Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 25 (marzo 2011)

ESBOZO HISTÓRICO DE LA FORMACIÓN AMBIENTAL INICIAL DE LOS DOCENTES EN CUBA Y DE LA PARTICIPACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN ESTE PROCESO

 

Claudina Quintero Díaz (CV)
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey” Las Tunas, Cuba
clav@ucplt.rimed.cu
 


Síntesis

El artículo consiste en un análisis histórico de la formación ambiental inicial de los profesionales de la educación en Cuba, y de la enseñanza de la Historia desde esta perspectiva, hace algunas referencias a lo que acontece a nivel internacional en este sentido y subraya que, se ha connotado más a las Ciencias Naturales en detrimento de las potencialidades de los contenidos históricos que se enseñan en todas las carreras pedagógicas por lo que se menoscaba el carácter interdisciplinario imprescindible en la labor educativa ambiental.

Palabras claves: medio ambiente, educación ambiental, formación ambiental del docente, enseñanza de la Historia.

Hacia mediados del siglo XX toman fuerza las preocupaciones globales sobre el evidente deterioro que mostraba el medio ambiente. A partir de la década del sesenta del citado siglo aumenta la toma de conciencia sobre dicha situación. Casi paralelamente con la advertencia del problema se dan los primeros pasos en la arena internacional, para concienciar a la opinión pública sobre el tema. En correspondencia con esta realidad se han efectuado varios foros mundiales y se han creado programas e instituciones para coordinar y enfrentar de conjunto la situación ambiental. Esta labor ha transitado por varias etapas que son sistematizadas por diversos autores entre los que se destacan: M del C. González (1996) y M. Mc Pherson (2004: a, 2004: b).

En Cuba la preocupación del Estado por el medio ambiente, se afianzó con el triunfo de la Revolución en el año 1959. El Ministerio de Educación (MINED) ha estado trabajando permanentemente, desde la década de los años setenta, en aras de precisar su política al respecto, atendiendo a que el sistema educativo debe formar hombres y mujeres preparadas para interrelacionarse adecuadamente con el medio ambiente. En correspondencia con esta exigencia, a finales de los años setenta tuvo lugar el primero de numerosos seminarios nacionales de educación ambiental y seminarios-talleres internacionales de educación ambiental, de los que se han derivado estrategias y se han emitido orientaciones para su desarrollo y para considerarla como parte de la educación integral que debe poseer el alumno.

En el caso de los institutos superiores pedagógicos (ISP), la citada década reveló una intensa labor de estudios de la naturaleza territorial, premisa a considerar para el ulterior desarrollo de la educación ambiental en esas instituciones. Los ISP de Camagüey, Villa Clara, Ciudad de La Habana, Pinar del Río y Las Tunas, realizaron estudios de ecosistemas y geológicos, y se crearon herbarios y colecciones naturales de todo tipo.

Se concluye que esta década sentó las premisas para el desarrollo de la educación ambiental en Cuba, razón por la que se consideró como punto de partida para este análisis histórico, para el cual se establecieron dos dimensiones con sus respectivos indicadores.

1. Orientación de la educación ambiental y la formación ambiental de los docentes.

• Repercusión de los principales eventos sobre el tema.

• Proyección de los principales documentos normativos.

2. Desarrollo de la dimensión ambiental en el proceso de formación inicial del docente.

• Vías que adoptan las carreras que ambientalizan el currículum.

• Incorporación de las asignaturas.

• Contribución de la enseñanza de la Historia.

Para una mejor comprensión y precisión se delimitaron tres etapas. La primera etapa, de organización, considerada de1979 a 1992, desde el Primer Seminario Nacional de Educación Ambiental organizado y desarrollado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) con la asistencia de la UNESCO, que marca el punto de partida de este trabajo en los diferentes niveles de enseñanza, hasta el I Taller Nacional de Educación Ambiental de los ISP celebrado en Villa Clara, en 1992.

Una segunda etapa, de concreción, puede advertirse de 1992 al 1997, marcada por las pautas trazadas en el I Taller Nacional de Educación Ambiental de los ISP celebrado en Villa Clara, que fue el primer evento que reunió a siete representantes de estos centros, entre ellos el ISP “Pepito Tey” de Las Tunas, para dar coherencia al trabajo que se estaba realizando e impulsar la educación ambiental en la formación inicial y permanente de los docentes, y fue el punto de partida del trabajo de concreción. Esta etapa concluye, según este análisis histórico, en el año 1997 con la presentación de la Estrategia Metodológica Nacional de Educación Ambiental para los ISP, por M. Mc Pherson de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico (DFPPP) del MINED.

La tercera etapa, de consolidación, desde el año 1998 a la actualidad, marcado su inicio por la labor de implementación en el país de la Estrategia Metodológica Nacional de Educación Ambiental para los ISP.

Primera etapa: de organización, 1979-1992

Con el Primer Seminario Taller Nacional de Educación Ambiental MINED UNESCO “… la educación ambiental en Cuba tiene su primera acción trascendental” M. Mc Pherson (2004: 30). Allí se plantea su carácter interdisciplinario, aunque no se enfatiza en el lugar que le corresponde la Historia. Esta etapa se desarrolla principalmente durante la década del ochenta, la que marca una nueva forma de valorar los problemas del medio ambiente y constituye una progresión en la conciencia ambiental expresada en una visión biocéntrica, frente al antropocentrismo anterior y en la proyección de conjugar conservación y protección ambientales con desarrollo sostenible y considerar la educación ambiental en función de la sostenibilidad, el mejoramiento de la calidad de vida y de la salud.

Entre los hechos internacionales más significativos de esta etapa se encuentra la constitución de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como Comisión Brundtland, (1983) connotada por la propuesta del concepto de desarrollo sostenible, y el Congreso Internacional sobre Educación Ambiental de Moscú, (1987) que precisó la necesidad de incluir la educación ambiental en los planes de estudio de todos los niveles de enseñanza.

En el ámbito nacional dos seminarios, además del inicialmente mencionado, son trascendentes en esta etapa, estos son el Tercer Seminario Taller Nacional de Educación Ambiental MINED-UNESCO, (1983) y el Quinto Seminario Taller Nacional de Educación Ambiental MINED-UNESCO, (1989). En el Tercer Seminario participan profesores de varios ISP del país, lo que contribuyó a la implicación de estas instituciones en la labor educativa ambiental. El ISP de Las Tunas participó, su desempeño allí fue en el sentido de revelar insuficiencias de la educación ambiental en la enseñanza general. En el Quinto Seminario Taller Nacional de Educación Ambiental MINED-UNESCO, (1989) fue importante la participación de los ISP de Villa Clara, Las Tunas, Camagüey y de la Enseñanza Técnica y Profesional, pues promueven acuerdos y coordinan acciones como génesis organizativa de lo que se lograría en la etapa subsiguiente.

En esta primera etapa no se puede afirmar que en las carreras se ambientalicen las asignaturas. En especial, las Ciencias Naturales van a manifestar un despliegue de estudios ecológicos y taxonómicos que, aunque con enfoque conservacionista y ecologicista, servirían de sólida base para el enfoque educativo ambientalista que se concretaría después. Las disciplinas humanísticas, entre ellas la Historia, por lo general se mantienen al margen de este movimiento.

Según M Mc Pherson (1997) el año 1990 fue muy importante para los ISP, se crearon las direcciones principales del trabajo, se establecieron indicaciones cuyo propósito era formar un maestro con conciencia ambiental, por ejemplo, las Indicaciones para la Aplicación, en los ISP, del Plan de Desarrollo de Educación Ambiental en los Estudios Superiores de la República de Cuba. 1988-1990. Se comienza a introducir la dimensión ambiental en diferentes carreras, a partir de aquí se desarrollaron talleres internacionales, en los que se socializaron las experiencias de cada ISP, estas eran más numerosas en las carreras Biología y Geografía. Sin embargo, en la enseñanza de la Historia no aparecen antecedentes en este sentido.

Segunda etapa: de concreción, 1992- 1997

Esta concreción comienza con un taller nacional propiamente de los ISP, que tiene lugar en Villa Clara, los que se desarrollarían cada dos años, como evidencia la siguiente cronología:

• 1992 I Taller Nacional de Educación Ambiental de los ISP celebrado en Villa Clara, ISP Félix Varela.

• 1994 II Taller Nacional de Educación Ambiental de los ISP celebrado en Las Tunas, ISP Pepito Tey.

• 1996 III Taller Nacional de Educación Ambiental de los ISP celebrado en Camagüey, ISP José Martí.

Como puede apreciarse, en esta etapa se estableció un sólido sistema de talleres nacionales que, alternando con seminarios teórico-prácticos también con carácter nacional, efectuados principalmente en Sancti Spíritus, fueron concretando objetivos generales, específicos de años, de disciplinas, contenidos, métodos y otros elementos de lo que sería finalmente la estrategia nacional de formación ambiental inicial de docentes de la DFPPP de Cuba la que, con su aparición, marcaría una nueva etapa, de consolidación, de la educación ambiental en el proceso antes mencionado.

Durante gran parte de esta etapa continúan predominando las actividades de educación ambiental en carreras pedagógicas relacionadas con las Ciencias Naturales, las de Biología, Geografía y Química se destacan en esta labor, pero ahora con un enfoque ecodesarrollista.

En el taller efectuado en Camagüey (1996) se presentaron, por primera vez en estos eventos, experiencias desde la enseñanza de la Historia, por la autora de este artículo, que consistieron en actividades de educación ambiental desde la Historia Antigua y Medieval, las que después se introdujeron total o parcialmente en la carrera de Marxismo - Leninismo e Historia en el ISP de Las Tunas.

Desde el plano internacional la concreción se ve fortalecida por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, de Río de Janeiro (1992), la cual tuvo una importancia trascendental desde el punto de vista pedagógico ya que valora la educación ambiental en su contribución para lograr sociedades sostenibles, mediante un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto de todas las formas de vida, que afirma valores y acciones para contribuir a la transformación humana y social y a la preservación ecológica, y consideró, además, que esto debe generar cambios en la calidad de vida.

En Tesalónica, Grecia, año 1997, se desarrolló la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sustentabilidad, organizada por la UNESCO, donde se consideró la interdisciplinariedad como un enfoque de gran valor para abordar la perspectiva educativa del desarrollo sostenible, para elevar la conciencia individual y colectiva al respecto y se enfatizó en la necesidad de formar más profesores preparados para emprender esta misión.

Gran importancia tiene en esta etapa la concreción, por el Estado cubano, de una consecuente política ambiental, cuyas evidencias son:

• El artículo 27 de la Constitución de la República de Cuba, que enuncia, “El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza”. Constitución de la República de Cuba (1992: 15).

• La creación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en 1994.

• La Ley 81 del Medio Ambiente en 1997 que establece los principios que rigen la política ambiental, las normas que regulan la gestión ambiental y las acciones de los ciudadanos cubanos, con el fin de proteger el medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.

• La promulgación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental en 1997, en la que se precisan las acciones relacionadas con la dimensión ambiental en la educación formal, en la no formal y en la informal y señala como concepción metodológica para su desarrollo la interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

Hacia el final de esta etapa se elabora la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para los ISP, en la cual se proponen ideas básicas de trascendencia. Ya aquí se puede hablar de carreras ambientalizadas en cierta medida, como la de Biología en el ISP “José Martí” de Camagüey, la de Educación Primaria en el ISP “Félix Varela” de Villa Clara y otras, aunque, de modo general, el trabajo no llega a ser homogéneo.

En cuanto a las asignaturas, aparecen propuestas para la carrera Inglés, en los ISP de Las Tunas y Villa Clara; en Filosofía, desde el ISP “Enrique José Varona” de Ciudad de La Habana. En la asignatura Historia, se incrementa el énfasis en su contextualización, aunque en cuanto a educación ambiental, no se socializan otros trabajos fuera de los realizados por esta autora.

Tercera etapa: de consolidación, de 1998 a la actualidad

En esta etapa, que inicia con la implementación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental en los ISP, se efectuó también, en 1998, el IV Taller Nacional de Educación Ambiental de los ISP celebrado en Matanzas. Este y otros eventos, como los realizados por el Grupo de Educación Ambiental del ISP “Enrique José Varona” (GEA), el Congreso Juventud Escuela Medio Ambiente (1999) en el ISP “Pepito Tey” de Las Tunas y los Congresos: Pedagogía 99, Pedagogía 2001 y Pedagogía 2003, entre otros, sirven para socializar esta estrategia y acciones derivadas, como por ejemplo las propuestas de esta autora para la educación ambiental mediante la enseñanza de la Historia, de la especialidad de Marxismo - Leninismo e Historia (C. Quintero 1998 y 1999).

En el proceso de formación ambiental inicial de los docentes fueron significativas las “Indicaciones para profundizar y sistematizar el trabajo de la educación ambiental en las escuelas, las estructuras de dirección y los institutos superiores pedagógicos”, emitidas por el MINED el 22 de octubre del 2001, que se pronuncian por integrar las diferentes temáticas que conducen a una educación ambiental integral. Estas indicaciones se analizaron y se perfeccionaron en tres seminarios nacionales consecutivos (2003, 2004, 2005) de los que se derivaron importantes estrategias para esta labor.

Las indicaciones antes mencionadas y los acuerdos de estos seminarios enfatizaron en la inclusión de la educación ambiental en todas las asignaturas y disciplinas, principalmente, en primer año de los ISP y en el trabajo metodológico necesario, y se responsabilizó a los rectores con su cumplimiento.

Todo esto motiva que, además de la estrategia general, se elaboren numerosas estrategias por carrera. Se destacan las de Biología, Geografía, Química, con una creciente orientación hacia el desarrollo sostenible. Pero no en todas las carreras se realiza esta labor, y en la de Marxismo - Leninismo e Historia, con excepción de experiencias desarrolladas en Las Tunas, Camagüey y Pinar del Río, no se aprecian otros trabajos a considerar. Las dos últimas fueron publicadas en M. Mc Pherson (2004: a).

La tesis doctoral de M. Mc Pherson (2004: b), ofreció lineamientos generales para desarrollar la dimensión ambiental en las diferentes asignaturas, y evidencia la necesidad de profundizar en las especificidades de cada una.

En la tesis doctoral de C. Quintero (2007), fundamenta, diseña y valida un modelo didáctico para potenciar la dimensión ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia y una propuesta metodológica para la concreción del modelo en el proceso de formación ambiental inicial del profesor de Secundaria Básica; propuesta implementada en la práctica pedagógica.

A escala internacional se realiza la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, año 2002), donde se enfatiza en aspectos sociales como la pobreza, el desarrollo desigual y otros factores humanos que inciden en el deterioro del medio ambiente. Estas posiciones estimulan el trabajo con disciplinas sociohumanísticas.

En este período la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México realiza el estudio sobre historia ecológica como una nueva síntesis en el marco de la historia global. Este trabajo contribuyó a llamar la atención de historiadores sobre la degradación ambiental y sus múltiples causas y consecuencias.

Al valorar lo logrado en la tercera etapa, se aprecia que aunque se ha avanzado en aspectos tales como publicaciones nacionales, indicaciones, talleres, eventos, tesis doctorales y otros, aún se requiere de un trabajo más homogéneo, al comparar cómo se emprende en cada carrera, disciplina y asignatura la labor educativa ambientalista.

De todo el análisis realizado se puntualiza que:

• Los acuerdos emanados de los eventos que van orientando el trabajo de educación ambiental en Cuba han evolucionado, de una primera etapa de seminarios nacionales MINED-UNESCO, que abarcaban principalmente el trabajo educacional, a una segunda etapa en que se desarrolla un sistema de seminarios y talleres nacionales propiamente de los ISP, y a una tercera etapa en que se establece un sistema de seminarios nacionales que integran la labor de educación ambiental de las escuelas, los ISP y el CITMA.

• En los acuerdos y documentos normativos relevantes de cada etapa se aprecia un incremento creciente de indicaciones y orientaciones hacia la integración de temáticas, la incorporación de los aspectos sociales y la necesidad de la formación ambiental de los docentes.

• En cuanto a las vías que adoptaron las carreras se destaca la labor de las del área de Ciencias Naturales que iniciaron por estudios de la naturaleza, luego se incorporan actividades de educación ambiental con elementos del ecodesarrollo, hasta la elaboración de estrategias a partir de la Estrategia Nacional para los ISP, con orientación hacia el desarrollo sostenible. En las carreras de Ciencias Sociales esta labor ha sido escasa.

• En cuanto a las asignaturas que han desarrollado la dimensión ambiental, se aprecia un predominio de la Biología, la Geografía y la Química que, partiendo de acciones aisladas, han ido logrando la integración a esta labor, en la enseñanza de la Historia sólo se registraron experiencias puntuales.

• Aunque la enseñanza de la Historia ha progresado, de un enfoque tradicional, hacia el incremento de su carácter totalizador con enfoque contextual, continúa siendo insuficiente su contribución al proceso educativo ambiental que incida en la formación ambiental inicial del docente.

Los aspectos antes señalados indican que se ha avanzado en el tratamiento de la problemática ambiental lo que no es óbice para afirmar que la educación ambiental desde las asignaturas sociohumanísticas, y particularmente desde el contenido histórico, continúa siendo insuficiente. Se ha promovido la enseñanza de la historia total, pero se han registrado muy pocas experiencias en lo ambiental, aspecto en el que puede contribuir la enseñanza de la Historia. En la formación ambiental inicial de los docentes se ha trabajado, sobre todo, en las carreras y asignaturas cuyos objetos están más vinculados con la naturaleza, sin embargo se han aprovechado menos las posibilidades de las ciencias sociales y en particular de la Historia.

BIBLIOGRAFÍA

1. CITMA. (2007). Estrategia Ambiental Provincial. __ Las Tunas. (Soporte electrónico).

2. Constitución de la República de Cuba (1992). __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

3. CUBA. MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. __ La Habana : CITMA – UNESCO.

4. _______ (1997). Estrategia Ambiental Nacional. __ La Habana.

5. _______ (2006). Estrategia Ambiental Nacional (2007/2010). __ La Habana.

6. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). La Educación ambiental para el desarrollo sostenible desde la institución escolar. Actualización de 12 de julio de 2007. (Soporte electrónico).

7. GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DEL CARMEN (1998). La Educación ambiental y la formación del profesorado. __ p. 13-22. __ En Rev. Iberoamericana de Educación. __ No. 16. __ España, ene-abr.

8. _______ (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. __ p. 13-74. __ En Rev. Iberoamericana de Educación. __ No. 11. __ España, may-ago.

9. Indicaciones para profundizar y sistematizar el trabajo educativo ambiental en las escuelas, las estructuras de dirección y los ISP y el MINED, 22 de octubre del 2001. (Material impreso)

10. Ley 81/97 del Medio Ambiente. __ En La Educación ambiental en la formación de docentes. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

11. Mc PHERSON SAYÚ, MARGARITA (1997). Estrategia de Educación Ambiental en la Formación de los Maestros. __ La Habana: MINED, DFPPP. (Material impreso)

12. _______ (2004: a). La Educación ambiental en la formación de docentes. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

13. _______ (2004: b). La Dimensión ambiental en la formación inicial del docente en Cuba. Estrategia metodológica para su incorporación. Tesis (Opción del grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas). ISP “Enrique José Varona”, La Habana. (soporte electrónico)

14. NOVO, MARÍA (1996: a). La Educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ed. Universitas, S.A.

15. _______ (1996: b). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. __ p. 75-102. __ En Rev. Iberoamericana de la Educación. __ No.11. __ España, may-ago.

16. QUINTERO DÍAZ, CLAUDINA (1996). ¿Cómo tratar algunos problemas ambientales a través de las clases de Historia Antigua y Medieval? Ponencia presentada en el III Taller Nacional de Educación Ambiental de los ISP “José Martí”__ Camagüey.

17. _______ (1998). Estrategia para la inclusión de la dimensión ambiental en el Plan de Estudio de la Carrera Marxismo-Leninismo e Historia de los ISP del país. Ponencia presentada en el IV Taller Nacional de Educación Ambiental de los ISP “Juan Marinello”. __ Matanzas.

18. _______ (1999). Experiencias para contribuir a la educación ambiental de los estudiantes de la Carrera Marxismo-Leninismo e Historia del ISP “Pepito Tey”. Ponencia presentada en el Congreso Juventud Escuela Medio Ambiente. ISP “Pepito Tey”, Las Tunas.

19. _______ (2007). Contribución de la enseñanza de la historia a la formación ambiental inicial del Profesor General Integral de la Secundaria Básica. Tesis (Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas) ISP “Pepito Tey”, Las Tunas.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral