Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 24 (febrero 2011)

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y LA FORMACIÓN DE VALORES MORALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA
 

Nivia Ernestina Sánchez Fernández (CV)
Clínica Universitaria Municipal Estomatológica Julio Antonio Mella, Cuba
nivia@infosol.gtm.sld.cu




Resumen en Español.

Se realizó una revisión bibliográfica y un análisis documental acerca de la ciencia, tecnología y sociedad, (CTS) y el papel que desempeña la educación en valores, debido a los constantes desafíos que enfrentan los sistemas de educación superior en América Latina y el Caribe en el momento actual. Urge diseñar nuevas propuestas pedagógicas afines con las características de estos países que conlleven a la defensa de lo propio y lo mejor de sus tradiciones, por lo que se propone elaborar una estrategia educativa a partir de un modelo pedagógico para la educación del valor responsabilidad, desde la disciplina rectora: Estomatología General Integral. El modelo de profesional que se pretende formar debe caracterizarse por su enfoque materialista dialéctico, identificarse por su responsabilidad, sencillez, modestia, integridad y condición humana, así como estar preparado científica y técnicamente para abordar y resolver los problemas del componente bucal. La validez de la estrategia educativa es que está concebida a partir de los principios y leyes de las Ciencias Pedagógicas, en correspondencia con las exigencias educativas y las potencialidades de los estudiantes.

Summary in English.

It was carried out a bibliographical revision, jointly with a documental analysis about science, technology and society (CTS) and the role that education plays in values, due to the constant challenges that face the systems of higher education in Latin America and the Caribbean in the current moment. It urges to design kindred new pedagogic proposals with the characteristics of these countries that bear to the defense of the own thing and the best in their traditions like, for what intends to elaborate an educative l strategy starting from a pedagogic model for the education of the value responsibility, from the rector discipline: General Integral Stomatology . Professional's pattern that seeks to be formed should be characterized by its materialistic dialectical focus, to be identified by its responsibility, simplicity, modesty, integrity and human condition, as well as to be prepared scientific and technically to approach and to solve the problems of the buccal component. The validity of the educational strategy is that it is conceived starting from the principles and laws of the Pedagogic Sciences, in correspondence with the educational demands and the potentialities of the students.

Palabras claves en español.

Ciencia, tecnología, sociedad, valores morales, estrategia educativa.

Key words in English.

Science , technology, society , moral values,educative estrategy.

INTRODUCCIÓN

Desde la perspectiva histórica puede asumirse que la civilización tecnológica comienza con el hombre primitivo, hace más de dos millones de años y transita condicionada por intereses y valores, políticos, económicos y culturales hasta llegar a una etapa cualitativamente superior, con la aparición de los megaproyectos después de la II Guerra Mundial, para transitar a una tercera etapa, la de la informática, donde juega un papel determinante la escala de valores de la sociedad. En todas estas etapas se manifiesta la influencia de los factores sociales en el desarrollo tecnológico y su impacto en la sociedad, demostrándose la importancia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en la civilización tecnológica. En la base de la discusión sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad se encuentran las diferentes concepciones acerca de tecnología, ciencia, técnica, conocimiento científico, tecnológico, técnico, empírico y sus correspondientes implicaciones en el contexto social. De hecho; las consideraciones, percepciones, argumentaciones y opiniones que un conglomerado social tenga sobre las anteriores categorías, marcará la política, ideología, la razón, el ser y el sentido de la dimensión epistemológica de la temática Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Se hace referencia en este trabajo al concepto de Núñez Jover (1999) respecto a la Ciencia:

es una actividad social dedicada a la producción, difusión,

y aplicación de conocimientos; actividad institucionalizada

generadora de su propia cultura.

y al concepto de Tecnología de Pacey: (1990)

existen dos definiciones de tecnología, una restringida

y otra general. La primera sólo en su aspecto técnico:

conocimientos, destrezas, herramientas, máquinas.

La segunda incluye también los aspectos organizativos:

actividad económica e industrial, actividad profesional,

usuarios y consumidores y los aspectos culturales:

objetivos, valores y códigos éticos y de comportamiento.

El tema seleccionado se sustenta en uno de los problemas prioritarios de la Educación superior cubana: la formación de valores, que se plasma en el Proyecto Institucional: ‘La perspectiva afectivo motivacional y cognitivo instrumental en la formación de los profesionales de la educación[, perteneciente al CEPED “Juan Bautista Sagarra Bless”, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Santiago de Cuba por su aporte al modelo de formación profesional en la carrera de Estomatología de la sede universitaria Clínica estomatológica ¨Julio A. Mella¨, de la provincia Guantánamo.

Es un problema básico de los estudios de CTS, y su proyección educativo en el campo académico porque trata de resolver la contradicción entre la formación de valores morales del futuro estomatólogo general básico (EGB) en sus cuatro campos de acción (promoción, prevención, curación y rehabilitación), la satisfacción de la población con los servicios prestados por éstos y las características de los fundamentos del currículo estomatológico, que aún no responde a esta exigencia formativa esencial.

El trabajo que se desarrolla en Cuba en el campo de la CTS transcurre en condiciones específicas que determinan sus orientaciones teóricas y prácticas. La educación superior persigue cultivar ese sentido de responsabilidad social de los sectores vinculados al desarrollo científico - tecnológico y la innovación. Desde las últimas cuatro décadas del siglo XX el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental del Estado cubano y sus investigaciones están cada vez más interrelacionadas con otras esferas disciplinarias del quehacer humano.

La Universidad Médica no se excluye de esta premisa, su encargo social es la formación de estomatólogos con alta calificación científico – tecnológica que respondan a las crecientes y continuas exigencias de la CTS en la producción, así como a los intereses de la cultura, la política y el progreso social, en condiciones concretas y prácticas que se presentan en Cuba, decidida a seguir desarrollando el socialismo en el siglo XXI.

La universalización es un desafío para la educación superior cubana porque supone mayor cantidad de estudiantes y porque son de nuevo tipo, desarrollados a partir de una multiplicidad y diversidad de realidades socioculturales.

Se selecciona el tema de la formación de valores morales en la carrera de Estomatología desde la disciplina rectora, por la importancia que tiene acometer desde los inicios del desarrollo curricular estudiantil la formación de valores, debido a la grave crisis internacional, que incide en todos los aspectos del quehacer social, pero que afecta fundamentalmente al humanismo.

En ese sentido, esta profesión tan humana está urgida por la necesidad de profundizar en las diferentes vertientes que deben tomarse en cuenta en el objeto y en el sujeto fundamental de la praxis estomatológica, y en los modos de actuación que deben caracterizar a quienes ejercen esa profesión.

El tratamiento que debe dársele a los estudiantes en la carrera de Estomatología tiene que permitir formarlos con un enfoque socio antropológico para aplicar correctamente la política de salud, a partir del dominio de los procesos de índole educativa, cultural, gerencial, investigativa y asistencial que les corresponde desarrollar en la comunidad: la familia, la escuela y otras agencias educativas.

En revisiones a investigaciones que se refieren al tema como las tesis de los doctores: González Pérez, M (2001), Herrera Padrón, E (2005), Galindo Delgado, S. M (2005), Díaz López, A. J (2007), Borrego Plasencia, L. D(2008), en los resultados obtenidos en el primer y segundo taller provincial de valores en la carrera de Estomatología, celebrados en el mes de Abril del 2008 y en febrero 2010 en la Facultad de Ciencias Médicas y la experiencia de 31 años de trabajo de la autora, especialista en Estomatología General Integral (EGI), profesora principal de la disciplina rectora en 1ro y 2do año, se observan irregularidades que se manifiestan en los estudiantes desde los primeros años de la carrera expresadas en: el comportamiento en su esfera de actuación; en la relación con los pacientes, con los profesores y entre ellos, lo que evidencia un debilitamiento de los valores morales en general.

En la disciplina rectora de la carrera y en las asignaturas que tributan a ella existen irregularidades en el contenido en cuanto a la planificación del sistema de valores.

Todas estas consideraciones permiten plantear el siguiente problema científico-metodológico: Insuficiencias en la educación en valores morales que se manifiestan en la conducta de los estudiantes de la carrera de Estomatología.

Para dar solución a este problema se propone el siguiente objetivo: elaboración de una estrategia educativa a partir de un modelo pedagógico para la formación del valor responsabilidad en los estudiantes de la carrera de Estomatología que tenga en cuenta la contradicción entre lo individual, lo grupal y lo social, desde la disciplina rectora: Estomatología General Integral.

Entre los resultados más importantes se prevé la educación en valores morales en los estudiantes de la carrera de Estomatología mediante la estrategia propuesta que contribuya a la formación de un estomatólogo que responda a la ética del socialismo cubano, lo que se revierte en el perfeccionamiento continuo de sus modos de actuación en las entidades estomatológicas y de atención a la población, y en su integralidad profesional.

El modelo de profesional que se pretende formar, se caracteriza por su enfoque materialista dialéctico, debe identificarse por su responsabilidad, sencillez, modestia, integridad y condición humana, así como estar preparado científica y técnicamente para abordar los problemas del componente bucal.

DESARROLLO

En el contexto epocal de la Segunda Guerra Mundial los estudios sobre ciencia y tecnología tuvieron un acelerado impulso en Estados Unidos, el Reino Unido y otros países industrializados. El tránsito a la Big science, ejemplificado en los megaproyectos dedicados a la bomba atómica y el radar, demostró que era necesario crear personas aptas para la gestión de esos proyectos. Las universidades norteamericanas, atentas al nuevo mercado, se incorporaron a la formación de gestores en ciencia y tecnología.

Se hizo cada vez más claro que la ciencia y la tecnología son procesos sociales profundamente marcados por el desarrollo de la civilización pero que requieren de una estimación cuidadosa de sus fuerzas motrices e impactos, además de un conocimiento profundo de sus interrelaciones socioculturales, para prevenir desastres insospechados por su inadecuada e inescrupulosa manipulación. Todo ello fue determinando un auge extraordinario hasta el momento de los estudios acerca de la CTS, y su institucionalización creciente a través de programas investigativos en numerosas universidades y centros de estudio, sobre todo de los países desarrollados.

A los factores sociales aludidos se sumó la crisis teórica de las perspectivas precedentes, de matiz positivista, que ignoraban o subestimaban el papel de los factores sociales en el desarrollo científico - tecnológico. El paradigma lógico positivista proyectaba una imagen formalista y abstracta de la ciencia, que a mediados de los años ´50 recibió una crítica severa en la obra de diferentes autores, entre ellos T. S. Kuhn, cuyo libro La Estructura de las revoluciones científicas (1962), hizo evidente la crisis lógico - positivista y la necesidad de desarrollar otra imagen social de la ciencia. Las discusiones que le siguieron marcaron considerablemente el rumbo de las reflexiones filosóficas, sociológicas e históricas de la ciencia en el pensamiento occidental.

El impulso a los estudios de CTS a partir de los años ´60 se entiende como una respuesta a los desafíos sociales e intelectuales que se han hecho evidentes en la segunda mitad del siglo XX. La misión central de estos estudios ha sido definida por Cutcliffe así:

Exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir, como complejas empresas en las que los valores culturales, políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que, a su vez, incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene.

Actualmente los estudios de CTS constituyen una importante área de trabajo en la investigación académica, política pública y educación. Su enfoque general es de carácter crítico e interdisciplinario.

En lo que respecta a la educación, los sistemas de educación superior en América Latina y El Caribe afrontan constantes desafíos ante la globalización neoliberal por lo que urge diseñar nuevas propuestas pedagógicas afines con las características de estos países, que conlleven a la defensa de lo propio y mejor de sus tradiciones, como expresión de sus respectivas políticas nacionales y de la necesidad de formar profesionales adecuados a su tiempo.

En consecuencia se impone el diseño de nuevos paradigmas y modelos educativos que conduzcan al fortalecimiento de las políticas educacionales más genuinas y al redimensionamiento de los argumentos ideo políticos, pedagógicos y culturales para influir en el funcionamiento más acertado de los sistemas educacionales y sus modalidades de gestión educativa, en correspondencia con las condiciones particulares de cada país.

La ciencia requiere de la conciencia para resolver el drama que vive la humanidad. La ciencia y la técnica, si no van orientadas a favor del futuro social, sólo valdrán para destruir sus más altos valores. La vida y la naturaleza sólo se salvarán de una hecatombe planetaria a partir de la interpretación de un pensamiento científico que abarque y actúe sobre los principales enemigos de la vida natural; pero que también se interese por la vida socio-cultural humana.

Ejemplo de estas prácticas neoliberales es la industrialización acelerada, la que ha afectado a todos los sectores sociales, producido innumerables movimientos migratorios hacia los grandes núcleos poblacionales, donde convergen la centralización del trabajo, del que no se excluye al profesional de la salud, las especializaciones más novedosas y la imprescindible proyección del trabajo en equipo.

Este incontrolado desarrollo científico – tecnológico ha ido marcando un distanciamiento en la relación estomatólogo – paciente., acrecentada por las privatizaciones, que disminuyen gradualmente, las potencialidades del estomatólogo para elegir y utilizar los recursos que necesita para el desarrollo de su trabajo, En consecuencia prolifera la mala praxis del ejercicio estomatológico en quienes eligieron su profesión movidos esencialmente por el humanismo, la espiritualidad, la responsabilidad, que entraña este modo de actuación.

En América Latina la formación de estomatólogos se caracteriza por el predominio de la información sobre la formación, la técnica sobre los sentimientos, la instrucción sobre la educación y la habilidad sobre lo axiológico. Egresan estomatólogos muy actualizados cognoscitivamente, pero con sus capacidades éticas y estéticas muy deprimidas por la falta de sensibilidad humana, son cada vez más técnicos, pero menos involucrados con el compromiso social, muy entrenados, pero poco disponibles, cada vez mas equipados, pero menos humanizados.

Para los países del sur, reconocidos globalmente como los subdesarrollados, el orden mundial actual y las tendencias que éste desencadena aseguran la reproducción ampliada de la pobreza y un futuro absolutamente incierto. El sur necesita generar políticas de desarrollo alternativas a las que el pensamiento global, único y hegemónico ensalza, y para ello se requieren de visiones y misiones en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación. La comprensión social de la ciencia y la tecnología puede contribuir a ese esfuerzo, con lo que se logrará propiciar el cambio necesario e indispensable.

En Cuba, existe una percepción ético - política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que se realiza, sobre todo, para satisfacer las necesidades del desarrollo social y de los ciudadanos en sus diferentes escenarios de actuación. Esa percepción es compartida por los actores involucrados en los procesos científicos - tecnológicos y de innovación, y tiene sus raíces en las transformaciones que se han gestado como consecuencia de la ideología revolucionaria que los ha conducido.

En nuestro país no sólo hay conciencia del enorme desafío científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado, sino que se promueven estrategias en algunos campos como la economía, la educación y la salud pública; la política científica y tecnológica intenta ofrecer respuestas efectivas a ese desafío ramal, por áreas del querer profesional, lo que requiere marcos conceptuales renovados dentro de los cuales los enfoques de CTS son de suma utilidad, al vincularlos con la sociedad.

Si en otros países y culturas académicas, la introducción de los estudios de CTS se ha realizado en arduo debate con posturas que excluyen o subvaloran la determinación social de la ciencia y la tecnología, el proyecto socio- ideo-político y de desarrollo que Cuba adelanta se contrapone a las prácticas neoliberales extendidas en el planeta, al existir una conexión entre estos y los problemas del desarrollo social.

El pensamiento político del compañero Fidel Castro ha sido especialmente penetrante en la crítica al capitalismo realmente existente y especialmente esclarecedor respecto a la marginalidad creciente que las tendencias actuales reservan al llamado tercer mundo. Ese pensamiento se articula coherentemente con el énfasis en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y la orientación de éstas a la atención de necesidades sociales relevantes .

El profesional de la Estomatología al que se aspira tiene que recibir una formación integral. Para cumplir este objetivo debe vincularse lo instructivo con lo educativo y tener un conocimiento amplio de los valores aplicados a su desempeño profesional.

Es preciso tener presente los fenómenos globales contemporáneos que más están afectando a la sociedad, entre los que se encuentra la crisis de valores, que se acentúa en las nuevas generaciones. Nuestro país no escapa a esta crisis y aunque se manifiesta con sus propias especificidades, no debe descuidarse su especial atención.

En todas las esferas profesionales esta pérdida de valores repercute negativamente en la sociedad, pero cuando incide en la actividad científica puede provocar daños irreparables para la humanidad. Hoy más que nunca la "Escuela" tiene que trabajar por la formación de un hombre con una altísima preparación científica – técnica, acorde a las cada vez más exigentes demandas del mercado de trabajo y del entorno, cada día más automatizado, en que debe vivir.

La práctica nos está diciendo que un hombre bien instruido y entrenado al desenvolverse en este mundo tecnológico tan sofisticado puede provocar daños irreparables contra sí mismo y contra la sociedad, si no posee la responsabilidad, las convicciones y la moral necesarias para el empleo ético de la ciencia y la tecnología a su disposición.

García Galló (1998) explica que la moral está condicionada por la formación socioeconómica dada y responde a las condiciones históricas concretas de su desarrollo. No existe ni puede existir una moral abstracta.

La ética, según Rosenfield (1998), es la teoría o ciencia del comportamiento moral. Han aparecido diferentes concepciones de ética, vinculadas a las diferentes esferas de actuación profesional; así se puede mencionar la ética médica (Principios de la ética médica...), ética pedagógica (Cuba MINED) y otras entre las que aparece la ética científica. (Código sobre la ética, 1998)

La ética científica ha ocupado la atención en los últimos años, tanto por los científicos, como por los filósofos que estudian las regularidades de la ciencia.

Laudan (1984: XII), describe los problemas éticos de la investigación científica, y aunque centra su trabajo en los valores cognitivos, reconoce la existencia de valores éticos en la ciencia:

"los valores éticos están siempre presentes en las decisiones de los científicos"

González, W. (1997) describe las nuevas líneas de estudio de los valores de la ciencia; la axiología de la ciencia y la ética de la ciencia, esta última a su vez dividida en dos: los valores propios de la ciencia como tal "ética de la ciencia" y los valores del investigador, "ética de los trabajadores de la ciencia", donde se expresa entre otros, la responsabilidad social del científico.

La ética de la ciencia está dada por las exigencias sociales de la ciencia como institución; esta debe normar y controlar los objetivos, medios y resultados de las investigaciones para garantizar la racionalidad práctica, la repercusión colectiva y los efectos políticos; por ello, la ética de la ciencia es normada por el estado como la superestructura social.

En nuestro país la política científica está orientada en los documentos normativos del PCC y regida por el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica del CITMA. Ellos establecen las normas de la ética científica cubana.

Por ética del científico puede entenderse, el conjunto de principios que guían a este profesional en el proceso de su actividad cognoscitiva y el comportamiento que este asume, en el contexto de una comunidad científica determinada.

En un sentido más normativo puede afirmarse que, la ética del científico está configurada por la forma en que el sistema de principios, normas y valores de la moral social se expresan en el comportamiento efectivo del científico, es decir, en qué medida este profesional hace suyo, el sistema de normas y valores válidos para la sociedad donde desarrolla su actividad profesional.

En las actuales condiciones de investigación y desarrollo, de trabajo multidisciplinario y colectivo, la ciencia y la tecnología no están limitadas a los grandes centros de investigación; están presentes en todos los centros de producción, docencia y servicio.

Se demanda hoy más que nunca, de un enfoque ético del empleo de los recursos científicos y tecnológicos en manos de todos, de la fundamentación de la dimensión humanista y responsable del trabajo científico y de la identificación de las vías en las que se expresa la moral en las relaciones entre los científicos y entre estos y el resto de la comunidad.

Por ello el Sindicato de los Trabajadores de la Ciencia, editó después de un proceso de análisis con su membresía: "El Código sobre la Ética Profesional de los Trabajadores de la Ciencia"; estableciendo los principios y normas éticas en las relaciones con la sociedad, con la comunidad científica y con el objeto de estudio.

Los métodos de la ciencia pasan a ser métodos del proceso de enseñanza – aprendizaje y la formación científico- investigativa de las nuevas generaciones en los distintos subsistemas de enseñanza forma parte de los ejes transversales del currículum de estudio.

Es en este marco que se debe iniciar la formación de la ética científica, para lograr, que esta no sea un código o normas a cumplir una vez iniciada la vida laboral, si no, un sistema de valores interiorizados y convicciones cuya formación se inicia desde la primera actividad investigativa del profesional de la Salud.

Los fenómenos de crisis de valores que enfrenta la sociedad actual, exigen una atención priorizada a la formación y desarrollo de la responsabilidad y de las convicciones necesarias para el empleo ético de la ciencia y la técnica que el hombre tiene a su disposición, sobre todo en aquellas como la de las ciencias médicas y estomatológicas en que el objeto de estudio es el propio hombre, en el que un procedimiento equivocado puede dar al traste con su propia vida.

La calidad de la educación se define a través de su correspondencia con estas demandas sociales, por lo que para poder orientar y conducir adecuadamente las transformaciones educacionales deben revisarse y redefinirse los modelos existentes en la actualidad para guiar la toma de decisiones que incremente la calidad del sistema educativo.

Se destacan dos postulados básicos en las políticas y reformas educativas :

• Brindar una educación de calidad para todos, con sus implicaciones de pertinencia, relevancia, eficacia y significatividad.

• Aplicar experiencias formativas diversas y gestiones de mejora para cumplir con el propósito principal de la formación humana.

En el documento Educación para todos en las Américas se expresan los principales logros y temas de la región, del que se asumen las ideas pertinentes para esta investigación.

La relación entre los futuros estomatólogos y la comunidad se basa en las potencialidades personales de éstos para sentir como suyas las necesidades del paciente, expresar respeto absoluto y preocupación por éstas y por otros problemas que involucren la salud comunitaria, por lo que debe garantizarse que la formación de estos profesionales lleve implícita las orientaciones valorativas, su conducta se rija por los principios éticos , que estén dotados de una profunda vocación médica que les permita compadecerse del dolor y el sufrimiento ajenos, para mantener incondicionalmente su disponibilidad afectiva y responsabilidad en la relación de ayuda solidaria e implicarse en ejes terapéuticos promocionistas, preventivistas, curativas y rehabilitadores.

Sin un desarrollo adecuado de la interrelación estomatólogo - paciente, sustentada en estos principios, no puede aspirarse a una práctica estomatológica responsable y humanística.

Se trata de formar una cultura ética aplicada al vasto universo de problemas generados por el desarrollo social y científico – tecnológico, que de algún modo afectan la vida en el planeta y consecuentemente, el bienestar humano.

La formación de valores morales en los estudiantes de la carrera de Estomatología constituye un reto en el proceso científico de la socialización en el contexto de la provincia guantanamera, en lo que respecta a las diferentes variables de la esfera del perfeccionamiento de estos procesos que deben asegurar la preparación del futuro estomatólogo.

Este es el estado actual del problema que se pretende resolver y conlleva al diseño o rediseño del currículo de la carrera de Estomatología con su sistema de acciones y otros soportes teóricos – metodológicos necesarios como estrategias, metodologías, sistema de acciones educativas o sistema de instrumentos científicos que complementen la formación actual, que impide alcanzar la eficiencia deseada.

La relación médico - paciente - sociedad está ligada a factores socioculturales y se da tanto en el plano intelectual como en el estético y el ético. Son las capacidades culturales que deben estar presentes desde los más elementales procederes clínicos hasta los más complejos medios o métodos de diagnóstico. Es cada vez mayor la urgencia de afrontar con eficiencia y eficacia los problemas relacionados con la formación de valores morales, y su resolución plausible. Se plantea a los docentes la necesidad de adquirir una formación sólida y todo lo referido anteriormente justifica la importancia del estudio de los valores morales en la carrera de Estomatología y su aplicación práctica en los problemas y situaciones de la vida cotidiana que se le presentan a los futuros estomatólogos, por ser los encargados de la atención directa a la población al integrar el equipo básico de salud (EBS), en el componente laboral, el académico y el investigativo, que convergen en la disciplina rectora o eje transversal de la carrera.

La salida de este profesional se contempla desde la integralidad, debe estar preparado en cuanto a la utilización de los avances de la ciencia y la tecnología; pero a la vez debe resolver, al utilizarlos, los problemas que éstos pueden causar en su relación naturaleza - sociedad, de los que no escapan los que atañen a los valores morales, teniendo como premisa, los cambios cualitativos y cuantitativos en los componentes y determinantes del estado de salud comunitario.

El abordaje de este problema desde las Ciencias Pedagógicas debe partir del reconocimiento y caracterización de su estado actual: ¿cuáles son sus manifestaciones sociales, su incidencia, su impacto y sus consecuencias?.

Las posibles respuestas para darle la debida solución deben sustentarse en los principios científico - tecnológicos que rigen la educación médica, que requieren profundas cuotas de reflexión y responsabilidad pedagógicas para cumplir los objetivos de la estrategia pedagógica propuesta , al vincular la teoría con la práctica, lo educativo con lo instructivo y lo académico con lo laboral .

Aunque no puede aspirarse al mejoramiento de la formación de valores morales de los estudiantes de Estomatología como única solución para resolver las deficiencias e insuficiencias actuales de la carrera, la concepción de la estrategia pedagógica propuesta con enfoque desarrollador promueve la participación activa y protagónica de los estudiantes para elevarles su autoestima como un requisito básico de la auto educación individual, porque les permite comprobar sus capacidades para transformar la realidad y alcanzar conscientemente los objetivos de la educación en valores .

La participación conduce al auto conocimiento de la naturaleza humana para promover adaptabilidad y auto educación transformadora. Es un condicionamiento de la moral grupal, que se activa frente a los conflictos y genera acciones beneficiosas.

La perspectiva ética de la participación es imprescindible para el crecimiento personal y grupal: unidos en pequeños grupos o equipos de trabajo los estudiantes refuerzan las actitudes personales para enfrentar obstáculos y se amplían los sentimientos del compromiso con el resto del grupo, lo que redunda en provecho de los intereses colectivos, se complementa y apoya la formación que demanda la sociedad cubana, teniendo en cuenta el sistema de valores.

La formación de valores morales en la carrera de Estomatología desde la asignatura rectora contribuye a la formación de un especialista integral que responde a la ética del socialismo cubano, abarca el desafío permanente del avance científico en la medicina y la sociedad, al humanizar la labor asistencial, demasiado tecnificada en estos tiempos, facilita el trabajo en equipo, permite cuidar el bien hacer, y orienta la actividad profesional hacia un estilo de desempeño científico que privilegia las opiniones y la satisfacción de la comunidad.

CONCLUSIONES

La validez de la estrategia pedagógica propuesta para fortalecer la educación en valores morales, de los estudiantes de la carrera de Estomatología en la Clínica Julio A. Mella está concebida a partir de los principios y leyes de las Ciencias Pedagógicas, con perspectiva desarrolladora y enfoque profesional en el diseño de las acciones que se planifiquen, en correspondencia con las intenciones y exigencias educativas, y las potencialidades de los educandos.

Este resultado investigativo es novedoso porque tributa al perfeccionamiento de los procesos científicos del sector salud, a partir de una concepción holística que conduzca al mejoramiento del proceso docente educativo mediante la puesta en práctica de una relación dialéctica entre la teoría y la práctica, la autoconciencia participativa, y el vínculo entre pensamiento y acción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Núñez Jover, J. Filosofía y estudios sociales de la ciencia. En Cuba. Amanecer del Tercer Milenio. Ciencia, Sociedad y Tecnología. Fidel Castro Diaz Balart. Coordinador editor. Editorial Debate. Madrid.

2.----------- Filosofía y estudios sociales de la ciencia. et. al.

3. ----------La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Ed. Félix Varela. La Habana. 1999. Está en: OEI - Programación - CTS+I - Sala de lectura.

4 ------------La ciencia y la tecnología como procesos sociales. et. al.

5 ------------La ciencia y la tecnología como procesos sociales. et. al.

6 González Méndez, R. Relación equipo de salud-paciente-familia. Aspectos éticos y tácticos. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2005.

7. CITESA. Ciencia y tecnología para la salud. La Habana, Hotel Nacional. 16 al 18 de Octubre de 2002. Está en: OEI - Programación - CTS+I - Sala de lectura.

8. Núñez Jover, J (1999): “De la ciencia a la tecnociencia: pongamos los conceptos en orden”, La Ciencia y la tecnología como procesos sociales, lo que la educación científica no debería olvidar. http/www. oei.es/salats/index. html. 2007.

9. Ceballo Rosales, M. La formación de la ética científica. Instituto Superior Pedagógico "Pepito Tey" de Las Tunas. 03/09/2008 7:46. file:///D:/Mar%C3%ADa%20Eloisa/Biblioteca%20virtual/Conten...

10.------------ La formación de la ética científica. et.al.

11. López Bombino, L. La ética del científico: mínimo enfoque de un gran problema. En: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. GESOCYT. Ed. Félix Varela, La Habana, p.1994 167-184.

12. ------------ La ética del científico: mínimo enfoque de un gran problema. et. al.

13. Foro Mundial sobre la Educación. Santo Domingo. República Dominicana. 12 y 13 febrero 2000.

14. -----------Santo Domingo. República Dominicana. 12 y 13 febrero 2000. et. al.

15. Zacca González, G. Comunicación dialogada en la toma de decisiones informadas en la atención estomatológica. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana. http://www.wma.net/s/policy/l4.htm Acceso en febrero 2005.

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez de Zayas, Carlos. Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. 1997.

2. Álvarez Sintes Roberto. Temas de Medicina General Integral.1 vol. Editorial Ciencias Médicas. La Habana .2001.

3. Bunge, M. La Ciencia y su método. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1968. p 157

4. Castro Díaz Balart, Fidel. Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Editora Política, 2 t. 1990-1991.

5. Colectivo de autores. Guías prácticas de Estomatología. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2005.

6. Díaz Valdés, Katia. Influencia de la relación médico-paciente en consultas Estomatológicas en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río. CIGET Pinar del Río Vol.7 No.2 abril-junio (trimestral) 2005.

7. _______ Ciencia, Cultura y desarrollo Social. et. al.

8. González, Rey, F.: Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000. p. 1-82

9.Horrutinier Silva, Pedro. La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. La Habana. 2008. p. 24. 25.

10. Vigotsky, L. [1989] Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ed. Científico-técnica. Ciudad Habana.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral