Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 25 (marzo 2011)

LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA
 

Armando Paz Aguilera
armando.paz@ucp.sc.rimed.cu
Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Frank País¨ García¨, Cuba

 


RESUMEN

En este artículo se realiza un análisis crítico sobre algunas reflexiones teóricas en torno a la naturaleza de la Filosofía de la Educación por parte de los distintos especialistas en esta temática y se fija la posición del los autor respecto a su definición, objeto de estudio y tareas, destacando, desde una perspectiva epistemológica y axiológica, la importancia que tiene considerar que la misma es una ciencia normativa y práctica, la cual , enfocada desde su rol en la escuela, contribuiría a lograr el cumplimiento cabal de los fines de la educación.

PALABRAS CLAVES: Filosofía de la Educación, educación, axiología, valor.

SUMMARY

In this article a critical analysis is realized on some theoretical reflections concerning the nature of the Philosophy of the Education and the criteria of different specialists in this subject matter; the autor´s position about the topic is fixed with regard to his definition, object of study and tasks, emphasizing, from a theoretical and axiological perspective, the importance of approaching it as a normative and practical science which been focussed in the environment of the school would contribute to fulfil the aims of the education.

KEY WORDS: Philosophy of the Education, education, axiology, value.

INTRODUCCIÓN

El tema relativo a la Filosofía de la Educación ha sido abordado por distintos especialistas; se ha desarrollado toda una teoría en este sentido; sin embargo, en la búsqueda de la información bibliográfica se aprecia una marcada diversidad de criterios en cuanto a los enfoques asumidos por los distintos investigadores; los extremos van desde los que son enemigos acérrimos de la Filosofía de la Educación, quienes polemizan acerca de la naturaleza de su objeto de estudio; hasta los que distinguen su funciones y tareas en la multiplicidad de ciencias de la educación, reconociendo su carácter de ciencia independiente.

Resulta un reto para quienes se inician en el mundo conceptual y teórico de esta disciplina asumir una posición firme respecto a su carácter o no de ciencia, si la misma está presente o no en el contexto de las instituciones escolares. De manera que es propósito de este artículo ofrecer un tratamiento sintético pero profundo sobre los principales aspectos inherentes a la esencia misma de esta disciplina y demostrar la importancia que tiene asumir la importancia del pensamiento filosófico en la escuela como institución. Así, se abordan temas tan importantes como concepto, objeto de estudio y tareas de la Filosofía de la Educación, aspectos epistemológicos y axiológicos del trabajo en la escuela.

En resumen, la información que se brinda en esta obra pertrechará al lector con los argumentos teóricos para valorar la importancia de comprender y considerar la existencia de una Filosofía de la Educación en la escuela, como ciencia prescriptiva, normativa y esencialmente práctica.

DESARROLLO

En la revisión de la literatura relativa al tema de la Filosofía de la Educación se aprecian distintas posiciones; sin embargo resulta necesario destacar algunos aspectos característicos de esta disciplina.

Existe diversidad de enfoques y de interpretaciones en el campo científico de la filosofía, ligada ampliamente a todas las ciencias que tiene que ver con las actividades humanas, Es por ello que la Filosofía de la Educación no escapa de heterogeneidad en su contenido.

En la revisión de la bibliografía se aprecia falta de consenso y diversidad de criterios respecto a la definición de esta disciplina, en muchos casos se emiten juicios y se asumen conjeturas ambiguas y polémicas en lo que respecto la naturaleza de su objeto de estudio y de su carácter de ciencia.

Alrededor de esta disciplina muchos emiten criterios simplistas, polemizando la idea de cada educador cuenta con su propia filosofía. Otros se sustentan en concepciones de toda Filosofía en su multifuncionalidad respecto a los problemas relativos al contexto educativo. Algunos especialistas se orientan a derivar conclusiones teóricas de la filosofía en general y aplicarlas concretamente en el ámbito educativo; otros la comparan con otros puntos de vista: filosofía del derecho, filosofía del arte. Otra arista prefiere partir de la educación, de su política y direcciones, para de ahí derivar la Filosofía de la Educación.

Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente y de manera absoluta la realidad. Por eso dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano. En el caso particular de esta disciplina el análisis debe centrarse en el fenómeno educativo, de tal forma que las reflexiones filosóficas giren en torno a la naturaleza misma del fenómeno educativo.

Entre los distintos puntos de vistas y reflexiones en torno a la definición de Filosofía de la Educación en los últimos tiempos se pueden enunciar los siguientes:

"Las filosofías de la educación tienen como interés básico el análisis de la claridad conceptual como antecedente de la justificación de la teoría y práctica educativas. Consiste en formular un comentario critico sobre la teoría educativa" (Moore, 1989).

"El examen filosófico particular sobre las condiciones de posibilidad de los procesos educativos constituye la condición del origen de la Filosofía de la Educación" (Vázquez Piñón, J. 1989)

"Interpretar el fenómeno educativo, visto a través de sus implicaciones económicas, políticas y sociales como resultado inherente de las relaciones históricas que determinan al propio hombre y a su sociedad es la esencia de la Filosofía de la Educación" (Vázquez Piñón, J, 1989).

“Entendida como filosofía de la praxis, se encarga de la critica de la práctica educativa en relación con los fines que la orientan (Wisternberg, 1993).

Follari, 1994, contempla en sus análisis sobre la Filosofía de la Educación los espacios, estructuras y elementos formativos, por ejemplo plantea:

"Lo que históricamente se ha llamado Filosofía de la Educación, es un espacio autónomo en relación con la filosofía. Su campo ha sido tradicionalmente el de la discusión de cuáles son los valores fundamentales que la educación debe trasmitir y cuáles son los métodos a utilizar en relación sobre todo al "niño", objeto tradicional de la acción y por tanto de la reflexión educativa." (Follari 1994)

Luckesi, C., 1999, considera que la educación es un típico “quehacer humano” que se orienta a la satisfacción de determinados fines condicionados por las necesidades de transformación social y la filosofía le ofrece a la educación esa reflexión sobre la sociedad en que se inserta el educando y el educador, como se advierte se hace una yuxtaposición de ambos fenómenos no su integración (Luckesi, C., 1999)

Es válido el criterio de Magaly de Martínez, 1984, pues defiende el hecho de que toda reflexión pedagógica tiene un sustrato filosófico que configura el discurso.

Existe un consenso generalizado en admitir que la esencia de la Filosofía de la Educación la de develar una doctrina para organizar y prescribir el curso de la política y práctica educacionales.

Filosofía de la Educación tiene la tarea de estudiar el pensar sobre el quehacer educativo; a partir de la propia práctica educativa; Es por ello que la misma se debe sustentar en la interrelación teoría- práctica para poder dar respuesta a los infinitos problemas educativos que le conciernen, con posiciones teóricas sólidas, sin abandonar la realidad educativa.

Para Filzpatrick, E.A., 1958, la Filosofía de la Educación debe fundamentar los fines, propósitos y valores que dan significado al mecanismo pedagógico. La solución de los problemas educacionales, de sus fines, objetivos y valores requiere el ámbito del pensamiento filosófico, lo cual no se contrapone a los hechos científicamente válidos."

Ella debe; a su vez, comprender todos los problemas que conciernen a la formación del hombre: finalidad, proceso, acción, medio y resultado; debe formular interrogantes y proponer soluciones teóricas, reflexivas y críticas acerca del valor de la educación, de sus posibilidades, limites y fines. Una de sus funciones básicas consiste en reflexionar sobre el sentido de la educación y del desarrollo humano.

Es acertada la idea que se defiende por quienes se han dedicado al estudio de esta disciplina considerar que ella guía la teoría y la práctica en tres direcciones: ordena los hallazgos de las disciplinas importantes para la educación, incluso los de la educación misma dentro de un criterio cabal del hombre y de la educación que le conviene, examina y recomienda los fines y medios generales del proceso educativo y aclara y los conceptos educativos básicos.

Se coincide plenamente con Justo Chávez, quien afirma que ¨ la Filosofía de la Educación "ofrece la brújula orientadora, la guía teórica necesaria para no perder el rumbo en el misterioso drama de enseñar y aprender" (Chávez, J, 1995) y añade "La Filosofía de la Educación es la "estrella polar" del acto educativo". (Chávez, J, 1995)

La Filosofía de la Educación analiza la proyección del desarrollo humano para concebir la imagen y modelo de hombre que demanda la sociedad en el momento histórico y de acuerdo a las condiciones sociales y económicas concretas, a partir de ofrecer teorías prescriptitas, críticas y reflexivas en aras del perfeccionamiento de la calidad de la educación.

Se coincide con Justo Chávez, para quien la esencia, la Filosofía de la Educación estudia consiste en el estudio de las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas. Ella trasciende el plano de la formalidad institucional, abarcando las posiciones ideológicas y políticas reveladoras de lo que hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación, por cuanto el hecho educativo extra-escolar, como sucede con el escolar, está condicionado por el hecho histórico general. Si bien pocos seres humanos son filósofos de la educación, en cambio nadie deja de incursionar, en uno u otro nivel y forma, en las esferas del discurso filosófico-pedagógico.

Es acertada pues la afirmación de Martínez Llantada , M cuando concluyo sus análisis respecto al tema planteando que la Filosofía de la Educación es un saber general de los procesos y acciones educativas, a partir de presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos, con un enfoque crítico- metodológico general o como una concepción general del proceso educacional, que surge como resultado de la aplicación de un enfoque integrador, cosmovisivo y crítico- axiológico de este como proceso complejo y contradictorio, en que se produce la formación del hombre, mediante la asunción creadora de los valores de la cultura universal, a partir de la identidad nacional y de la transformación práctica.

La filosofía ofrece al personal de la educación la idea de la integridad con la que se proyecta formar al hombre, de manera que Filosofía de la Educación tiene una esencia humanista. Ella permite a los educadores desarrollar de forma intencionalizada la tarea de la educación de la humanidad.

Ella filosofía investiga aspectos concernientes a las posiciones ideológicas y políticas relativas la valoración de lo que hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación

Moquete (1995) considera que el papel de la filosofía en relación con las diversas expresiones del saber, aplicable a todas las disciplinas y ciencias, se especializa en el campo pedagógico mediante la aplicación de las diversas áreas filosóficas analizando y explicando con criterios ideológicos y científicos:

• Los diversos enfoques a la realidad educativa con respecto a sus características generales, contradicciones, desarrollo, cambios y procesos, correspondientes a la ontología y a la dialéctica pedagógica.

• Los factores epistemológicos correspondientes a los tipos de ponderación y ordenamiento científicos, leyes, metodología, principios, nivel científico, así como de usos que se hace de la pedagogía.

• Los fines de la educación, a través de la teleología educativa.

• Los aspectos estéticos en la educación.

• La incidencia de la lógica en la educación.

En fin: La Filosofía de la Educación estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas.

Toda teoría filosófica conduce a una actitud que asume el hombre para intentar explicar la realidad desde sus puntos de vistas. Viéndolo desde esta perspectiva, los profesionales de la educación deben estar conscientes de que la actividad educativa tiene carácter ideológico, político, cultural e histórico y que de su actuación creativa depende el cumplimiento de la política educacional, de los fines y propósitos del desarrollo social y económico y, por tanto, de su condición de responder a determinados intereses sociales, en particular, clasistas. De manera que deben poseer meridiana claridad en cuanto a la Filosofía de la Educación que sustenta esa política, y de las concepciones epistemológicas específicas que fundamentan su labor profesional; es así que la producción de saberes proporciona nuevos criterios que sirven para realizar un mejor trabajo educativo, valorar las concepciones desde las diversas Ciencias de la Educación, fundamentan el proceso docente-educativo en la escuela.

La educación se inicia en el seno familiar y continúa en la escuela. Con esto la educación pasa a convertirse en un proceso institucionalizado y centrado en las influencias educativas que se originan en la institución educacional.

La escuela constituye el núcleo de un sistema complejo que regula el proceso de formación.

El sistema de educación de cada país responde a las concepciones políticas e ideológicas que sustentan a la educación, el grado de prioridad que la sociedad le concede a la educación, el grado de desarrollo económico, entre otros aspectos.

El sistema de educación está constituido por una red de subsistemas, los cuales responden a una política educacional, cuyos fundamentos son establecidos por el programa de Gobierno, de carácter legal, establecido por la Constitución del país y de carácter administrativo, establecido por las regulaciones que ordenan y norman el funcionamiento de las escuelas, institutos y universidades.

La Concepción epistemológica del trabajo educativo en la escuela

La práctica y la teoría constituyen dos momentos de la actividad del hombre conjugados dialécticamente en el proceso. La educación es una actividad profesional donde se tiene en cuenta la contradicción teoría-práctica.

La vida es esencialmente práctica, el pensamiento de los hombres y mujeres está ligado genéticamente con la práctica. La relación pensamiento- práctica tiene como base motriz la propia actividad práctica, la que genera transformaciones en la cultura humana que estimula el movimiento del pensamiento a la creación de las teorías.

En el proceso de aprehensión de la realidad concreta la práctica educativa aporta, con cierta independencia relativa de la teoría, contenidos, de los cuales se deben nutrir las distintas Ciencias de la Educación para complementar sus campos teórico-conceptules.

El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene carácter complejo, intencionado, institucional, dinámico, multidisciplinario, integrador, multidimensional, multifactorial, humanista, multicausal, dialéctico, histórico-socio-cultural, objetivo-subjetivo, multilateral, multifacético y sistémico y contradictorio; estas particularidades imponen un reto a quienes se adentran el la ciencia de la Filosofía de la Educación y revelan la necesidad de enfocar desde una perspectiva más concreta el componente práctico de esta ciencia.

Los conocimientos teóricos inherentes a las Ciencias de la Educación proporcionan herramientas conceptuales a los profesionales de la educación para conducir con mayor precisión y con el necesario rigor científico los distintos procesos que tipifican al funcionamiento integral del proceso docente educativo de una institución escolar, sin embargo, no basta con todos los elementos teóricos y conceptuales, ni con las normativas prescriptas desde el nivel central del Estado. El pensamiento teórico que subestime el papel de a práctica pierde su propia esencia en vanas superficiales y utópicas abstracciones.

En tal sentido, considerar que la existencia de teorías desde las Ciencias de la Educción y todas las normativas jurídicas establecidas por el Estado y el Ministerio de educación es suficiente para lograr la excelencia en el funcionamiento integral de las instituciones educativas sería negar la manifestación de las distintas categorías filosóficas en el mencionado proceso; de tal forma que la dinámica de su funcionamiento expresa la esencia de las relaciones: teoría-práctica; general-particular-individual, objetivo-subjetivo, causa-efecto-contenido-forma-concreto-abstracto.

El éxito depende, además, de la concepción filosófica de los cuadros de dirección y del claustro pedagógico, quienes son los protagonistas de implementar las indicaciones derivadas del nivel superior.

En la dinámica propia del funcionamiento de la actividad práctica educativa en la escuela para dar atención a los procesos relativos a la organización escolar, el sistema de trabajo preventivo- comunitario, la dirección científica del aprendizaje, el proceso de formación de valores y trabajo político-ideológico, la formación vocacional y profesional, la atención a los programas directores(enseñanza de la Historia, Matemática y la Lengua Materna), el funcionamiento de la escuela como microuniversidad(que tipifica el sistema educativo cubano), la dirección científica del aprendizaje en las distintas asignaturas del currículo, el funcionamiento de los órganos técnicos y de dirección, el aseguramiento material, el control interno, el sistema de de trabajo metodológico, la salud escolar, el proceso de evaluación profesional, la superación del personal docente, la estimulación al personal docente, la atención a los ejes transversales: educación formal, jurídica, laboral, estética, artística, patriótica e internacionalista, económica y político-ideológica; aportan al desarrollo de nuevos conocimientos y nuevos fundamentos y exigencias a la comprensión del proceso educativo.

Es acertado y justo el pensamiento de pensadores cubanos en asumir que de la misma manera que la teoría que se encierra en sí misma se desvanece, la práctica que se abstrae de la teoría resulta estéril y pobre sustancialmente, lo que, a su vez hace perder el carácter transformador de la actividad pedagógica.

La Filosofía de la Educación en la práctica educativa en el contexto escolar permite que, a través del trabajo de los profesionales de la educación, la teoría que construida en las ciencias pedagógicas y de la educación se puedan comprobar, fundamentar, proyectar y probarse.

Es así que para la adecuada realización del diagnóstico integral, el diagnóstico de aprendizaje, la entrega pedagógica, la atención a las particularidades individuales de los estudiantes, la comprensión sociológica de los grupos escolares, la dirección de los procesos sustantivos en la escuela, todos sustentados en distintas teorías de las Ciencias de la Educación, los profesionales de la educación deben descubrir la singularidad de estos sobre la base de asumir y aplicar los fundamentos filosóficos y epistemológicos que se defienden en el contexto escolar en el que se desenvuelven, en aras de lograr los fines y objetivos establecidos por el Estado.

Las concepciones filosóficas asumidas en las instituciones escolares permiten a los docentes desempeñarse en sus acciones prácticas, con los conocimientos que poseen, para enfrentarse a determinadas situaciones pedagógicas y lograr la previsión de lo que les corresponde hacer en cada caso. De esta manera podrán lograr aciertos educativos en las decisiones tomadas y las acciones que demandan la regulación de sus actuaciones para dar el correspondiente tratamiento de acuerdo con criterios científicos, emanados de determinaciones teóricas conjugadas con las especificidades contigenciales y situacionales.

Es en la actividad práctica profesional en el contexto escolar donde se verifican los conocimientos teóricos, y utilizando la investigación educativa, se aportan o modifican las concepciones teóricas o la dinámica de su implementación.

La unidad teoría-práctica concretada en la escuela expresa revela la intencionalidad, finalidad y visión integral del proceso docente educativo, confiriéndole un carácter reflexivo y de conceptualización de la realidad educativa.

La existencia de una Filosofía de la Educación aporta riqueza teórica y práctica desde la naturaleza propia del su objeto de estudio. De tal manera que la labor de los profesionales de la educación requiere de un incesante movimiento en el contexto de la teoría y la práctica educacional.

La esencialidad y concreción exige la educación para garantizar la formación del hombre que requiere la sociedad reclama de la valía de la teoría y de su flexibilidad dialéctica en contexto educativo que se desarrolla en cada escuela.

Asimismo, la investigación educativa se revela la relación del conocimiento científico y la verdad en los diferentes contextos: ella constituye una vía estratégica para el mejoramiento de la educación. Desde un enfoque dialéctico la investigación educativa le permite al docente contar con valiosas herramientas para solucionar las problemáticas de la educación como fenómeno social complejo y dinámico, de carácter clasista e histórico-concreto, condicionado por la interacción sistémica de múltiples factores, fuerzas, influencias y agentes objetivos y subjetivos.

La proyección axiológica en el contexto escolar

La axiología como parte de la filosofía que estudia los valores contribuye a lograr el objetivo de formular una teoría, en la escuela, que permita explicar la existencia y la vigencia de todo un mundo de producción humana importante para la vida del hombre y el desarrollo histórico social.

La axiología, como teoría de los valores, pretende se erige como un pensar reflexivo y crítico, que analiza desde la objetividad de la razón el problema moral referido los valores. Ella resulta de gran importancia para esclarecer las bases individuales y colectivas sobre las que se está edificando el proyecto de desarrollo social.

La axiología es una disciplina normativa y práctica; en tanto los profesionales de la educación, en el ámbito escolar, recurren al estudio axiológico en busca de algunas respuestas a los problemas actuales y de utilizarla como herramienta en el análisis de las problemáticas por las que atraviesa la educación.

Es en el contexto escolar donde se hace común la decisión en torno a la concepción sobre valores morales y la que le corresponde enfrentar las distintas tendencias relativas a la presencia de una crisis, deterioro o pérdida de los valores. Así, los docentes asumen preceptos y posiciones anárquicas, conservadoras o transformadoras.

Corresponde pues a los docentes, desde la escuela, dar respuesta a la necesidad de un redimensionamiento de sus principales componentes, que los haga responder a las condiciones socioeconómicas, políticas, culturales y espirituales en general del hombre contemporáneo.

En la literatura pedagógica y filosófica se pueden encontrar distintas definiciones del concepto de valor y diversidad de clasificaciones de los mismos; sin embargo, el tratamiento pedagógico que se les de por los profesionales de la educación depende, no solo de los que se prescribe desde los niveles centrales de dirección de los países; en correspondencia con los niveles de conceptualización que se posean, así será la efectividad de la dirección de trabajo educativo que haya trazado el docente para su fortalecimiento.

Lo anterior demanda de la adecuada orientación y preparación que se desarrolle en el colectivo docente en cada escuela sobre las normativas y lineamientos de trabajo establecidos para conducir el proceso de formación de valores en la escuela. Lo que revela la necesaria existencia de un pensar axiológico consensuado y socializado entre los miembros del colectivo docente.

La época contemporánea está en constante cambio y transformación; en este sentido a la educación tiene el reto de formar a un hombre para que pueda enfrentar los cambios de manera creadora, activa, desarrolladora y protagonista de las transformaciones sociales en pro del progreso de la humanidad.

Psicológicamente, el estudio de la formación de valores no solo ocurre en el contexto educacional, pues experiencia, actividad y comunicación del individuo tienen lugar en un medio social; sin embargo, en el contexto escolar el estudiante pasa la mayor parte de su tiempo, en él ocurre un proceso educativo, planificado, organizado, dirigido conscientemente, con objetivos definidos y es donde los docentes adquieren conocimientos de las características de aquellos hacia los cuales se dirige la labor educativa.

CONCLUSIÓN

La Filosofía de la Educación es una ciencia joven. Ella dbe centrarse en el fenómeno educativo, develar una doctrina para organizar y prescribir el curso de la política y práctica educacionales, fundamentar los fines, propósitos y valores que dan significado al mecanismo pedagógico, analizarla proyección del desarrollo humano para concebir la imagen y modelo de hombre que demanda la sociedad en el momento histórico, estudiar las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas. Es un saber general de los procesos y acciones educativas, a partir de presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos, tiene una esencia humanista.

La existencia de una Filosofía de la Educación en el contexto de la escuela, sustentada en presupuestos epistemológicos y axiológicos, aporta riqueza teórica y práctica desde la naturaleza propia del su objeto de estudio; de la concepción filosófica de los cuadros de dirección y del claustro pedagógico, quienes son los protagonistas de implementar las indicaciones derivadas del nivel superior, depende el éxito de las políticas educativas, pues es la escuela la que tiene el reto de formar a un hombre para que pueda enfrentar los cambios de manera creadora, activa, desarrolladora y protagonista de las transformaciones sociales en pro del progreso de la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA

-Martínez Llantada, Marta: Naturaleza y principios de la Filosofía de la Educación. Una reflexión. Material de Base del Curso.

-Báxter, Esther, La formación de valores. Una tarea pedagógica Editorial Pueblo y Educación 2002.

-Castro Ruz, Fidel: La crisis económica y social del mundo. Sus repercusiones en los países subdesarrollados, sus perspectivas sombrías y la necesidad de luchar si queremos sobrevivir. Informe a la VII Cumbre de Países No Alineados, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1983.

-Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado en el acto de graduación del primer contingente de formación de Maestros primarios. 15 de marzo del 2001. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. 2005

-Castro Ruz, F: Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la Escuela Experimental “José Martí” en La Habana Vieja, el 6 de septiembre del 2002.

-Citton, Carla: Filosofía y Educación ¿cuál es la expectativa? Jun 2002

-Cuadragésima sexta reunión “La educación para todos para aprender a vivir juntos. Contenidos y estrategias de aprendizaje, problemas y soluciones Ginebra 2001

-Chávez.Rodríguez, Justo: Filosofía y Educación en América Latina. Revista Educación La Habana 1995

-Declaración Mundial sobre Educación para todos Jontiem Tailandia. 1990 UNESCO

-Declaración de La Habana: Modelo de acompañamiento-apoyo, monitoreo y evaluación- del proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. PRELAC UNESCO La Habana 2003.

-Frondizi, Rizieri, Filosofía de la Educación En Revista Pedagogía VOL 2 No 3 Ene aberil 1985. UNAM México.

- Frondizi, Risieri y Jorge Gracia El hombre y los valores en la filosofía latinoamericana del siglo XX. F.C. E. México. 1981

-Frondizi Risieri, ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. Fondo de Cultura económica. México 1995

-Langón, Mauricio Filosofía y Educación en América Latina. En “Horizonte sindical. Educación, Política, Economía Dic. 1999 No 13.Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de México.

-Marco de acción de DAKAR del cumplimiento de la Reunión de Educación para todos. 2000

-Martínez Llantada, Marta: Naturaleza de la Filosofía de la Educación. (Material Básico), 2003

-Martínez Llantada, Marta: Reflexiones desde las Ciencias de la Educación Cap 1 Editorial Puelo y Educación 2004.

-Martìnez Llantada, Marta: Vigencia de la Filosofía martiana de la educación ante las demandas a la educación en el siglo XXI.

-Mendoza Portales, Lissette: Cultura, educación y valores Soporte digital -Mendoza Portales, Lissette: La formación de valores. Un problema de la Filosofía de la Educación. Soporte digital

-Moore, T. W Introducción a la Filosofía de la Educación. Ed. Trillas. 1987 Cap 1 Filosofía y Filosofía de la Educación.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral