Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 24 (febrero 2011)

LA ESTIMULACIÓN LECTORA: UNA NECESIDAD ACTUAL
 

Manuel Fernando Martínez Bruzón
inalvis@ucp.ho.rimed.cu



 

Resumen:

El presenta artículo se refiere a la necesidad de estimular desde las edades más tempranas el acercamiento al libro, como vía para desarrollar hábitos lectores. Con el objetivo de facilitar el desarrollo eficiente de los diferentes aprendizajes y de la cultura general integral que requiere tener todo individuo para considerarse un hombre a la altura de su tiempo.

Palabras claves: estimulación, lectura, competencias lectoras

READING STIMULATION: AN ACTUAL NEED.

Abstract:

The present article concerns the need to foster from the earliest ages approaching the book as a way to develop reading habits. In order to facilitate the efficient development of different learning and general culture that requires every individual to be considered a man at the height of his time.

Keywords: pacing, reading, reading skills

“Las palabras y los sonidos,

¿no son arco iris ... ?

Qué encantadora locura es la palabra.

Con ella, el hombre danza sobre todas

las cosas."

Nietzche.

La lectura es una de las herramientas más preciadas de nuestras culturas, cuya adquisión engrandecen, y humaniza. Es la principal vía que tiene el hombre para recibir la herencia cultural acumulada por la humanidad, medio de apoderarse de los nuevos conocimientos; forma de compartir experiencias intelectuales y afectivas, de otros seres humanos. Independiente del carácter práctico y utilitario que puede tener, estimula la imaginación, despierta la fantasía, mueve el intelecto y es una manera de goce especial y peculiar capaz de activar las más variadas emociones y de incorporar disparadores motivacionales en la conducta del lector: Leer es informarse y formarse es desarrollar el lenguaje y con él la hondura y las perspectivas del horizonte del pensamiento, es ampliar la capacidad de la razón y del juicio, del conocimiento teórico y el aumento de posibilidades de la aplicación de esté a la práctica.

El estudio de cualquier fenómeno social y muy especialmente del hombre como elemento esencial, es imposible realizarlo desconociendo su historia. Desconocer la historia del fenómeno, tomarlo aisladamente significa descontextualizarlo y ello no nos permite llegar a conocer su esencia de ahí que asumimos las ideas vigotskiana por su vigencia, y por poseer un sistema conceptual abierto y dialéctico. Su utilización es inestimable en la explicación de la formación del hombre y las proyecciones para el desarrollo de su personalidad.

El proceso del desarrollo de cada niño/a tampoco puede realizarse descontextualizadamente, desconociendo la historia individual de su desarrollo, en las condiciones concretas de su medio, de la dinámica que él se produce y de su tiempo. Auque se trate de niños/as en una misma etapa del desarrollo cultural, cada uno tendrá sus particularidades, sus condiciones específicas que lo hacen distinto y diferente.

Otro factor esencial de gran trascendencia en la compresión de los fenómenos relacionados con la formación del hombre y el lugar que corresponde a las condiciones socio-culturales, fundamentalmente las de carácter educativo, en su desarrollo, lo constituye la concepción general que dicho desarrollo se tenga, de la necesaria diferenciación entre lo innato y lo cultural, lo natural y lo histórico, lo biológico y lo social.

Lo señalado nos muestra que un aspecto esencial, que necesariamente se ha de considerar en las ideas de Vigotsky., en lo que pudiéramos llamar el “principio del historicismo” en la explicación de los hechos y fenómenos del desarrollo del hombre como ser social.

Aclarado la posición que asume el autor retomamos el tema que nos ocupa, sobre la estimulación lectora.

La lectura puede llegar a ser una necesidad si el individuo entra en relación con el objeto adecuado para satisfacerla (la palabra escrita) y se está relacionada, desde los primeros años, con estímulos agradables, con vivencias positivas de tonos afectivo. La necesidad da entonces lugar al deseo, el deseo al interés. El interés que se sienta por la lectura, estimula la correspondiente actividad final: la lectura; su repetición creará la costumbre de leer. Se usa el término “costumbre” y no hábito pues en este caso se considera que este último no refleja lo que en realidad se quiere expresar cuando se dice hábito de lectura. El término adecuado es “costumbre de leer”.

Para la formación de la costumbre de leer en los niños/as, como para todas las costumbres, desempeñan un gran papel la imitación de las personas mayores.

El niño/a que ve a sus padres leer, querrá el hacerlo, y mucho más, si en sus primeros años, el libro en sí mismo, por sus colores, figuras y sonoridad del lenguaje y no sólo por ello, sino también por las actividades agradables con los que se relacionan, desencadene estados afectivos positivos, como pudiera ser por ejemplo la emoción de separar el papel de regalos del día del cumpleaños y encontrar un libro o asociar la cálida sensación de seguridad y bienestar que se siente en el regazo de la madre o en las piernas del padre, con la lectura o el relato de alguna historia, esto será el comienzo de la educación cultural.

Las competencias lectoras comienzan a formarse antes de ingreso del niño/a a la escuela. Los padres son agentes portadores de las culturas que mediatizan la relación del niño/a con los objetos que le rodean. Ellos ponen en relación al niño/a con la lengua escrita. Por ejemplo le leen historias, cuentos a los hijos y les proporcionan libros que después de marcados, rasgados y curioseados, serán hojeados, mirados, deletreados y al fin leídos.

Lo anterior expresado conduce a una categoría muy importante, no especialmente desarrollada por Vigotsky pero inferida de sus trabajos por sus continuadores y muy especialmente por A.N. Leontiev. Se trata de la categoría apropiación.

Por apropiación se comprenden el mecanismo psicológico que está en la base de la trasmisión de la herencia histórico-social de una a otra generación, cómo el sujeto hace suyo el sistema de conocimientos y procedimientos científicos, la técnica desarrollada, el conjunto de valores, ideales de la sociedad en que vive.

Hacia el final de la edad preescolar su vocabulario se enriquece y se produce el perfeccionamiento del sistema gramatical, se realiza el paso de la forma locativa a la contextual comprensible, fuera de la situación se incrementa bruscamente la función reguladora del habla en la conducta y acciones psíquicas, se forma el habla interior como base del razonamiento hablado, en la edad preescolar comienza a formarse realmente la personalidad del niño/a.

De forma general Vigotsky formula ley genética del desarrollo cultural de la forma siguiente: “Cualquier función en el desarrollo cultural del, niño/a aparece en escena dos veces, en dos planos: primero como algo social, después como algo psicológico; primero entre la gente como una categoría intersíquica, después, dentro del niño como una categoría intrasíquica”.( 1).

Podría pensarse que se trata de una ley de la interiorización. Sin embargo, junto con Vigotsky pensamos que su alcance es mucho mayor, no se trata meramente de que lo

externo se convierta en interno. La esencia fundamental reside en considerar lo externo como social; así cualquier función psíquica superior fue externa, porque fue social antes de ser interna, antes de ser una función psíquica propiamente dicha, fue una relación social entre dos personas.

“El medio de actuar sobre sí mismo, es al comienzo, un medio de actuar sobre los demás, o el medio de actuar los demás sobre la personalidad”. (2).

Con estos planteamientos Vigotsky abre un amplísimo campo a la investigación y a nuestro modo de ver, da un viraje total a la compresión de la esencia del desarrollo del niño y del lugar que en él ocupan las condiciones de vida y educación.

La concepción teórica que sustenta el programa educativo para la atención a la infancia de 0 a 6 años en Cuba, se basa en las posiciones teóricas que reconocen el papel fundamental de las condiciones de vida y la educación en el desarrollo armónico e integral de un ser humano dependerá en gran medida de cómo fue educado y atendido en su infancia temprana, ya sea en el entorno familiar o en una institución.

El papel del adulto, los padres, de los maestros, de los compañeros, como par social de intercambio y colaboración resulta eslabón inestimable para comprender todo el proceso de formación del niñó/a.

Las competencia lectoras previas al inicio del niño/a en la escuela son menores en los niños/as que provienen de hogares con bajo nivel cultural o analfabetos funcionales, en estos a casos suelen presentar más dificultades en la escuela cuando comienzan a aprender formalmente la lectura.

Muchas veces las prácticas pedagógicas no promueven el aprendizaje de la lectura, bien porque limitan este a la decodificación de grafemas en fonemas, y por otra parte los niños no ven claro la necesidad de este aprendizaje.

El fracaso de muchos niños/as en los primeros grados de la primaria está fuertemente relacionado con las deficiencias en el aprendizaje de la lectura. La falta de estimulación en esta etapa, puede tener efectos permanentes e irreversibles en el funcionamiento del cerebro, alterando su organización y las posibilidad de construir estructuras funcionales que, constituyen la base fisiológica para condiciones idóneas de aprendizaje.

La educación en estas edades debe considerarse como una necesidad para el desarrollo del niño/a lo que implica que las alternativas que se diseñen deben dirigirse a su formación integral. Razones que demuestran que es una necesidad en los momentos actuales el proceso de estimulación de la lectura acorde al desarrollo alcanzado por los niños/as cubanos a través de la implementación con el “Programa educa a tu hijo”. El empleo de la computadora como medio de enseñanza entre otros logros de desarrollo.

Los trabajos investigativos consultados reflejan la estimulación de la lectura en la etapa de 0 a 3 años y de forma muy somera en el grado preescolar. Grado que es la antesala al proceso de la lecto-escritura en el primer grado de la enseñanza primaria.

Muchas preguntas podrían formularse:

¿Debe o no enseñarse de modo directo la decodificación?.

¿Cuándo debe enseñarse, en etapas tempranas o tardías?.

¿Cómo hacer para que los procesos de codificación y comprensión se potencien?.

Responder a estas interrogantes supone elaborar nuevas estrategias metodológicas.

Las respuestas científicas a las interrogantes implicó el planteamiento del problema, entrañando la proyección de alternativas con el empleo de diferentes medios didácticos; libros, folletos, softwares con su respectiva metodología. Las actividades que se proponen parten de los intereses de los niños/as, empleado la narración de cuentos como medio para apropiarse del mensaje, además se incluyen actividades para el desarrollo de la percepción visual, percepción auditiva, el uso del símbolo, el desarrollo del oído fonemático, entre otras.

Dicho problemas se sustenta en los postulados de la lógica, teorías de aprendizajes aplicados a la lectura, así como criterios de las posiciones vigotskiana en relación con la zona de desarrollo próximo en el aprendizaje. Teniendo presente que la enseñanza, la educación no ha de basarse en el desarrollo ya alcanzado por el sujeto sino que, teniéndolo en cuenta, se proyecta hacia lo que el sujeto debe lograr en el futuro como producto de ese propio proceso; es decir, haciendo realidad las posibilidades que se expresan en la llamada zona de desarrollo próximo.

Por ello se ha lleva a cabo está investigación que pretende ofrecer solución al siguiente problema científico:

¿Cómo estimular la lectura en los niños/as de 5 a 6 años de la educación preescolar, en correspondencia con las nuevas exigencias del sistema educacional cubano?

Los cambios sociales de estos tiempos demandan de la educación importantes y profundas transformaciones, que abarcan todas las enseñanzas. La educación preescolar tiene el reto de cultivar desde las edades más tempranas los cimientos de la personalidad de todos los miembros de la sociedad.

Esta investigación se realiza pensando en algo que debería suceder en nuestras aulas que casi nunca sucede. Que la lectura sustento del aprendizaje sea una actividad verdaderamente alegre y placentera.

Cuando educadores, padres y niños/as comiencen a jugar con los libros y las letras, cuando la lectura sustento del aprendizaje sean actividades verdaderamente alegres y placenteras, sucederá lo que tanto se desea: los cuentos, los poemas, los periódicos, revistas y hasta los diccionarios pasarán a ocupar su lugar entre las cosas cotidiana de la vida.

Sobre la base de los siguientes presupuestos generales se apoya esta investigación, que tiene como propósito de promover el desarrollo y formación de la personalidad.

- La situación social en que las personas viven y se desarrollan constituyen elemento esencial en la organización y dirección del proceso de enseñanza y educación.

- La propia actividad, que el sujeto realiza en interacción social con un grupo de personas, resultan elementos fundamentales en el proceso de enseñanza y educación.

- En el proceso de interacción y actividad en colaboración con otros ocurre el proceso de apropiación de los valores de la cultura material y espiritual.

- Leer es más que traducir un formato a otro. Leer es comprender. Las nuevas tecnologías de aprendizajes de la lectura deben incluir aquellos eslabones faciliten la compresión desde inicio el papel que esta puede jugar en los procesos de decodificación de grafemas.

- Las nuevas alternativas en la lectura se proponen no abandonar el principio alfabético sino que la adquisición sea un proceso estimulante que facilite el fin que tiene la lectura”comprender la lengua escrita.

- La enseñanza, la educación en estas edades debe considerarse como una necesidad para el desarrollo del niño/a, lo que implica que las acciones que se diseñen debe dirigirse a su formación integral.

- Para el logro exitoso del proceso de estimulación de la lectura se debe potenciar el papel de la familia como principal mediador en la educación del niño/a de estas edades, por ser el hogar el medio más natural, afectivo y el entorno inmediato que proporciona las vivencias y experiencias al pequeño.

- El educador debe tener en cuenta el aprendizaje interactivo, estimular la zona de desarrollo próximo en sus alumnos para que le permita transitar de niveles inferiores a superiores del conocimiento posibilitando su independencia cognoscitiva.

- Esta investigación guarda relación con el Programa Nacional por la Lectura y con una de las prioridades del Ministerio de Educación, la de la prevención de las dificultades en el aprendizaje, pues es la prevención sinónimo de estimulación.

- Las alternativas para la estimulación de la lectura en el grado preescolar se fundamenta en los postulados de la escuela Histórico-Cultural, el autor plantea que las actividades de estimulación en el grado preescolar se conciben sobre la base de las principales directrices del desarrollo infantil, las que permiten partir de las vivencias del niño/a, y da un enfoque de actividades individuales dentro del proceso educativo.

- La lectura constituye una de las vías más importante con que cuenta la sociedad para la adquisición de conocimientos y la comunicación entre sus miembros porque su aprendizaje consciente, constituye un reto para la Pedagogía en la edad escolar y su preparación desde la etapa preescolar es objeto de polémica entre los investigadores, ofreciendo así la oportunidad de continuar la investigación en este campo.

Referencias bibliográficas

(1) Vigotsky. L.S. (1987) Obra citada p. 161.

(2) ___________ (1987) Obra citada p. 161

BIBLIOGRAFÍA:

ALVARADO, MAITÉ ... / et. al / . – 2 reimpr. El nuevo escriturón. – México Secretaría de Educación Pública, 19997. – 127 p.

ALVAREZ, A (1990). Diseño Cultural: Una aproximación ecológica a la educación de desde el paradigma histórico-cultural, En Revista Infancia y Aprendizaje. p. 51-52.

BOHIGAS RODRÍGUEZ E. Bríndale ayuda a tu hijo -- La Habana. Ed Pueblo y Educación, 1992. -- 64 p.

BOZHOVIR, L.I. La personalidad y su formación en la edad infantil. – La Habana : Ed Pueblo y Educación, 1976 – 310 p.

CALZADILLA GONZÁLEZ O .Programa de estimulación del desarrollo para el aprendizaje temprano e la lectura. Tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas. Holguín 2003.

LEOTIEV, A. N. (1960). Prólogo a la obra de L.S. Vigotsky, Editorial Academia de Ciencias, año. - - 1960 Tieplov B.M. Pedagógicas, URSS.

MARTÍNEZ F. La estimulación temprana: Enfoques, problemas y proyecciones. La Habana ICCP. MINED, 2000. 132 p.

VIGOTSKY, L.S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. – La Habana : Ed Científico-Técnica./ 1987.

____________ Pensamiento y lenguaje. – La Habana : Ed Pueblo y Educación , 1881. – 163 p


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral