr buenos resultados, ya que este enfoque tiene como fin lograr comunicadores competentes tanto de forma oral como escrita.

Se enfatiza en las habilidades comunicativas: leer, hablar, escuchar y escribir. Con respecto a la habilidad de escribir se declara la consolidación del hábito de revisar lo que se escribe.

Desde 1992 se ha ido consolidando el enfoque comunicativo que después la autora ha ido redimensionando hacia el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (1996).

En el decursar internacional, se hace alusión nuevamente a otras competencias como son competencia situacional, discursiva y semiolingüística (Charaudeau,2001).

Esta etapa se caracterizó por:

• La asignatura Español- Literatura comienza a considerarse priorizada.

• Se emplea en las clases de Español- Literatura el enfoque comunicativo y la producción textual comienza a tener nuevos requisitos al enfrentar a los alumnos a situaciones comunicativas y diferentes tipos de texto.

• Se establece el Programa Director de Lengua Materna con aspectos comunes de estricto cumplimiento para todas las disciplinas del currículo y se enfatiza en el desarrollo de las habilidades comunicativas y en el hábito de revisar lo que se escribe.

• Se sigue profundizando en los estudios sobre el discurso y la competencia discursiva.

4ta etapa (2002- Actualidad)

Fidel Castro en septiembre de 2002 planteó que la secundaria básica cubana debía ser un paradigma a nivel mundial, es por eso que traza las pautas para desarrollar profundas transformaciones e la enseñanza secundaria básica como expresión de la tercera revolución educacional en el país. El modelo de escuela que se gestaba se correspondía con los cambios socioeconómicos que se iban generando de manera vertiginosa en nuestro país, reflejaba el nivel de concreción de la política educacional que trazaba el Partido y que necesitaba la sociedad cubana: formar las nuevas generaciones de cubanos consecuentes con los principios de la sociedad socialista que construimos. En esta concepción aparece una nueva figura, el Profesor general e Integral (PGI) que era e encargado de impartir todas las asignaturas, excepto Inglés y educación Física y conducir a 15 adolescentes, además se podían conformar en el centro educacional aulas con 15, 30 y 45 alumnos con 1, 2 y 3 PGI respectivamente. El PGI tenía el objetivo de lograr que los alumnos aprendieran cuatro veces más, a partir de un tratamiento diferenciado del diagnóstico pedagógico integral con un aprovechamiento óptimo de los Programas de la revolución.

El modelo en este nivel plantea los objetivos generales y formativos por grado, en los que se establece un aspecto medular en el aprendizaje, la correcta comunicación tanto oral como escrita de los alumnos; por lo que la producción textual adquiere mayor importancia.

En el 2003, en la R/M 226, se establece como invariante que no debe dejar de evaluarse en la producción de textos en el noveno grado:

• Evidenciar, tanto en la expresión oral como la escrita, la coherencia, la unidad y la cohesión de las ideas, la corrección en el empleo y uso de las estructuras de la lengua, la adecuación del estilo y de los registros, a las características del emisor y a los diferentes contextos en los que se produce la comunicación.

• En las orientaciones metodológicas para la aplicación de la R/M 226/03, se precisan las vías. En la producción textual se establecen los niveles de desempeño: reproductivo más reflexivo y productivos, aquí no se especifica detalladamente los elementos a tener en cuenta en ninguna etapa para la producción textual, ni los aspectos esenciales para su evaluación.

En el curso escolar 2008-2009 el MINED establece que solo se conformen aulas de 30 alumnos y2 PGI, que rotarán por dos áreas: Humanidades y Ciencias, de modo que ambos profesores impartieran todas las asignaturas en el curso.

Como se ha dicho aparecen los Programas de la Revolución (Audiovisual, Informático y el Editorial Libertad) que vienen a apoyar con fines educativos e instructivos las transformaciones en este nivel, además sirven para optimizar los esfuerzos del país en lograr una justicia social en el aprendizaje y que cada alumno cuente con especialistas para impartir los nuevos conocimientos.

El programa de la asignatura Español- Literatura se concibió inicialmente con 200 horas clases organizadas en vídeoclases con duración de 45 minutos cada una, tanto en las escuelas secundarias básica urbanas como las del campo, luego de muchos encuentros, debates e intercambios sobre las transformaciones en este nivel, se unificó el criterio que era escaso el tiempo para darle tratamiento diferenciado al diagnóstico de los alumnos por lo que a partir del curso 2007-2008 se regraban las vídeoclases, esta vez con 185 horas clases y con 30 minutos de duración, de modo que los 15 minutos restantes del turno se dediquen a la atención a diferencias individuales.

A partir del curso escolar 2008-2009 aparecen los tutores liberados desde la microuniversidad, que son los encargados de la preparación de los PGI tanto en el contenido de las clases como en la didáctica de la asignatura.

También en esta etapa se realizan mediciones de la calidad del aprendizaje por parte de las instancias nacionales como provinciales con instrumentos que inicialmente tenían requisitos del enfoque comunicativo, ya se observan aspectos distintivos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, por lo que la producción de textos, el contexto sociocultural y la competencia discursiva de los alumnos adquieren mayor importancia y se plantean nuevos exigencias para su evaluación.

En el curso escolar 2009- 2010 sale a la luz la R/M 120 que norma el nuevo sistema de evaluación donde nuevamente se instaura la aplicación de trabajos de controles y pruebas finales, consolidándose así el control por la calidad del aprendizaje.

El tránsito que Angelina Roméu realiza desde el enfoque comunicativo (1992) hasta el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (2003) estuvo permeado por algunas literaturas que empiezan a hacerse conocida como es el caso de la “La Ciencia del Discurso”, de A. Teum Van Dijk (2000), al poner de manifiesto en esta concepción los tres componentes del triángulo: la cognición, el discurso y la sociedad. Este enfoque ha permitido un acercamiento al discurso y a los métodos de análisis discursivo, ha contribuido a guiar la enseñanza de la lengua despojándola de tradicionalismos, al llamar la atención acerca de la importancia de los procesos de significación (comprensión y construcción) en diferentes contextos y enseñar al alumno diferentes tipos de análisis. Este enfoque en la enseñanza del Español- Literatura se concreta en el 2006.

Esta etapa se caracterizó por:

1. Aparece el Profesor General Integral que es el encargado de impartir todas las materias excepto Inglés y Educación Física.

2. Se le da una nueva dimensión a la producción textual pues aparece el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

3. Se continúa con la medición de la calidad del aprendizaje con instrumentos que miden la producción textual.

4. Se establecen áreas del conocimiento por las que rotan los PGI en el curso.

5. Los profesores del aula se encuentran en mejor situación para enfrentar el proceso de enseñanza de la construcción textual, pues son ellos quiénes imparten todas las disciplinas del área y desde ellas les pueden dar tratamiento a este componente funcional.

6. Se incorpora desde el año 2009 la aplicación de trabajos de controles y pruebas finales.

A partir del análisis de la literatura, desde la primera etapa hasta el modelo de enseñanza actual, se reconocen como tendencias en la evolución de los criterios establecidos las siguientes:

• Se reconocen tres grandes contextos en los que se ha desarrollado la educación: la primera revolución educacional con la Campaña de Alfabetización, la segunda con la explosión de matrícula en el año 1976 y la tercera revolución educacional con las transformaciones desarrolladas en todos los niveles educativos.

• El enfoque de las clases de Español- Literatura transita desde un enfoque normativo- descriptivo- productivo hasta el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

• El tratamiento dado a la competencia discursiva ha evolucionado considerablemente, ya que el estudiante emplea la producción textual desde todas las disciplinas del currículo y el Profesor General Integral puede potenciar su enseñanza en todo momento.

BIBLIOGRAFÍA

Argüelles Mancebo, Hilda de la C. “Sistemas de acciones de carácter metodológico dirigidas a aplicar y validar el programa Director de Lengua Materna en la Secundaria Básica. Proyecto CITMA, Territorial ISP Pepito Tey, Las Tunas. Año de culminación 2006.

Cassany, Daniel, Marta Luna y Gloria Sanz (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Grao.

Castro Ruz, Fidel. Informe Central al 5to. Congreso del Partido Comunista de Cuba. Palacio de las Convenciones. Periódico Granma del 8.101997. La Habana. 1997.

------------------------- Fragmentos del Discurso pronunciado en la Graduación del Primer Curso de la Formación de Maestros Emergentes Primarios. La Habana. 2001.

Chomsky N. A. (1975). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.

Colectivo de autores. 4to. Seminario Nacional para Educadores. La Habana, nov 2003. Material impreso. La Habana.

Fernández González, Ana María (1996). La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis de grado. Ciudad Habana: ISPEJV.

Figueroa Esteva, Max (1983). La dimensión lingüística del hombre. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

García Alzola, Ernesto (1978). Lengua y Literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Hymes, Dell H. (1972). Competencia comunicativa. Editorial J. Pride and J.

Lomov, B. F. (1989). El problema de la comunicación en psicología.Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.

Rodríguez Pérez, Leticia (2001). La enseñanza de la lengua materna. Retos y perspectivas. La Habana: IPLAC. Curso Pedagogía 2001.

Roméu Escobar, Angelina (2003) “Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.

Roméu Escobar, Angelina (2004) El enfoque cognitivo-comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. ISP Enrique José Varona, Ciudad de La Habana.

(Soporte digital).

Van Dijk, Teun (2000(a). Compilador). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, Teum (2000 (b)). El discurso como interacción en la sociedad. En: El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. (Compilador Van Dijk). Barcelona: Gedisa pp. 19-66.

Van Dijk, Teun (2000 (a)). El estudio del discurso. En: El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. (Compilador Van Dijk). Barcelona: Gedisa 21-66.

Van Dijk, Teun (1980). Estructura y funciones del discurso. México: Editorial Siglo XXI.

Van Dijk, Teun (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidós.

Van Dijk, Teun (1984). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Vigotsky, Lev (1966). Pensamiento y lenguaje. Ciudad Habana. Edición Revolucionaria.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral