Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 23 (enero 2011)

ALGUNAS CONSIDERACIONES EPÍSTEMOLÓGICAS PARA UNA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA EN LAS TUNAS
 

Eduardo Garcés Fernández
egarces@ucp.lt.rimed.cu
Yonier Bernal Velázquez (CV)
sbernal@ucp.lt.rimed.cu

 

Resumen:

En el trabajo se hace un análisis de algunos presupuestos teóricos para el proceso de investigación de la Historia de la Educación Superior Pedagógica en Las Tunas con un enfoque marxista. Se realiza una reseña de los resultados obtenidos con la aplicación en la práctica de los fundamentos epistemológicos seleccionados por el autor.

Palabras claves: Historia, Educación, Periodización, Hechos

ABSTRACT

This work contains an analysis of some theoretical foundations for the development of the research process of the History of Higher Pedagogical Education in Las Tunas city, following a Marxist approach. It also develops a review of the obtained outcomes with the application into practice of foundations from epistemology which were selected by the author

Key Words History, Education, Periodization, Events

En documentos oficiales del Estado cubano se expresa la necesidad y la importancia de realizar investigaciones en el campo de las Ciencias de la Educación y dentro de ellas en la historia de la Educación, es así como en la Resolución 132 de 2002 del Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) sobre la política científica de las ciencias sociales y humanísticas, se identifica entre una de sus prioridades a “Las Ciencias de la Educación en el contexto de la realidad cubana. Formación de una cultura general e integral”•

El tema investigado está vinculado al Programa Ramal 12 del MINED: “Pedagogía y didácticas cubanas”, en la prioridad 4: ciencias de la educación e investigación educativa y la línea “Estudios históricos y comparados de la Educación, pensamiento y tendencias pedagógicas y didácticas”. Su intención es convocar a los investigadores a realizar estudios para consolidar una Pedagogía autóctona, históricamente construida y enriquecida a partir de concepciones en el orden filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico, a través de la investigación teórica, metodológica y práctica.

Investigar, escribir y divulgar la historia de la educación constituye una necesidad para las presentes y futuras generaciones de educadores, como dijeran María Elena Sánchez y Buenavilla Recio (2007: 7-8)

"El magisterio protagonista de los cambios educativos, no debe desconocer que en el pasado se encuentran muchas de las fortalezas para la construcción del presente; entre otras razones porque estas nos preservan de las copias mecánicas foráneas, porque en las tradiciones educativas de nuestro pueblo existe un caudal de experiencias con valores educativos y heurísticos”.

Antecedentes

Entre las investigaciones que anteceden a la actual está: “La Historia de la Educación en Las Tunas”, elaborada por un equipo del Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”. En la misma se estudia la evolución de este sector en el territorio desde la colonia hasta la época neocolonial.

Como parte de una investigación que realizó el autor de este trabajo acerca de la Historia de Las Tunas de 1952 a 1958, se explica la situación educacional del territorio en la década del cincuenta del siglo XX, como uno de los problemas vitales del pueblo tunero, no resuelto por los gobiernos de turno.

Un colectivo de investigadores del ISP escribió la Historia de Las Tunas durante la Revolución en el poder y como parte de ella, explicó los avances educacionales que se produjeron hasta los años noventa del pasado siglo.

Otra fuente abordó la historia de la educación superior en la provincia, la misma se titula: “Acercamiento histórico a 15 años de la labor de la Filial Universitaria Las Tunas” elaborada en el año 1980. De este trabajo resulta importante la explicación que realizan los autores acerca del surgimiento de las carreras universitarias y la precisión de las fechas iniciales de ese proceso. Además, tomaron en cuenta el desarrollo socioeconómico de la época y su relación con las necesidades de fuerza laboral calificada demandada en la provincia, lo cual hacía casi imprescindible el establecimiento de una universidad en el territorio. Como no era su objeto de estudio solo se refieren a las carreras pedagógicas en la etapa de surgimiento de las carreras universitarias y centraron su estudio en la evolución de las carreras no pedagógicas. Son pobres las referencias que hicieron al desarrollo educacional de Las Tunas prerrevolucionaria con ausencia de datos estadísticos comparativos con la media nacional y los territorios vecinos de la provincia, lo que no favorece la comprensión del drama educacional de la zona en ese período.

Para elaborar las historias de las instituciones educacionales del nivel superior pedagógico no se han establecido los indicadores a tomar en cuenta, así como la metodología para investigar esa problemática. Tampoco se ha explicado científicamente el impacto social que ha tenido este nivel educacional en el desarrollo del territorio

En las investigaciones mencionadas anteriormente y en las fuentes consultadas acerca de la historia de la educación, se han encontrado pocas referencias a investigaciones acerca de la Educación Superior Pedagógica y ningún estudio riguroso en el caso de la provincia, lo cual no permite conocer en toda su dimensión, la historia de la educación. Tampoco se ha explicado científicamente el impacto social que ha tenido este nivel educacional en el desarrollo del territorio

Algunas consideraciones teóricas

Actualmente se recomienda realizar estudios acerca de la cultura territorial como parte de la cultura general integral con lo cual se fortalecerá la identidad nacional, consolidándose en el pueblo el sentido de pertenencia y la autoestima.

Como asegura Maricela Messeguer (2007:4) Autores de reconocido prestigio han planteado la necesidad de considerar la territorialidad como centro generador de cultura y la importancia que poseen las instituciones educacionales y su interacción con el medio social. Entre esos autores cita a Ander Eggs (1998) Taylor (1992) y A.M. Quintana (1999)

El rescate de la cultura local permite el conocimiento de los principales actores locales, el patrimonio, la historia, la literatura, la educación, otros aspectos de la vida cotidiana y las tradiciones.

En el contexto de la historia de la educación en una nación ocupa un lugar importante la historia de la educación en cada localidad, su conocimiento contribuye a interiorizar valores en el pueblo a auto identificarse como miembro de una comunidad, comprometerse con el desarrollo social de la llamada patria chica. La historia de la educación constituye una parte importante de la historia de las localidades de un país.

Todo ello justifica la importancia de emprender estudios sobre la historia de la educación en la localidad, enfatizando en aquellas etapas, personalidades e instituciones poco tratadas o no investigadas, lo que permitirá revelar en toda su magnitud la historia de una localidad o de una nación.

La relación entre pasado- presente- futuro es una condición para poder entender la importancia de estudiar la historia de la educación y dar a conocer las tendencias del desarrollo de la educación, y resaltar la contribución de las personalidades y las instituciones educativas a través del tiempo en un país o una localidad.

Reconocer el pasado, permite proyectar el futuro, conocer la línea de continuidad histórica y las tendencias de la educación.

Para las nuevas generaciones de educadores el poder conocer el legado histórico de los educadores destacados así como la historia de instituciones educativas que han marcado hitos en el desarrollo cultural y educacional en algunas regiones, sirve de base para elevar su autoestima, la identidad profesional y el aprecio por la profesión. También se convierte la historia de la educación en un arma poderosa para la motivación hacia las carreras pedagógicas de los alumnos de los niveles educativos que anteceden al universitario, lo cual es un imperativo para mantener la continuidad del sector.

La historia de la pedagogía data de los siglos XVIII y XIX, la misma nació ligada a la Historia y a la Filosofía en algunas universidades europeas, hasta que en siglo XX se le empezó considerar como una de las ciencias pedagógicas, esta mantiene estrechos vínculos con la historia y forma parte de las ciencias sociales.

Los autores Sánchez Toledo M y Buenacilla Recio (2007: 7-8) analizan el objeto de la historia de la educación en toda su dimensión:

“El objeto de estudio de la historia de la educación no solo abarca el estudio de la educación en las instituciones escolares, sino también la educación en su concepción más amplia como fenómeno social, así como el pensamiento educacional que sobre esta se ha generado, la obra de educadores tanto de los maestros y profesores como de los educadores sociales, las historias locales y nacionales de la educación”

El sustento filosófico de la educación cubana es la filosofía dialéctico materialista, conjugado creadoramente con el ideario martiano. Como afirma Josefina López Hurtado (2002: 47)

“La filosofía de la educación propicia el tratamiento acerca de la educabilidad del hombre, la educación como categoría más general y el porqué y para qué se educa al hombre”

La teoría histórico-cultural del desarrollo humano del científico ruso L.S. Vigotsky ha ofrecido uno de los fundamentos más importante a las teorías educativas de los momentos actuales. Esta teoría aborda con sabiduría el papel de la escuela en la transmisión de la totalidad sociocultural y la formación integral del hombre.

.La educación escolarizada tiene que vincularse con otros agentes educativos de la sociedad: la familia, la comunidad, las organizaciones sociales. La unidad dialéctica entre la socialización y la individualización en la educación del hombre. Se debe garantizar el equilibrio entre la preparación del hombre para la vida material y su crecimiento como persona en valores y espiritualidad.

En la historia de la educación de nuestro país no se pueden dejar de mencionar a los ilustres educadores del siglo XIX como José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive, Félix Varela y José Martí y en el siglo XX a Ramiro Guerra y Enrique José Varona, los primeros se opusieron a la enseñanza escolástica y los últimos abogaron por la investigación y la enseñanza de la historia local como alternativa para disminuir el impacto que podían tener los programas oficiales impuestos a partir de la ocupación militar norteamericana en Cuba.

Entre las obras que abordan la educación en el país las más conocidas son las de García Galló, Rolando Buenavilla, Enrique Sosa y Manuel Curbelo. Otras investigaciones dan tratamiento a aspectos concretos a nivel nacional, historias de las localidades y la vida y obra de educadores destacados. Entre estas últimas hay que destacar la investigación de la doctora Mariana Bernabé Rodríguez: “Una estrategia educativa basada en las potencialidades educativas de educadores destacados de Las Tunas en el período de 1940 a 1958 para contribuir a la formación del licenciado en educación primaria”. En ella se analiza la contribución que realizaron educadores tuneros en ese período histórico que trascienden al presente y al futuro del territorio por los grandes méritos acumulados.

El método histórico-lógico, unido a otros métodos y técnicas de investigación tiene un gran valor para poder investigar la historia de la educación. Entre sus definiciones está la de Zaira Rodríguez Ugidos citada por Sánchez Toledo y Buenavilla Recio (2007: 15-16)

“Lo histórico debe entenderse como una categoría que designa la secuencia temporal y el proceso de surgimiento y desarrollo de las formaciones materiales e ideales. Pero ese proceso de génesis, desarrollo y cambio no constituye una simple sucesión de fenómenos aislados en el tiempo sino que responde a determinadas regularidades y leyes objetivas, esto es, posee su propia lógica de desarrollo.”

“Por su parte, la categoría de lo lógico recoge la secuencia y los nexos entre los conceptos y la lógica del pensamiento, donde se reflejan las relaciones y la estructura esencial y necesaria de la propia realidad. Si en los procesos reales la historia recoge lo general y lo singular, lo necesario y lo casual, en el pensamiento humano, lo lógico reproduce lo histórico, pero liberado de lo casual y de lo individual, esto es de aquello que carece de significación esencial”

Otra definición que tiene puntos de contacto con la anterior es la que ofrece Córdova C. (2004: 43) “El método histórico, este método en las investigaciones pedagógicas es confundido frecuentemente con lo histórico y lo lógico. El último expresa el movimiento del pensamiento del devenir histórico de un proceso a sus momentos cumbres y más representativos, mientras que el método histórico es el estudio del proceso histórico de los hechos fenómeno y acontecimientos en sus múltiples interrelaciones. En una investigación pedagógica, si analizamos el desarrollo en el tiempo del problema o lo fundamentamos históricamente estamos utilizando el método histórico”.

Para corroborar lo anterior también está lo expresado por V. Mshvenieradze (1988: 72) “Por tanto, el principio de lo histórico y lo lógico, al expresar la relación del despliegue del objeto hacia su desarrollo (en el sentido ya señalado), expresa el nexo objetivo (lo lógico también es objetivo) y requiere el análisis del objeto no solo basado en los hechos que definían las formas históricas precedentes, sino también la confrontación con los hechos surgidos en la etapa superior de madurez de ese mismo objeto. El método lógico de la investigación, decía Engels “no es en realidad, más que el método histórico, despojado únicamente de su forma histórica y de las contingencias perturbadoras”. . La frase de Engels está en Carlos Marx, F Engels. Obras Escogidas en tres tomos, t 1 p 598.

Entre los fundamentos teóricos a tener en cuenta para escribir la historia de la educación, además de los anteriores, están los explicados por María Elena Sánchez Toledo y Rolando Buenavilla Recio (2007) algunos de ellos se pueden resumir en:

1 La concepción dialéctico materialista de la historia.

2 Considerar que la educación es un fenómeno complejo de carácter social por lo que será estudiada históricamente a partir de concebirla en su desarrollo y multilateralidad, asumiendo el carácter concreto de la verdad.

3 El empleo de la fuentes históricas, tanto materiales como espirituales, apoyándose en otros procedimientos que complementen las informaciones obtenidas de ellas.

4 La búsqueda de la objetividad científica y el acercamiento progresivo de la verdad.

5 Partir del carácter histórico concreto de la educación, de su determinación económica social y clasista.

6 Estudiar el hecho singular en sus interrelaciones con los hechos más generales.

7 Reconocer el papel desempeñado por las personalidades en la historia de la educación..

Para las investigaciones históricas, incluyendo las de la historia de la educación es también muy importante la periodización, pero aquella que permite penetrar en las esencias del hecho histórico y su desarrollo dialéctico. La periodización debe reflejar los momentos más importantes de la evolución y tendencia rectora del objeto de estudio.

De acuerdo con el enfoque marxista la periodización parte de aspectos más generales del desarrollo de la humanidad (las FES), época histórica como los momentos más importantes de una FES. Según Aleida Plasencia citada por María Elena Sánchez y Buenavilla Recio (2007: 17-18), se entiende por período: la síntesis de varios lapsos en los cuales se resuelven determinados problemas históricos que poseen significado para la realización de la tendencia de desarrollo de una determinada época histórica, y como etapa “… concepto de menor amplitud temporal (…) dentro de los períodos históricos particulares”.

Se deben entender también que esos límites son movibles y convencionales.

La explicación de la Historia de la Educación Superior Pedagógica a partir de la dialéctica marxista como metodología científica, permitió: realizar un análisis riguroso del material empírico aportado por las fuentes documentales, otras fuentes escritas y los testimonios de los protagonistas de los hechos, integrar adecuadamente los datos históricos y el análisis teórico a partir de la necesaria interrelación entre el material histórico-fuentes e interpretación teórica, hacer comparaciones, deducciones y generalizaciones lógicas. La explicación del enfoque y el despliegue histórico del objeto en el espacio y en el tiempo, las manifestaciones del movimiento progresivo y de perfeccionamiento general, la transición de formas inferiores a las superiores, destacándose en todo ello, la importancia de la relación entre lo general, lo particular y lo singular con una visión de totalidad, hasta llegar a una historia viva y razonada, de la Historia de la Educación Superior Pedagógica

Los clásicos del marxismo abogaron por la adecuada integración de los datos históricos y el análisis teórico para encontrar la lógica del conocimiento histórico, reducir al máximo las manifestaciones de subjetivismo, se opusieron a una historia descriptiva sin teoría que la sustente y plantearon que la historia no debe ser un culto reaccionario al pasado

Breve reseña de los resultados obtenidos en la práctica investigativa

Tomando en cuenta los criterios epistemológicos asumidos y los resultados de la investigación se establecen como etapas principales en la evolución de la Educación Superior Pedagógica en Las Tunas:

I- 1973-1982- Desempeño como Unidad Docente

II-1983-1996- Desempeño como Filial Pedagógica.

III-1996-2007- Desempeño como Instituto Superior Pedagógico (ISP)

Esta periodización se realiza a partir del indicador estructural y con este criterio se distinguen dos subetapas del desempeño como ISP:

a) 1996-2002: De consolidación como Instituto centralizado

b) 2002 hasta la actualidad: De descentralización en el proceso de universalización

También se elaboró una cronología con los principales hechos ocurridos en cada una de las etapas lo que permite recoger los momentos principales en la evolución de la Educación Superior Pedagógica desde su surgimiento hasta la actualidad, ajustado al contexto y su relación con los cambios cuantitativos y cualitativos que se iban operando en la vida económico-social y cultural del territorio, haciéndose cada vez más perceptible que los avances de la educación eran una muestra palpable del desarrollo que iba alcanzando la sociedad

El empleo de los métodos de análisis de documentos, la entrevista y el testimonio, métodos empíricos ligados al método histórico-lógico fueron de vital importancia para seguir el rumbo de los acontecimientos y la lógica de los cambios cuantitativos y cualitativos que se fueron produciendo en la Historia de la Educación Superior Pedagógica del territorio.

Lamentablemente se han extraviado documentos, fundamentalmente de los primeros 15 años de existencia del centro lo cual, unido al riesgo de la subjetividad en los testimonios que ofrecen los entrevistados y las propias limitaciones de la información de las fuentes escritas, conllevaron a la realización del estudio de varias fuentes documentales sobre un mismo hecho, la contrastación de los testimonios y la búsqueda, cuando fue posible, de las coincidencias del contenido de los documentos con los resultados de las entrevistas.

Para conocer los cambios estructurales que se produjeron en la Filial Pedagógica se analizaron las resoluciones Ministeriales y Rectorales donde se establecía las estructuras de dirección de los ISP de Manzanillo y Holguín hasta el curso 95-96. En los anexos de esas normativas se incluye lo correspondiente a la Filial Las Tunas. A partir de septiembre de 1996 las resoluciones se refieren a la estructura del ISP Pepito Tey. En general fueron resoluciones para cada curso escolar, aunque en el caso de la RM 167- 2000 plantea su vigencia desde el curso 2001-2002 hasta el 2003-2004.

La evolución de las estructuras de dirección en la historia del centro demuestra los cambios cuantitativos y cualitativos que se fueron realizando en la Educación Superior Pedagógica. En la propia Unidad Docente y la Filial (1976-1996) se produjeron incrementos de cargos de dirección tanto administrativos como metodológicos lo que se convertía en una necesidad para atender los incrementos de matrículas del pregrado y postgrado, asimilar nuevas carreras y tipos de cursos.

En el archivo del Instituto no existen los documentos ofíciales que avalan los cambios producidos en la estructura de dirección hasta la década del 80. Para reconstruir lo sucedido se recurrió a los testimonios de los dirigentes de esa época, el estudio de los expedientes laborales de los cuadros para analizar sus nombramientos, actas de otorgamiento y cambios de categorías docentes, así como solicitar la documentación en los ISP de Manzanillo y de Holguín. Ello permitió conocer además, los momentos históricos principales plasmados en documentos del MINED, como fueron la subordinación del centro a los ISP de Manzanillo y Holguín, lo que no se había precisado.

Mejor suerte corrieron los documentos desde 1990 hasta la actualidad por la existencia de las resoluciones ministeriales que permiten darle seguimiento a la evolución de las estructuras de dirección de los últimos años del centro en su condición de Filial y luego de Instituto.

En el estudio realizado en los informes y actas que existen en el Fondo Colección del Comité Ejecutivo del Poder Popular Provincial del Archivo Histórico Provincial, se encontraron referencias a la situación educacional en los años 70 y 80 del pasado siglo que demuestran la preocupación del órgano de gobierno en la provincia por solucionar los problemas que afectaban al sector, fundamentalmente referidos a dificultades en el orden material y humano

Basado en los presupuestos teóricos y en los conocimientos que existen sobre este nivel educacional, se establecieron como indicadores para escribir la Historia de la Educación Superior Pedagógica en Las Tunas, los siguientes:

1. Interrelación con el desarrollo económico social del territorio y respuesta a demandas del desarrollo educacional de la provincia en su interacción con las transformaciones educacionales del país

2. Estructura de dirección

3. Desarrollo de la formación inicial y permanente.

4. Actividad científica

5. Personalidades destacadas

Cada uno de ellos sirvió de guía para ir elaborando la historia del centro desde sus inicios hasta la actualidad

Para explicar el ajuste al contexto socioeconómico se empleó, entre otros, al método hermenéutico, el cual, según Córdava (2004) entre sus aplicaciones está la de la interpretación contextual de los acontecimientos. Para ello se estudiaron informes estatales, libros escritos en las décadas del 70 y 80 del siglo XX donde se aborda el desarrollo económico-social del territorio y las perspectivas de crecimiento. Ello justificaba la necesidad de la apertura de las carreras universitarias, incluyendo las pedagógicas, hecho ocurrido en los primeros años de la década del 70 del pasado siglo.

El análisis del Fondo Colección del Comité Ejecutivo del Poder Popular Provincial del Archivo Histórico Provincial y la entrevista a dirigentes partidistas y administrativos, permitió conocer el protagonismo de los organismos provinciales y de los Institutos superiores pedagógicos en la evolución y consolidación de la Educación Superior Pedagógica en el territorio. Entre estos últimos podemos mencionar: José de la Luz y Caballero de Holguín, Blas Roca Calderío de Manzanillo, Frank País de Santiago de Cuba, José Martí de Camaguey y el Enrique José Varona de Ciudad de La Habana

Los informes en archivos, los testimonios de fundadores, trabajadores docentes y no docentes, así como de directivos de la institución permitieron conocer la matricula por tipos de curso, las graduaciones, planes de estudio y programas tanto del pregrado como del postgrado, la estructura de dirección administrativa y metodológica que ha existido en los más de 30 años de existencia del centro. También se pudo establecer el origen y evolución de la actividad científica, desde las primeras jornadas científico estudiantil, los planes temáticos de investigaciones profesorales, eventos científicos, formación y desarrollo del potencial científico de doctores y master, así como los cambios de categorías docentes. Hay que significar que algunos de esos aspectos pueden y deben ser estudiados por otros profesionales, debido a que cada uno de ellos cuenta con una historia rica en matices que es necesario investigar.

Para el estudio de las personalidades destacadas se empleó el método biográfico, (Córdova 2004). El procedimiento seguido fue solicitarle a los seleccionados sus relatos de vida, luego sus historias de vida fueron validadas y enriquecidas a partir de otras fuentes orales y documentales. También se establecieron indicadores a tomar en consideración, entre ellos: el ajuste al contexto en que desarrolla su actividad profesional, año de ingreso y permanencia en el centro, labor desempeñada, resultados de su trabajo para el desarrollo de la institución, superación personal y contribución a la superación de los demás y reconocimientos obtenidos. Para determinar las personalidades destacadas se tomó en cuenta el criterio de la dirección y de los organismos políticos y de masas del centro.

Los resultados del proceso investigativo llevado a cabo demuestra la importancia de asumir los fundamentos epistemológicos, para a partir de ellos, poder revelar científicamente la Historia de la Educación Superior Pedagógica en la provincia. Se elaboró una historia general de la institución a partir de establecer las etapas principales, los hechos ocurridos en cada una de ellas, la vinculación con el contexto socioeconómico de la región en cada momento histórico y se definieron los indicadores para la realización de la historia de la institución.

A partir de este trabajo se abren posibilidades para que otros investigadores sigan indagando en aspectos en los que no se profundizó por tratarse de una historia general de la Educación Superior Pedagógica en el territorio tunero

BIBLIOGRAFÍA:

Archivo Histórico Provincial de Las Tunas. Fondo del Comité Ejecutivo de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Las Tunas. 1977-1987. Legajos 1,2 y 13

Bernabé Rodríguez M. 2006. Una estrategia educativa basada en las potencialidades educativas de educadores destacados de Las Tunas en el período de 1940 a 1958 para contribuir a la formación del Licenciado en educación primaria Tesis (en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas)

Colectivo de autores. 2005 Monografía histórica de la provincia Las Tunas

Córdova Martínez C 2004 Consideraciones sobre la metodología de la investigación. Universidad de Holguín. Centro de Estudio sobre la cultura y la identidad

Díaz Pendás, H. 1989. Enseñanza de la Historia. Selección de Lecturas. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Enríquez, Pedro Gregorio. La historia local: Una estrategia de investigación y de enseñanza. Disponible en: http/www.uclms/profesorado/ricardo/docencia_e_ investigación/3 pedro htm

García Batista, G. 2002. Compendio de Pedagogía. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación

González Pupo J… et al La historia de la educación en Las Tunas hasta 1958

Huberman L, Paúl M Sweezy 1961. Cuba, Anatomía de una Revolución. La Habana Editorial Vanguardia Obrera.

Asamblea del Poder Popular de Las Tunas. Las Tunas segura hacia el futuro. 1987. La Habana. Editorial José Martí.

López Hurtado J… et al 2002 Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica, en Compendio de Pedagogía. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

María Elena Sánchez Toledo, Rolando Buenavilla Recio 2007. Legado histórico educacional de nuestros pueblos: experiencias teórico-metodológicas de la investigación histórica en la educación cubana. Curso Preevento Pedagogía 2007. Órgano Editor Educación Cubana

Messeguer Mercadé M. 2007 La cultura territorial como parte de la cultura general integral en la formación de educadores Curso Preevento Pedagogía 2007. La Habana. Órgano Editor Educación Cubana.

Mshvenieradse , V. Filosofía, política, hombre. __ p. 65-85.__ En Ciencias Sociales. __no. 2. __ Moscú, feb.1988

Provincia Las Tunas 1987. Santiago de Cuba. Editorial Oriente.

Reyes González J. I. 1999. La Historia familiar y comunitaria, como vía para el aprendizaje de la Historia Nacional y de la vinculación del alumno de Secundaria Básica con su contexto social. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas).

Santos Rodríguez E. 1989 Acercamiento histórico a 15 años de la labor de la Filial Universitaria Las Tunas”


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral