Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 23 (enero 2011)

MARCO TEÓRICO DE LA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA DOCENTES SIN FORMACIÓN PEDAGÓGICA
 

José Luis Lavín Martínez (CV)
Profesor-Investigador
Centro de Estudios de la Educación Superior (CEDES)
Universidad de Guantánamo
jlavinmartinez@fcs.cug.co.cu 
jlavinmartinez@argentina.com
 

 

RESUMEN

En este artículo se analizan algunas consideraciones que fundamentan las principales teorías y fundamentos en que se sustenta el modelo didáctico y la estrategia que se propone.

Se puede observar y valorar algunos presupuestos de autores destacados en los diferentes modelos citados, el origen de la palabra modelo, etc. Se aprecia el actual modelo de formación inicial de los docentes que se desempeñan en los CUM de la Universidad de Guantánamo en especial el municipio de Baracoa, precisándose su calidad según la amplitud de los saberes que se considera que debe tener el currículo de formación inicial de un profesional con formación pedagógica, entre ellos de didáctica y todo lo relacionado con el aprendizaje.

Al valorar estos aspectos con aquellos profesionales que ejercen la docencia sin formación pedagógica en el Centro Universitario Municipal de la ciudad antes citada, este investigador pudo percibir en visitas, conversatorios, asesorando tesis de maestrías, las carencias que más inciden en los docentes que se desempeñan en la Universalización; a juicio del autor se acentúa en la didáctica y todo lo relacionado con el aprendizaje de los estudiantes, al carecer los docentes mencionados de la debida insuficiente preparación, no poseer una estrategia de superación y una actualizada bibliografía que sea de referencia para consultar y guiar a los docentes con estos señalamientos.

Se valora la necesidad del establecimiento de una estrategia de superación en condiciones de universalización para los docentes que se desempeñan como docentes y sin formación pedagógica en Baracoa.

Se presenta el diseño de la estrategia de superación y esta tiene salida entre algunos de los procedimientos a través de una monografía con contenidos didácticos para dar respuesta a las necesidades de superación profesional postgraduada de estos docentes.

En la elaboración de la estrategia se realiza una fundamentación teórica teniendo en cuenta presupuestos teóricos de otros autores y además apuntes del autor de esta investigación.

Esta fue desarrollada sobre la base de cuatro etapas con determinadas acciones para el cumplimiento de esta.

Para diseñar toda estrategia de superación profesional se deben definir determinadas cuestiones que son fundamentales entre ellas: la obligación del diseño, el apuro, la escasez, las exigencias, la situación conflictiva que sigue en una parte o en todo el sistema de superación.

Resulta muy importante y necesario analizar y valorar al determinar las necesidades partiendo de varias posiciones que son importantes:

• ¿En que lugar están?

• ¿Dónde deberían estar?

• ¿Cuáles son las causas que la originan?

• ¿Cuáles son los “problemas”?

La estrategia de superación que se propone, tiene como fundamento teórico conceptual, un enfoque fundamentalmente humanista e histórico-social, por centrar su atención en el propio hombre, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses y sobre todo sus posibilidades reales.

Se propone que esta debe ser flexible, que estimule la participación de todos y que también sea potenciadora en el desempeño de las funciones como cuadros y funcionarios pedagógicos.

Además, se debe tener presente el currículo profesional y la especialidad de cada uno en las diferentes especialidades.

Se sugiere que es fundamental destacar en este articulo que se hace necesario, que todos los profesores, funcionarios y cuadros docentes sin formación pedagógica sin excepción alguna cursen este curso y demás actividades relacionadas con el aprendizaje las cuales conforman esta estrategia de superación, con el objetivo, de que cualquiera que se encuentre al frente de alguna responsabilidad; ya sea, como jefe de carrera, dpto o directivo, esté en condiciones óptimas e idóneas para el desempeño profesional de sus funciones.

Palabra Clave: Modelos, estrategias, sin formación pedagógica, didáctica, enseñanza, aprendizaje, etapas, CUM

Principales teorías y fundamentos en que se sustenta el modelo didáctico del proceso de superación profesional para los docentes sin formación pedagógica.

En esta primera década del presente siglo se ha vuelto común examinar las bases de algunas posiciones teóricas, para no llegar a al desencanto de escribir en el espacio. Cuando se analiza la historia de la ciencia, esta es generosa en ejemplos de construcciones fluidas que, después, sólo pueden sostenerse con base sólidas sin dogmatismo determinadas teorías.

Según se señala por algunos autores el objeto existe, el investigador crea el modelo que sirve para conocer, aumentar el conocimiento de este. Se recomienda por algunos especialistas del tema que se debe modelar antes de poder implementarlo. De acuerdo a los autores Dr.C. José Antonio Marimón Carrazana y la Dra.C. Esperanza Lucía Guelmes Valdés del Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas (CECP) de la Universidad Pedagógica “Feliz Varela” de Villa Clara - Cuba en la actualidad se ha generalizado el uso de los modelos como un sistema auxiliar para penetrar en la esencia de fenómenos vinculados a todas las esferas de la actividad cognoscitiva y transformadora del hombre, abarcando campos tan diversos como el de las ciencias humanas y el de las ingenierías aplicadas. Sin embargo no todo queda ahí en los modelos y las estrategias, los invito a continua profundizando en este que les puede resultar bien interesante, por todo lo que aborda para la educación, en especial los que se desempeñan como docentes en las universidades.

Surgen así las ideas sobre los modelos para el diseño curricular, los modelos para elaborar una estrategia, etc. Esta última idea se vio corroborada cuando se comenzó a realizar indagaciones bibliográficas en este sentido y aparecen antecedentes en los trabajos de Carlos Álvarez de Zayas, Fernando González Rey, de Victoria Chirino, Fátima Addine, Nerelys de Armas, A. Marimón y Alberto D. Valle Lima en su tesis doctoral. De igual forma aparecen antecedentes en L. García, 1998; Ariel Ruiz, 2005; B. Castellanos, 2005; F. González, 1999; los que habían incursionado en estos temas aunque no asumiéndolos como objetivos esenciales de su trabajo.

La palabra “modelo” proviene del latín modulus que significa medida, ritmo, magnitud y está relacionada con la palabra modus: copia, imagen. Los modelos como medio auxiliar se utilizan para estudiar diferentes fenómenos y objetos se emplean desde hace aproximadamente 500 años, pasando por diferentes etapas: La primera fue la pre-teórica, la segunda la asociada a la actividad creadora de Isaac Newton, y la tercera como modelo del método del conocimiento teórico.

Según el Dr. Alberto D. Valle Lima en su tesis doctoral “la utilización de los modelos en la investigación pedagógica cada vez ocupa un lugar más importante, ya que se convierten en medio y método para lograr representaciones simples de fenómenos complejos como los que se presentan en la vida diaria y sobre todo en el área de las ciencias pedagógicas”.

De acuerdo al criterio de los autores Drs. Marimón Carrazana y Guelmes Valdés del CECIP la U. P. “Feliz Varela” de Villa Clara el uso de la modelación como método del conocimiento teórico en las Ciencias Sociales tiene una tardía aparición, con respecto a otras ciencias, por el énfasis que se hacía en las conceptualizaciones tradicionales, en que este (modelo) era una construcción susceptible de materialización.

Según se señala por algunos autores del CECIP de la U. P “Félix Varela” de Villa Clara la elaboración de metodologías y modelos constituye uno de los propósitos de muchas de las investigaciones que se realizan en el campo de la educación.

Realizando un estudio profundo de los informes de las diferentes investigaciones desarrolladas por algunos autores, tesis de maestría, de doctorado y en este sentido han manifestado muchos investigadores, han señalado la necesidad de emprender el análisis de los argumentos relativas al diseño, elaboración de estrategias y modelos con el fin de obtener un resultado científico a fin de unificar criterios se requiere realizar una investigación profunda para obtener una metodología que lleve al investigador a diseñar para dar respuesta a los problemas d e investigación que se requieren y dar una solución a estos.

Para lograr esto último se debe tener presente determinadas característica que lo puedan definir e identificar de otras, según el CECIP de Villa Clara estas se justifica en un cuerpo teórico de la Filosofía, las Ciencias de la Educación, las Ciencias Pedagógicas y las ramas del conocimiento que se relacionan con el objetivo para el cual se realiza el diseño de esta metodología. El autor de esta Tesis doctoral considera que estos criterios son aplicables al diseño de una estrategia y al modelo del proceso de superación didáctica que se propone para esta Tesis doctoral, pues la misma revela su definición, categorías, principios y métodos, con esto se espera que contribuirá a desarrollar con mayor calidad el proceso docente educativo en los Centros Universitarios Municipales en Guantánamo.

Continúan estos autores “…en el campo de la educación los modelos tienen amplias aplicaciones, entre las que se destacan: la evaluación y reconstrucción de los modelos educativos, en la investigación educativa y en el propio proceso de enseñanza aprendizaje” .

Profundizando en este presupuesto, se analiza y valora que el diseño de un modelo como resultado de una investigación científica emergen ante este investigador algunas interrogantes que pueden resultar interesantes para la comunidad científica y que pueden ser muy necesarias para esclarecer un resultado de calificación, relacionadas con las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué se demanda efectuar una búsqueda irrefutable en la bibliografía existente para alcanzar un modelo como resultado acreditado?

2. ¿Cuáles son las características universales que debe tener el modelo que se propone?

3. ¿Qué hacer para diseñar el modelo que se quiere obtener?

4. ¿Cómo detallar el modelo que se quiere diseñar?

5. ¿Cuál es el tipo modelo de superación que contribuirá a elevar en los docentes sin formación pedagógica con mayor calidad el proceso docente educativo en los Centros Universitarios Municipales en Guantánamo?

Según el Dr. Alvarez de Zayas “…el concepto es el elemento más importante del pensamiento lógico. Es una imagen generalizada que refleja la multitud de objetos semejantes, por medio de sus características esenciales” (…) “...la categoría es un concepto que, por su carácter esencial, constituye un aspecto fundamental de la teoría científica”.

Al apreciar este presupuesto teórico del mencionado y renombrado autor se asumen que en la sistematicidad de los conocimientos se estudian los conceptos propiedad, magnitud y en ellos aparecen el modelo que es el objeto de estudio de este trabajo.

Cuando se valora el actual modelo de formación inicial de los docentes que se desempeñan en los Centro Universitario Municipal (CUM) de la Universidad de Guantánamo en especial el municipio de Baracoa, estos se deben caracterizar por tener su énfasis en la adquisición y dominio de conocimientos didácticos, determinándose su calidad según la amplitud de contenidos o saberes que se considera que debe tener el currículo de formación inicial de un profesional con formación pedagógica, entre ellos de didáctica y todo lo relacionado con el aprendizaje.

Al valorar estos aspectos con aquellos profesionales que ejercen la docencia sin formación pedagógica en los CUM de Guantánamo, este investigador ha podido percibir en visitas, conversatorios, tutorando tesis de maestrías, estos dos últimos aspectos son las carencias que más se destacan en los docentes que se desempeñan en la Universalización en Guantánamo; a juicio del autor los antes citado en el párrafo anterior se destaca la didáctica y todo lo relacionado con el aprendizaje de los estudiantes, al carecer los docentes mencionados de la debida insuficiente preparación, no poseer estrategia de superación adecuada y una actualizada bibliografía que sea de referencia para consultar y guiar a los docentes con estos señalamientos.

Desde esta perspectiva, es fácil determinar las diferencias que se generan entre la formación de un profesional que se ha formado con un perfil para la producción y los servicios y la práctica pedagógica donde en la actualidad ellos se desempeñan.

El desafío actual a todas vistas, es el mejoramiento de la formación académica de ese docente, a través del perfeccionamiento cualitativo del currículo, con énfasis en el postgrado, con un enfoque sistémico –estructural que de respuesta en forma diferente a:

• La preparación de este docente con el uso los recursos didácticos y todo lo relacionado con el aprendizaje de sus alumnos.

• Actualización de la realidad educativa a través de la preparación docente metodológica, científica metodológica y política ideológica líneas priorizadas en la actualidad por el MES.

• La capacidad para detectar y darle salida a los problemas pedagógicos que se presentan por la vía de la actividad científica metodológica.

• La facultad de ejecutar de forma didáctica productos informáticos a través de las TIC en función del aprendizaje de los alumnos.

Con este nuevo punto de vista de la formación permanente de estos docentes sin formación pedagógica se requiere de una nueva visión de los cuadros docentes que dirigen la nueva universidad, donde se considere al mismo tiempo el proceso y la calidad de la preparación que este recibe, como los componentes o funciones para lograr este propósito.

Este nuevo punto de vista, debe estar constituido por ciertos elementos básicos, que permitan dar respuesta en forma dinámica e integrada a los objetivos de la formación permanente, además de orientar la implementación y evaluación del currículo que ha recibido en su formación inicial en la cual este profesional fue formado y su nuevo desempeño en la docencia y en el mismo le fue encomendado por necesidades del territorio donde este labora.

El currículo de este profesional con formación no pedagógica -en especial los que se desempeñan en los CUM- en el cual labora como docente, le es muy importante tener recursos didácticos y todo lo relacionado con el aprendizaje de los estudiantes que le permitan dirigir con eficiencia y calidad el proceso docente- educativo de forma tal que esto se revierta en éste profesor contribuye a formar a nuevos profesionales y especialistas, para que sean eficaces, eficientes, participativos, críticos, reflexivos y creativos en las actividades docentes que este dirige y además estén en condiciones de identificar y solucionar problemas en su área de desempeño que favorezcan a la formación y desarrollo de su personalidad como profesor universitario.

Por ello es necesario e importante la permanente y constante preparación del claustro de profesores, para que estos alumnos y futuros profesionales sean portadores de los conocimientos, las habilidades intelectuales, las actitudes y por ende las habilidades profesionales de acuerdo al perfil laboral que este desempañe un vez graduado, además de los valores morales y sociales requeridos para su especialidad que les permitan influir en los cambios que lógicamente se realizan en su disciplina.

El plan de estudio y el programa de cada asignatura en la carrera donde labora debe estar en correspondencia con las necesidades y el desarrollo científico actual y de esta forma adecuarlas a las potencialidades de los estudiantes que son de su responsabilidad en la dirección del aprendizaje y a su estilo de trabajo propio.

Con todo lo anterior en el párrafo anterior este docente debe estar formando a un profesional altamente calificado y con las habilidades y competencias que exige la carrera donde se desempeñara una vez graduado.

Es en esta caracterización aproximada que hemos tratado de presentar en este material se ha tenido en cuenta el criterio de algunos autores y especialistas y además los paradigmas actuales que deben definir a las habilidades y competencias de un profesional en cualquier especialidad de forma general, donde debe estar presente corno una capacidad de acción e interacción sobre el medio, natural, físico y social.

Una capacidad de acción e interacción eficaz y eficiente a través del:

• Enfrentamiento y a la solución de problemas de su profesión de forma eficiente y eficaz.

• La realización de las propias metas y objetivos.

• La creación de productos pertinentes a las necesidades sociales que demanda cada el país y el territorio en particular.

• La generación de consensos entre las diferentes ciencias y en la didáctica en particular.

Teniendo en cuenta lo anterior se debe hablar de un cambio de teorías y paradigmas educativas, que debe transitar de la enseñanza al aprendizaje, del protagonismo del docente al protagonismo de los alumnos, de la disertación a la gestión del conocimiento, de la uniformidad a las diferencias particulares, quizá el sitio de contacto de este difícil proceso sean las habilidades y las competencias profesionales de este docente que hay en los Centro Universitarios Municipales, especialmente en la ciudad de Baracoa por las particularidades que en ellas se reúnen.

Esto se debe en gran medida porque los currículos de las diferentes carreras universitarias no proponen nuevos aprendizajes y conocimientos en los estudiantes, sino un nuevo tipo de aprendizaje, siendo la competencia profesional la que marca la diferencia con el paradigma anterior. Es que las habilidades y las competencias profesionales no se aprenden y se desarrollan del mismo modo que cualquier otro conocimiento.

Fundamentación teórica de una estrategia de superación profesional.

El término estrategia aparece con una frecuencia no desestimable en los estudios asociados al campo de la educación y los problemas del aprendizaje y es recurrencia tangible en las obras didácticas que actualmente ven la luz. Su elaboración constituye, a la vez, el propósito de muchas investigaciones en las cuales se erige como el resultado científico que estas aportan al objeto de indagación.

El vocablo estrategia, como ya de algún modo se expresó, comenzó a invadir el ámbito de las Ciencias Pedagógicas aproximadamente en la década de los años 60 del siglo XX y coincidiendo con el comienzo del desarrollo de investigaciones dirigidas a describir indicadores relacionados con la calidad de la educación.

Un análisis etimológico del vocablo permite conocer que proviene de la voz griega stratégós (general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar “…el arte de dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se utilizó para nombrar la “habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto” (…). “Arte, traza para dirigir un asunto”. (…). “En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”.

Si la enseñanza y el aprendizaje es concebida como un proceso y como producto, entonces a ella está asociado el término de estrategia. Al emprender el análisis de las estrategias para dar una estructura óptima del proceso enseñanza-aprendizaje se requiere desde un inicio la precisión del concepto que nos ocupa: estrategia de superación que contribuya a elevar preparación didáctica de los docentes sin formación pedagógica en los CUM.

Con asiduidad se pueden descubrir ideas que someten este concepto a un conjunto de métodos para la enseñanza y la dirección del aprendizaje, desde luego esto no es tan sencillo como parece, pues aunque en las estrategias de enseñanza-aprendizaje se contemplan la selección y combinación de estos métodos, toda estrategia incluye la selección y articulación práctica de todos los componentes de este proceso.

La determinación de toda estrategia de superación que contribuya a elevar preparación didáctica de los docentes sin formación pedagógica que ocupa esta investigación. El propio carácter contextual de las estrategias exige la identificación de condiciones y posibilidades, así como el sistema de acciones que controle, de manera permanente, el proceso; ello permite adecuaciones, ajustes, rectificaciones a lo inicialmente estuviera concebido, pues toda estrategia es debe ser flexible a los cambios del contexto que, como resultado de su propia aplicación, se pueden producir.

También se debe analizar la definición que le da la Dra.C Fátima Addine Fernández a la estrategia “...incluye secuencias integradas, más o menos extensas y complejas de acciones y procedimientos seccionados y organizados que atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los objetivos educativos propuestos”.

Si analizamos la definición que hace la Dra. Fátima en el presupuesto anterior se debe reflexionar y valorar en las perspectivas de recursos y procedimientos que permiten su selección y combinación en la búsqueda del logro de los fines y objetivos propuestos, además en la incorporación de medios didácticos en coordinación con los agentes y dispositivos del proceso de superación que es objeto de esta superación, incluyendo el estructura en que ésta se desarrolla.

Toda estrategia requiere de las oportunidades y herramientas para su evaluación según las exigencias que se tuvieron al respeto para su diseño y la posibilidad de ser perfeccionada.

La Dra.C Lisset Gómez la define como ”... trasformación de un objeto de un estado actual a un estado deseado” .

El autor de esta investigación ha valorado los conceptos y definiciones de estrategia aparecidos en los párrafos anteriores y los que aparecen a continuación de los autores que fueron consultados.

El autor de esta investigación después de valorar otras definiciones y conceptos de otros autores define a la estrategia de superación profesional en condiciones de universalización como la determinación que se adopta al determinar las necesidades de superación, su desempeño profesional en la especialidad, partiendo de etapas, con acciones bien definidas, planificadas y diseñadas en un orden metodológico, que den lugar al cumplimiento de los objetivos y necesidades que se propone por el autor.

Es muy importante que antes se conozcan de dar a conocer el criterio de estrategia de superación profesional.

En el material aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico del CECP de la Universidad Pedagógica Félix Varela de Villa Clara señalan en el contexto concreto de la Pedagogía en las cuales se definen las estrategias de tipo pedagógicas en cuanto a:

• La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana.

• Se entienden como problemas las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas que dimanan de un proyecto social y/o educativo dado.

• Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas).”

Cuando el propósito esencial del trabajo docente que se realiza puede ser su proyección a corto, mediano y largo plazo en la transformación de un objeto temporal y espacialmente ubicado, desde un estado real hasta un estado deseado, mediante la utilización de determinados recursos y medios que responden a determinadas líneas directrices.

Las estrategias pueden tener un enfoque sistémico – estructural de acuerdo a la teoría del Dr.C. Alvarez de Zayas que asume el autor de esta investigación en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.

Deben tener presentes además una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la nueva enumeración que se utiliza para su denominación.

Siempre se debe tener vigente que el hecho de responder a una contradicción científica entre el estado actual del problema y el deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios con que se dispone en la misma.

Se corresponde precisar que esta debe tener un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real a estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.

Se debe proponer la admisión de características específicas que viene definida a partir de lo que se constituya en objeto para su transformación.

Las estrategias son particulares y permitidas en su totalidad solo en un momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es más reducido que el de otros resultados científicos, pero sobre todo en los últimos tiempos en el campo de la educación son muy necesarios, por todo lo que en ellas se aporta por el nivel de creatividad de los docentes.

Diseño de una estrategia de superación para los docentes sin formación pedagógica que se desempeñan en el Centro Universitario Municipal de Baracoa.

Se han tenido en cuenta el análisis de algunos presupuestos teóricos de varios autores del epígrafe anterior y que tienen actualidad en el sector de la educación superior, asumiendo en la aplicación el resultado del diagnóstico aplicado, este servirá para orientar hacia la estrategia de superación que se propone ella contribuirá a perfeccionar la estrategia actual de superación profesional que existe en el territorio.

Teniendo en cuenta, que el hombre siembra, al convertirse en un ser social, en su desarrollo presenta contradicciones que posteriormente se van convirtiendo en necesidades, a las que les da solución como consecuencia de su inteligencia.

Es muy importante que para diseñar toda estrategia de superación profesional definir determinadas cuestiones que son fundamentales entre ellas: la obligación del diseño, el apuro, la escasez, las exigencias, la situación conflictiva que sigue en una parte o en todo el sistema de superación.

El autor de esta investigación tiene en cuenta que resulta muy importante y necesario analizar y valorar al determinar las necesidades partiendo de varias posiciones que son importantes:

• ¿En que lugar están?

• ¿Dónde deberían estar?

• ¿Cuáles son las causas que la originan (educacionales, recursos humanos, financieros etc. )

• ¿Cuáles son los “problemas” (analizarlos, discutirlos, estudiarlos todos, hasta poder determinar las necesidades educativas).

Después de profundizar en el análisis, se llega a la siguiente conclusión:

Que para poder determinar las necesidades de superación profesional que se propone, se sigue un procedimiento, en que se sugiere que para la determinación de esta, ella tiene sus bases en:

• Definir su desempeño profesional como docente de acuerdo a las funciones en su especialidad en condiciones de Universalización.

• Determinar las necesidades de superación profesional para completar las carencias, obsolencias y vacíos en la formación profesional del personal que se desempeña en el CUM de Baracoa

• Determinar dónde están y dónde se debe estar de acuerdo a las exigencias actuales.

La estrategia de superación que se propone, tiene como fundamento teórico conceptual, con un enfoque fundamentalmente humanista e histórico-social, por centrar su atención en el propio hombre, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses y sobre todo sus posibilidades reales.

Al profundizar en lo relacionado anteriormente, en los elementos que se mencionan, ellos han servido de plataforma metodológica a este trabajo.

En la investigación se tuvo en cuenta que, no solo fue fijar la atención en las necesidades e intereses que se han manifestado en la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos, sino, en otros que de forma encubierta inciden en la efectividad del desarrollo óptimo de este proceso de superación postgrado.

Es fundamental e importante que todos los que tienen la responsabilidad de dirigir la preparación de los docentes, tienen la necesidad de buscar nuevas vías y formas que den respuestas inmediatas a través de la superación profesional postgraduada y el trabajo científico y metodológico, ante cada uno de los grandes desafíos a los que debe enfrentar en el mundo globalizado que existe en la actualidad y que es una realidad.

Se propone que la estrategia de superación profesional en condiciones de Universalización debe ser flexible, que estimule la participación de todos y que también sea potenciadora en el desempeño de las funciones como cuadros y funcionarios pedagógicos.

Además, se debe tener presente el currículo profesional y la especialidad de cada uno en las diferentes especialidades.

Con la aplicación de la estrategia se propicia que todos los profesionales que se desempeñan como docentes se incorporen a las actividades de superación profesional al llevar la Universidad al Municipio, teniendo como unos de los procedimientos a tener en cuentas está la monografía propuesta dando respuestas a sus necesidades profesionales.

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL TIENE CUATRO ETAPAS

I. Etapa de diagnóstico y caracterización.

Se considera como un proceso de búsqueda y conocimiento de las necesidades de superación profesional, intereses y expectativas de los docentes si formación pedagógica que se desempeñan en el CUM de Baracoa mediante la aplicación de técnicas y procedimientos del diagnóstico pedagógico y que les dará solución a través de las diferentes formas de superación profesional establecida por el reglamento de postgrado del MES.

Al aplicar el diagnostico de necesidades se deben tener previstas que son necesarias las siguientes interrogantes:

¿Para qué realizar el diagnóstico? (Con qué objetivo)

¿Qué voy a diagnosticar? (Conocimientos hábitos, habilidades)

¿Cuándo realizo el diagnóstico? (métodos e instrumentos que aplicaron)

¿Qué me aportó el diagnóstico? (Necesidades.)

Esta etapa es fundamental en la aplicación esta estrategia de superación, pues permite definir los problemas y sus causas, así como la realidad que se quiere transformar o modificar. Aquí también se definen las potencialidades con que dispone el territorio, -en este caso- las diferentes filiales del CUM de Baracoa.

La aplicación de este diagnóstico debe ser lo más integral posible, debe ir al detalle de cada aspecto o argumento posible. Con todos los elementos que aporta éste, se determinaran las necesidades, perspectivas e intereses de superación establecidas por el reglamento de postgrado del MES.

En el diagnóstico aplicado al municipio de Baracoa que es estudiado se pudo determinar que hay tres direcciones que deben dar prioridad en esta estrategia, y que el autor considera de gran importancia, ellas son:

Docente –Metodológica:

Al analizar esta primera dirección se constató que todo lo relacionado con lo docente – metodológica en la labor diaria del docente o cuadro pedagógico resulta necesario, pues de su preparación será determinante en la calidad del proceso docente-educativo que este orienta, asesora, controla y dirige desde su desempeño profesional.

Científica –Metodológica:

En la segunda dirección, se analizó que es fundamental que los profesores y cuadros pedagógicos tengan la preparación idónea para saber detectar y dar solución a los diferentes problemas pedagógicos a través de la vía científica que surgen en el desarrollo del proceso docente-educativo dando salida mediante una investigación profunda que propicie y estimule la producción de nuevos conocimientos en la esfera educacional.

Cívica - Patriótica

Es muy importante que los docentes y cuadros pedagógicos estén bien pertrechados de todo un arsenal Cívico - Patriótica a la par de los tiempos que se viven en la batalla de ideas y que estén en condiciones de dar salida a través de la propia clase y demás actividades docentes, además de propiciar la orientación que necesitan los educadores en los centros, para que los futuros profesionales que estos forman puedan estar lo suficientemente preparados y así que puedan defender la obra de la Revolución en el terreno de las Ideas.

II. Etapa de planificación.

En esta etapa luego de haber aplicado el diagnóstico, deben quedar definidos los objetivos que den solución a los problemas detectados haciendo una valoración de las diferentes formas de organización que se requiere.

Un lugar importante en el éxito de este trabajo depende en gran medida, de la precisión para determinar los recursos humanos y materiales con que se cuenta, las posibles vías de solución, las personas responsables, cómo organizar, planificar o diseñar áreas de direcciones y de trabajo, las acciones de superación y unificar criterios.

La definición de tareas y acciones permite concretar y llevar a cabo los objetivos propuestos, el tiempo que se le dedicará y los resultados esperados.

La estrategia que se propone se desarrollará por un equipo asesor multidisciplinario que tendrá como premisa, las problemáticas educativas detectadas para cada uno de los cursos que conforman la estrategia y otras de formas de superación que estarán presente.

Este equipo asesor será el encargado de:

 Aplicar el diagnóstico por cursos en los meses de junio- agosto antes de comenzar el nuevo curso académico.

 Diseñar los programas de los cursos que conforman esta estrategia de superación

 Seleccionar y estructurar el contenido de cada curso atendiendo a:

• El grado de estructuración (abierto-cerrado.

• Precisión de los componentes, eje curricular y articulación (laboral)

• El balance teórico-práctico.

• Valor informativo y formativo de los contenidos.

• La relación intermateria.

• La delimitación de la preparación recibida durante su formación inicial y su sistematicidad.

• Distribución en módulos. (Mapa curricular).

Con la descripción general de esta estrategia de superación profesional se podrá hacer la siguiente interrogante ¿Qué se logrará con la participación del colectivo encargado de preparar al personal que se ha mencionado?

“Tratar de alcanzar idoneidad del profesional del profesional sin formación pedagógica en el desempeño de sus funciones”.

Este equipo asesor que estará integrado los miembros del por el Centro de Estudios de Educación Superior (CEDES), que anteriormente se mencionó, también será el encargado de preparar, asesorar, entrenar, y controlar al personal encargado de materializar en Baracoa las acciones de superación profesional previstas el que estará integrado por metodólogos de la vicerrectoría docente y de postgrado Además, de los profesores designados por del CEDES y profesores seleccionados del CUM Baracoa para llevar a cabo dicha estrategia.

El ejecutor, es aquella persona que tiene como funciones principales, la de organizar, materializar y evaluar las acciones prevista, que tiene la experiencia necesaria, dominio del contenido demostrado en el desempeño profesional, así como la habilidad comunicativa que provoque la reflexión, el análisis, la valoración, la toma de decisiones y puntos de vistas de la estrategia de superación para docentes sin formación pedagógica, sustentada en un modelo del proceso de superación didáctica que revele su definición, categorías, principios y métodos, se contribuirá a desarrollar con mayor calidad el proceso docente educativo en el CUM de Baracoa y demás filiales de los Centros Universitarios Municipales en la provincia de Guantánamo.

Es importante que entre esta etapa y la próxima exista una debida retroalimentación para poder rectificar cualquier error o dificultad que pueda surgir.

III. Etapa de ejecución.

Esta etapa tiene como objetivo, materializar todas las acciones de superación profesional diseñadas. Aquí se aplican alternativas, según las condiciones reales. Es de gran valor, la motivación que se logre despertar en los profesores y cuadros docentes, en función de los objetivos y demostrar su importancia para la práctica pedagógica de cada uno de ellos.

La superación profesional de este personal debe estar organizada fundamentalmente a través de una preparación didáctica y todo lo relacionado con el aprendizaje, además de otras formas de superación sustentada en una monografía que garantice la participación masiva de todos los profesores y cuadros docentes que estén comprendidos en la estructura del CUM de Baracoa y su filiales.

Es fundamental que exista una debida retroalimentación con las etapas anteriores y la primera para poder rectificar cualquier error o dificultad que pueda surgir.

IV. Etapa de Control y Evaluación.

Estará presente no solo al final de esta etapa, sino, es el proceso y resultado de un carácter dialéctico y sistémico, a través de los controles que se aplican durante el desarrollo de los diferentes temas lo que favorecerá retroalimentar el proceso.

Sí importante es la planificación de la estrategia de superación profesional, sobre la base de un diagnóstico de entrada (inicial) para la determinación de las necesidades reales y su posterior ejecución; también resulta importante un diagnóstico de salida para evaluar los resultados.

De igual manera permite valorar o interpretar la información acerca de los logros o dificultades que experimentan en su aprendizaje los funcionarios y cuadros docentes involucrados, lo que propiciará la toma de decisiones.

Otro elemento fundamental a tener en cuenta en la aplicación de la estrategia, es la evaluación del proceso, medir sus fallas, métodos empleados, el diseño y la dinámica del mismo.

También se hace necesario realizar una comparación entre los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, con los resultados de la evaluación final realizada a los docentes y cuadros que conforman la estructura del CUM de Baracoa y las filiales subordinadas para evaluar la calidad con que se realizó el trabajo, en función de los objetivos propuestos.

Además, debe existir un diagnóstico de salida para medir y comparar los resultados obtenidos al cursar esta nueva estrategia

En resumen asumiendo lo señalado por Alvarez de Zayas que plantea “…las manifestaciones de asistematicidad en el desarrollo del proceso tienen su fundamento en el insuficiente dominio de la teoría de la Didáctica, que limitan la organización sistémica de cada nivel de estructuración del proceso docente-educativo: clase, tema, asignatura, disciplina, nivel, carrera o tipo de educación. Situación que se ve agravada por el hecho de que algunos piensan que la teoría Didáctica no desempeña un papel trascendente y no se debe estimular su desarrollo”.

Valorando este presupuesto, el autor de esta investigación asume de este científico tan renombrado en el campo de a didáctica que en ocasiones, cuando falta o no la estrategia, por lo general, los niveles de dirección de los dptos docentes de la universidad se preocupan por la calidad del egresado que se forma en las aulas de las carreras que estudian en el CUM, lo particular, estimulando lo esquemático y reduciendo la necesaria iniciativa de la base.

Se tendrá muy en cuenta, que este proyecto estará dirigido a transformar el desempeño profesional del cuadro y funcionario docente que estamos analizando, por lo que resulta importante medir los grados de aprehensión que se van alcanzando.

Entre la Educación de Postgrado y Pregrado debe existir una relación muy estrecha, pues la segunda, siempre se tiene en cuenta a la hora de hacer un diseño de un programa en cualquier especialidad, pues el Perfil del Profesional del docente se debe tener presente, para contribuir alcanzar la Idoneidad en su especialidad, para eso debe conseguir el Perfil Requerido mediante la Formación Académica Postgraduada.

El cumplimiento de la presente estrategia no posee un carácter obligatorio y estático, es susceptible de cambios, pero se hace necesario considerarla en dependencia de las condiciones concretas de Baracoa y la experiencia de los ejecutores que impartan los diferentes cursos y actividades docentes previstas.

El autor de esta investigación sugiere que es fundamental destacar que se hace necesario, que todos los profesionales que se desempeñan como profesores universitarios, funcionarios y cuadros docentes sin formación pedagógica cursen las actividades docentes que están prevista en la estrategia de superación con las actividades didáctica planificadas en la misma y todo lo relacionado con el aprendizaje de los estudiantes, creándose un modelo didáctico de lo que debe ser un profesor universitario de estos tiempos con las competencias que debe caracterizarlo, al igual que se tengan en cuenta las reservas de cada cuadro docente que conforma la estructura docente- del Centro Universitario de Baracoa, con el objetivo, de que cualquiera que se encuentre al frente de alguna responsabilidad; ya sea, como jefe de carrera, dpto o directivo, esté en condiciones óptimas e idóneas para el desempeño profesional de sus funciones.

Bibliografía

1. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. El currículo, su diseño y evaluación IPLAC. La Habana, Cuba. 1999.

2. ALONSO RODRÍGUEZ, SERGIO. La planeación estratégica. Concepción general para su aplicación en la Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana, Cuba. 1994.

3. ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación de Perfil Amplio. Villa Clara. Universidad Central de Las Villas, 1988.

4. ___________________. La Escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana. 1999.

5. AÑORGA MORALES, JULIA. Hacia una teoría de Educación Avanzada. CENESEDA. ISP. Enrique J. Varona. La Habana. 1995.

6. ___________________ La Educación Avanzada.: CENESEDA. ISP. Enrique J. Varona, Material impreso. La Habana. 1994.

7. ___________________. Pedagogía y Estrategia-Didáctica Curricular de Educación Avanzada. La Habana. ISP. Enrique J. Varona, La Habana, Cuba 1977.

8. ARGUELLES BARRIENTOS, DAYSI. Estrategia Pedagógica de Superación para el Jefe de Departamento de la Enseñanza Media. Tesis en Opción al Título de Master en Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. 2000.

9. AGÜERO, ALEXIS. El diplomado como alternativa de las necesidades de Superación Profesional de los Profesores de perfil eléctrico de la ETP. Tesis de Maestría. ISP "José Martí". Camagüey, Cuba. 1997.

10. BABANSKY Y.K. La Optimización del proceso de Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. 1981.

11. BAXTER PÉREZ ESTER Y RUIZ., ARIEL Metodología de Investigación I y II / Ester Baxter Pérez, Ariel Ruiz. La Habana. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana. 1996.

12. BEST, FRANCINE. Los avatares de la palabra “Pedagogía” .Universidad de los Andes. El Táchira, Venezuela, 1996.

13. BERMÚDEZ SARGUERA, ROGELIO Y RODRÍGUEZ REBUSTILLO, MARISELA. Teoría y Metodología del aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. 1996. La Habana. Cuba

14. BRACIELA GONZÁLEZ, MARÍA DE LA C. Modelo Didáctico para la Educación Postgraduada. Universidad de Oriente. Tesis de Maestría. Santiago de Cuba.1997.

15. BERTRAND RUSEL. Ensayos sobre educación. Ciencia y Educación. 1ra edición. Madrid, España. Caire. S.A.

16. BEGOTT, LUIS A. AEAC. Reflexiones acerca de la estrategia alternativa de Educación para América Latina y el Caribe. 1995.

17. ____________________. AEAC. Una Pedagogía para América Latina y el Caribe. La Habana. 1996.

18. BUNGE, MARIO. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía.

19. BUENAVILLA RECIO, ROLANDO. Historia de la Pedagogía en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1995.

20. BALLESTEROS, A. Y SAINZ, F. Organización Escolar. Buenos Aires. Editorial. Casal. Argentina 1997 (5ta Edición).

21. CANOVA FABELO, LESBIA y otros. Desafió Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía: ICCP. La Habana, Cuba.2001.

22. CASTELLANO SIMÒN, DORIS. Educación, aprendizaje y desarrollo. En evento internacional de Pedagogía 2001. Curso.16. Cuba.

23. Colectivo de Autores. La didáctica y los métodos científicos generales de investigación. Editorial ciencias sociales. La habana 1985.

24. Conferencia de Didáctica del Postgrado. Universidad de Oriente. C.E.E.S. “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba. Cuba. 1995.

25. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Plan de perfeccionamiento y desarrollo del sistema nacional de Educación de Cuba. Plan de estudio B y sus modificaciones. La Habana. Cuba. 1988.

26. ___________________.Plan de perfeccionamiento y desarrollo del sistema nacional de Educación de Cuba. Plan de estudio C y sus modificaciones. La Habana. Cuba. 1995.

27. ___________________.Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. R.M. 6/96. La Habana, Cuba. 1996.

28. CHÁVEZ RODRÍGUEZ., JUSTO. Actualidad de las tendencias educativas. ICCP La Habana. Cuba. 1999.

29. _________________. La Investigación Científica desde de la escuela. ICCP, La Habana, Cuba. 2001.

30. CHING AÑORGA, MARLENES. El capacitador como gestor del progreso. La Habana, Cuba. 2000.

31. DANILOV, M.A. Didáctica de la escuela media / M.A. Danilov, M.N Skatkin. La Habana. Editorial libros para la Educación, La Habana, Cuba. 1980.

32. DÍAZ LLORGA, CARLOS. Métodos para el perfeccionamiento de la Dirección. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. 1989.

33. Diccionario de la lengua Española y de nombres propios.-España: Editorial Océano, S.A. 199?

34. Diccionario enciclopédico Grijalbo.-España: MCMXCIX Océano Grupo Editorial, S.A. 1999?

35. Dirección General de Cultura y Educación. Capacitación de los docentes. Desarrollo de los temas de los contenidos Básicos comunes, La Habana, Cuba. 1995.

36. Documentos Rectores. Libro Sistema de trabajo con los Cuadros del Estado y el Gobierno. La Habana, Cuba. 2000

37. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/dsusc/2.htm

38. FALCÓN ALÉN, HUGO. Estrategia de Superación para profesores del Dpto. de Ciencias de la Facultad de Educación Infantil. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación. Santiago de Cuba, Cuba. 2001.

39. FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO. Fundamentos Didácticos para un proceso de enseñanza – aprendizaje participativo. C.E.E.S “Manuel F. Gran” Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba 1997. (Material de Maestría).

40. ___________________.Conferencia de Didáctica del Postgrado. Universidad de Oriente. C.E.E.S. “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba, Cuba. 1997

41. .___________________y Cruz Baranda, Silvia. El Modelo de Actuación Profesional: una Propuesta Viable para el Diseño Curricular de la Educación Superior. C.E.E.S “Manuel F. Gran” Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba1999

42. _______________, BARANDA CRUZ, SILVIA y SÁNCHEZ del CAMPO LAFITA, MARTHA. Los procesos de Diseño Curricular en la Educación Superior, desde la perspectiva de un modelo de actuación profesional. Santa Fe de Bogota, Colombia.1999.

43. FRANCO GARCÍA, OLGA. El diagnóstico integral. Un imperativo para transformar la Escuela. MINED, La Habana, Cuba. 1998.

44. FORNEIRO RODRÍGUEZ, ROLANDO. Mesa redonda. Estrategia en la formación inicial y permanente del proceso en la formación inicial y permanente del proceso docente. Pedagogía 95. La Habana, Cuba. 1995.

45. GARCÍA LEYVA, LIBRADA. El Diseño Curricular. Curso de Maestría en Investigación Educación Educativa. Guantánamo, CUBA. 2001.

46. GARCÍA GALLO GASPAR. Bosquejo histórico de la educación en Cuba. La Habana, CUBA. Editorial Pueblo y Educación, 1971.

47. HORRUTINIER SILVA, PEDRO. Tendencias actuales en la formación del Profesional en Cuba. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. 1991.

48. LAFITA FRÓMETA ROELBIS Tesis de Maestría. CEES “Manuel F. Gran Santiago de Cuba. Cuba 1997.

49. LÓPEZ GONZÁLEZ, MARGARITA. Los cursos de recalificación. Su impacto en la superación del personal del municipio de Guantánamo, Cuba. 1997.

50. LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. El carácter científico de la Pedagogía en Cuba.

51. PANZA, MARGARITA. Enseñanza Modular. Perfiles Educativos, CISE UNAM No México.1998.

52. RÍOS LEONARD, ISABEL. Propuesta de fundamentos científicos para la Educación Preescolar Cubana. Tesis doctoral. La Habana. Cuba. 2004

53. RIZO CABRERA Y CARPINTRÙS PÉREZ. Sobre las hipótesis y las preguntas científicas en los trabajos de investigación. ICCP. La Habana, Cuba. 2001.

54. SÁNCHEZ CARMONA, PEDRO. La creatividad del dirigente educacional. IPLAC, La Habana, Cuba. 1999.

55. SAGÒ MONTOYA, MILAGROS. El trabajo Metodológico Interdisciplinar en él Departamento de Ciencias Naturales: Una vía para el proceso docente-educativo en la Secundaria Básica. Tesis Doctoral. Guantánamo, Cuba. .

56. UNESCO. El personal docente en busca de nueva perspectiva. La revista

57. tarea No 40. Lima, Perú. 1997. Suplemento de zona Educativa. No 16. Argentina. Agosto., 1998.

58. VALDÉS VELOZ, HÉCTOR. Tecnología para determinar indicaciones para evaluar la calidad de un sistema educativo. IPLAC. La Habana, Cuba. 1999 (material impreso).

59. _________________.La evaluación del desempeñó profesional del docente IPLAC. La Habana, Cuba. 2002.

60. _________________. Propuesta de un sistema de evaluación del desempeño profesional del docente de la escuela básica cubana, que contribuya a la realización de un proceso evaluativo más objetivo, preciso y desarrollador. Tesis Doctoral. La Habana. Cuba. 2004.

61. VALERA, O. Problemas actuales de la Pedagogía y la Psicología pedagógica” EDITEMAS AVC, Santa fé de Bogotá, DC, Colombia, 1998,

62. VIDRIO RODRÍGUEZ, R. Gestión y Estrategia hacia nuevas formas de

63. liderazgo. Educación Internet. España, 2001.

64. ZIBERSTEIN TORUNCHA, JOSÉ. Problemas actuales del aprendizaje escolar.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral