Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 20 (octubre 2010)

PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA APLICACIÓN DEL PARADIGMA INFO-TECNO-EDUCATIVO EN LA ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL
 

Mercedes E. Jodar Velázquez
Universidad Vladimir I Lenin. Las Tunas, Cuba
mjodar@ult.edu.cu 

 

RESUMEN

La entrada a un siglo marcado por el incremento en la matricula y la amplia utilización de las tecnologías de la información implicó un cambio en las universidades expresado en la concepción y sentido práctico de la enseñanza, el paradigma info-tecno-educativo se impone detiene a lograr un profesional competente. El uso de las TIC para la gestión del conocimiento como soporte para el modelo pedagógico semipresencial es un desafío para la labor del profesor quien debe enseñar aprender a aprender, aprender a ser y aprender a emprender.

En Cuba tiene lugar la universalización de la enseñanza, que incrementa el número de docentes vinculados a las Sedes Universitarias Municipales, los que en su mayoría no poseen formación pedagógica y la experiencia en la enseñanza superior es escasa; y no están capacitados para desempeñarse en un modelo pedagógico novedoso que exige una preparación a tono con las tecnologías de la información. Esta problemática sugiere la necesidad de elaborar un sistema de procedimientos (saber hacer) que sirvan al docente para realizar con éxito la actividad semipresencial y lograr una instrumentación adecuada del paradigma info-tecno-educativo que se abre paso.

Una conceptualización teórica para la comprensión del paradigma planteado y su implicación en la universalización del conocimiento son los postulados del resultado que aborda elementos teóricos, metodológicos y operativos fundamentales para el auto-aprendizaje en la semipresencialidad. Se utiliza la complementariedad de las perspectivas cuantitativa y cualitativa mediante la triangulación. Los métodos de encuesta, observación participante, fenomenológico, análisis y síntesis e inducción y deducción, y las técnicas: entrevistas en profundidad, en grupo, enfocada, cuestionario, proyectivas, a expertos, junto a las del trabajo documental y referativo.

El aporte es sustantivo para el trabajo docente metodológico en tanto guía a los profesores para la enseñanza semipresencial donde el manejo y aplicación eficiente de la información y la tecnología tributan a una mayor calidad y satisfacción en el proceso educativo, y permiten el desarrollo de habilidades y hábitos en los estudiantes ajustados a la autoformación.

La aplicación del sistema de procedimientos (saber hacer) proporcionan al docente los elementos prácticos para realizar con éxito la actividad semipresencial y lograr una instrumentación adecuada del paradigma info-tecno-educativo que se abre paso en la universidad cubana actual.

Se aplicó durante un semestre en la carrera de Estudios Socioculturales y favoreció el autoaprendizaje toda vez que está centrado en el estudiante y constituye vehículo apropiado para el desempeño del profesor. Es susceptible de generalización en el resto de las carreras por la pertinencia y utilidad práctica que ofrece.

Introducción:

Con la entrada al nuevo siglo las universidades han pasado a ser instituciones fundamentales en la sociedad moderna asumiendo un papel medular en la provisión de conocimientos y tecnologías, son sedes fundamentales para la referencia de las capacidades nacionales en investigación, sus egresados conforman el sector más dinámico de los actuales trabajadores de la información y los conocimientos, de la economía, de la política, de la cultura y de la sociedad.

Durante las últimas dos décadas del siglo XX, el peso de los cambios que ocurrieron en las universidades desplazaron el interés por la cultura y el conocimiento general, universal o meramente profesional y técnico, por el de la ciencia y la tecnología, principalmente en las universidades de los Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón y otros países de Asia, y en menor medida en América Latina y África.

Este cambio trae consigo sucesivas modificaciones organizacionales, conceptuales, ideológicas y funcionales, reflejo de la importancia que adquieren por hacer de la labor intelectual, del trabajo académico, de la investigación y de la docencia, y los servicios, motores del “nuevo desarrollo” sustentado en el paradigma info-tecno-educativo.

En este contexto tiene lugar el proceso de la universalización del conocimiento, asociado a las posibilidades de una educación permanente, la cual significa un cambio en la concepción y sentido práctico de la enseñanza universitaria. El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la gestión del conocimiento es vital en la sociedad del siglo XXI y sobre todo para el futuro académico. Ante esta realidad, el modelo pedagógico semipresencial se impone como un reto donde la labor del profesor, quien debe valerse de sus capacidades creativas y habilidades pedagógicas, es básica para el éxito del proceso.

La apertura a las posibilidades de cursar estudios superiores trae consigo el incremento en la matricula y en el número de docentes vinculados a las Sedes Universitarias Municipales, los que en su mayoría no poseen formación pedagógica y la experiencia en la enseñanza superior es escasa; a lo que se suma el no estar capacitados para desempeñarse en un modelo académico novedoso que exige de una preparación a tono con las tecnologías de la información.

Haciendo un análisis de estos elementos y considerando la prioridad que tiene en los momentos actuales el trabajo docente metodológico para alcanzar los objetivos y metas en el proceso de la universalización, se denota la existencia de: Limitaciones en el conocimiento de los procedimientos que potencien la implementación del paradigma info-tecno-educativo en la actividad semipresencial en las SUM, de manera que den respuesta a las necesidades de los docentes e influyan en el logro de un profesional capaz de autoeducarse y renovar sus conocimientos constantemente.

Procedimientos pedagógicos para la aplicación del paradigma info-tecno-educativo en la enseñanza semipresencial en las sedes universitarias municipales (SUM) parte de la determinación en cuanto a los problemas que limitan a los docentes para hacer un uso eficiente de la información y las TIC en el logro de un autoaprendizaje en los estudiantes, lo cual indica la necesidad de elaborar un sistema de procedimientos (saber hacer) que sirvan al docente para realizar con éxito la actividad semipresencial y lograr una instrumentación adecuada del paradigma info-tecno-educativo que se abre paso, máximo objetivo de este estudio.

La instrumentación de un sistema de procedimientos (saber hacer) que sirvan al docente para realizar con éxito la actividad semipresencial y lograr una implementación adecuada del paradigma info-tecno-educativo constituye una herramienta teórica que permite aclarar la acción y hacer coherente los resultados, lo que se piensa con lo que se hace, además de lograr una correspondencia entre la teoría y la práctica, es decir, encontrar el camino correcto para pasar de lo real a lo posible. Asimismo permite ampliar las posibilidades de desempeño del docente durante la semipresencialidad en el propósito de enseñar a los estudiantes a aprender a aprender, aprender a ser y aprender a emprender.

Desarrollo:

La universalización de la educación superior, está profundamente asociada a las posibilidades de perfilar un sistema de educación permanente que en las condiciones actuales se facilita con la entrada a un siglo donde la ciencia y la tecnología desempeñan un rol cada vez más preponderante en la vida social y pública.

Para Manuel Castells en este periodo “vivimos uno de esos raros intervalos de la historia. Un intervalo caracterizado por la transformación de nuestra “cultura material” por obra de un paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información” (1999:5). Este paradigma tecnológico, construido durante las últimas dos décadas del siglo XX, se encuentra en pleno desarrollo, en el cual la generación del conocimiento se ha convertido en la principal fuente de productividad, junto con el procesamiento de la información y la comunicación.

El desempeño de las instituciones de educación superior con relación a la gestión del conocimiento y la innovación info-tecnológica incrementa el nexo entre innovación y aprendizaje, entendido este último como elemento sustantivo de la innovación. Esta gestión sustenta el paradigma info-tecno-educativo en la medida que incorpora las dimensiones de gestión de información de tecnologías y de recursos humanos, para lo cual el programa de informatización que tiene lugar en la realidad cubana es clave.

Desde esta perspectiva debe asumirse una definición de tecnología que abarca los equipos, medios técnicos e instrumentos, es decir la tecnología física, y además las tecnologías sociales, entendidas como procedimientos, modos, metodologías, formas de hacer y organizar de manera útil la actividad social. Para su uso eficiente es preciso conocer el proceso y modelo pedagógico que se va a enfrentar y en el cual se insertará dicha tecnología, la cual ofrece amplias posibilidades de innovación educativa para la formación, expresada en materiales y medios, formas de aprendizaje y comunicación.

El conocimiento como capital y recurso primordial de esta era, se expresa fundamentalmente en las posibilidades de las instituciones educativas de realizar la transferencia de conocimientos y la creación de tecnologías útiles y prácticas. El nuevo papel de la universidad en la producción y transferencia de conocimientos y tecnologías ha empezado a desintegrar las viejas estructuras y prácticas académicas dentro de otras nuevas fronteras intelectuales, disciplinarias y profesionales en una lógica de constante innovación.

Como el eje fundamental en la transición hacia sociedad basada en la información, abre amplias posibilidades desde las esferas de la educación, sobre todo hacia lo considerado como educación permanente. Esto tiene que ver no sólo con la potenciación de los ambientes de aprendizaje que se abren con las nuevas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, sino de la transformación misma de las funciones cognitivas y de la organización de los espacios educativos, de la información y de los conocimientos. Esto hace que la problemática del aprendizaje, de la creatividad, de la educación y la cultura se vuelvan fundamentos nodales para el análisis del cambio contemporáneo, y demanden una comprensión acerca del valor e importancia que tiene el conocimiento.

El proceso de universalización propicia alcanzar este aprendizaje social, que requiere considerar, a demás del crecimiento y el bienestar sustentado en la producción de conocimientos y tecnologías, la reorganización de la actual estructura de la universidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje cuya manera tradicional de expresarse está siendo superada. Como dice García Guadilla, para el caso de la docencia universitaria:

“ya no representará la culminación de un esfuerzo, sino el inicio de un aprendizaje para toda la vida, pues la alternancia entre estudio y trabajo constituirá la esencia de la nueva sociedad de aprendizaje continuo. El lapso inicial de la educación universitaria —el pregrado— también cambiará: ya no se tratará de enseñar a los estudiantes qué pensar, sino cómo pensar, y sobre todo a pensar. El nuevo paradigma educativo exige procesos de aprendizaje diversificados y autorregulados, con técnicas de aprendizaje basadas en la resolución de problemas, y donde la enseñanza se centrará en enseñar a aprender y a emprender” (1998: 15-16).

Este nuevo paradigma implica cambios relevantes en materia de organización y gestión de las instituciones universitarias. El nuevo tipo de universidad en la era de la información y las comunicaciones se plantea una formación que parte de entender al aprendizaje como mecanismo principal de la educación la que debe ser entendida como un conjunto de prácticas sociales e institucionales que ofrezcan todo tipo de oportunidades y estímulos para el aprendizaje, la producción y la transferencia de conocimientos y tecnologías. El sistema organizado de aprendizajes para todos tendrá la expresión de un sistema abierto, flexible y para toda la vida, en donde los distingos de sexo, condición económica, raza o edad no serán criterios importantes para el ingreso al sistema.

Lo educativo presupone un cambio hacia un nivel superior donde el dinamismo, la flexibilidad, la transdiciplinariedad, la capacidad de autogestión y autoaprendizaje se presentan como cualidades del proceso. El cambio se convierte en una constante en los años por venir. La educación que lo promueve, se comprende como una condición lógica para el desarrollo y la equidad social. Por ello la cultura, los valores y el pluralismo son las bases del nuevo paradigma del aprendizaje, sustentado en la creación multiplicada de ambientes de aprendizaje de todo tipo, para el desenvolvimiento de un aprendizaje permanente y continuo, que ayude a aprender a des-aprender y a volver a aprender.

La propuesta se sustenta en una concepción de procedimientos concebido como el proceso analítico-práctico basado en un sistema de acciones y prescripciones necesarias para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje articulando la información actualizada y las tecnologías de la información con el propósito de lograr un auto-aprendizaje y una eficaz acción del profesor.

La enseñanza semipresencial demanda una forma particular de organización de la enseñanza, la clase encuentro. Ella posee una lógica interna de acuerdo con sus objetivos, contenidos y métodos. Es preciso meditar en el aporte que realiza la clase a la formación del sistema de conocimientos, capacidades y hábitos, al desarrollo intelectual de los alumnos, a su formación como futuros profesionales, al desarrollo y consolidación de valores, y a su independencia cognitiva.

PRIMER TIEMPO:

A. Control del conocimiento adquirido en la actividad independiente.

Táctica pedagógica:

1. Propiciar la motivación a través del diseño de situaciones que implementen el interés y la atención, la relevancia de la tarea a desarrollar y expectativas positivas.

2. Preparación previa para la aplicación del contenido orientado. Conexión del tema con el entorno. Indagar en los conocimientos y habilidades adquiridas por los alumnos para adecuar las tareas de aprendizaje a las ya alcanzadas y así planificar el tipo de ayuda que van a necesitar para avanzar en el proceso.

3. Monitoreo sobre el uso de la información y la tecnología orientada a través de situaciones problémicas o preguntas heurísticas donde el estudiante debe aplicar conocimientos contenidos en los materiales didácticos.

4. Noción de las habilidades alcanzadas para procesar la información, niveles de interrelación con conocimientos previos e interpretación y control en el proceso de construcción del conocimiento.

5. Intercambio y retroalimentación sobre nuevos medios de información sobre el tema en análisis.

B. Evaluación

Táctica pedagógica:

1. Refuerzo y control los aprendizajes. Instrumento de autoanálisis para guiar el proceso de aprender

2. Corrección de errores que garantizan el perfeccionamiento y ampliación de lo aprendido.

3. Sistematización, generalización y profundización del contenido.

4. Valorar el grado adquisición de los conocimientos y habilidades desarrolladas y así comprobar de cumplimiento de los objetivos.

SEGUNDO TIEMPO.

A. Introducción y orientación del nuevo contenido.

Táctica pedagógica:

1. Guiar el aprendizaje. Dirigir la actividad cognoscitiva para formar y desarrollar habilidades hacia el aprendizaje efectivo y el trabajo independiente. Ajustar la demanda instructiva hacia lo que se pretende que aprendan.

2. Proporcionar los procedimientos para aprender, aprender a aprender y aprender a hacer. Orientar actividades y tareas que permitan al alumno encontrar la información precisa y conferirle significado. Seleccionar prácticas educativas que sean relevantes por su conexión con las prácticas sociales y culturales vigentes en los contextos de sus experiencias.

3. Propiciar posibilidades de asimilar nuevos conocimientos y enseñar a usarlos creadoramente (qué, cómo, por qué y para qué hacer). Dirigir tareas que estimulen a razonar y a pensar, a comprometerse con las actividades de resolución de problemas. Tareas con grado de dificultad que generen conflictos adecuados que les motiven a la reflexión de un aprendizaje óptimo, autodirigido.

4. Ajuste de ayuda o guía instructiva para logra la organización y graduación del sistema de actividades a realizar con orientación precisa de objetivo, contenido, métodos, procedimientos, medios y bibliografía.

En correspondencia con la intervención o presencia del profesor se proponen tres niveles para el apoyo al desarrollo de habilidades y procedimientos que funcionan como guías para el docente:

• Máxima ayuda: El profesor realiza la actividad con la participación del alumno, o el alumno realiza la actividad con la presencia activa y constante del profesor, guiando sus pasos.

• Mediana ayuda: El alumno realiza la actividad de forma independiente o en grupo bajo la asesoría del profesor quien interviene solo para resolver determinadas dificultades, sugerir posibles soluciones y corregir errores.

• Mínima ayuda: El alumno realiza la actividad de forma independiente, en tanto está preparado para hacerlo con seguridad e incluso para su evaluación y selección de recursos precisos para desarrollarla.

Asimismo los estudiantes van adquiriendo las habilidades de auto-aprendizaje de forma gradual, sin temores e inseguridades ante cada tarea que deben asumir. Esta concepción y práctica pedagógica basada esencialmente en la auto- educación, que implica el protagonismo del estudiante, se potencia con la actuación del profesor como facilitador instructivo-formativo y la del tutor como orientador educativo. Toda vez que cada uno de los implicados en el proceso tiene determinadas acciones que cumplir en correspondencia con sus funciones y objetivos a alcanzar.

Conclusiones:

El sistema de procedimientos tiene una importancia sustantiva para el trabajo docente metodológico en tanto está en función de la preparación de los profesores para enfrentar la enseñanza universitaria basada en la semipresencialidad con un uso óptimo de la tecnología de la información y las comunicaciones, así como lograr la formación de habilidades profesionales del futuro Licenciado en Estudios Socioculturales; potenciando la preparación en el auto aprendizaje.

Ofrecen el método, la gnoseología y un buen arsenal de información teórica en el orden de algunos nudos epistemológicos con relación a conceptos e interpretaciones de las nuevas problemáticas que le conciernen a la universidad del siglo XXI., toda vez que están en función de elevar la calidad y desempeño de los docentes para formar y desarrollar habilidades hacia el aprendizaje efectivo y el trabajo independiente, así como enseñar a los estudiantes a aprender, aprender a aprender y aprender a hacer, la orientación hacia actividades y tareas que les permitan encontrar la información precisa y conferirle significado, seleccionar prácticas educativas que sean relevantes por su conexión con las prácticas sociales y culturales vigentes en los contextos de sus experiencias.

Propicia posibilidades de asimilar nuevos conocimientos y enseñar a usarlos creadoramente (qué, cómo, por qué y para qué hacer), tareas que estimulan el razonamiento y el pensamiento que enseñan a los estudiantes a comprometerse con las actividades de resolución de problemas. Tareas con grado de dificultad que generen conflictos adecuados que les motiven a la reflexión de un aprendizaje óptimo, autodirigido.

La aplicación de los resultados de la investigación posibilita a los docentes apropiarse de conocimientos que les permitan elevar su nivel y preparación para el desempeño en la actividad semipresencial, lo que redunda en la calidad de las clases y en la formación de los futuros profesionales.

BIBLIOGRAFÍA:

Amat, O. Aprender a enseñar. Barcelona, Gestión. 1994, 178 p.

Amorós, C y LLorens, M. Los procedimientos. Cuadernos de Pedagogía.139, 1986, 68 p.

Aznar Minguet, P. Del aprender a aprender al aprender a pensar: la variable funcional de la educación. En: Revista Universitaria de Teoría de la Educación, vol.IV, 154 p.

Bermúdez Serguera, Rogelio: Teoría y Metodología del Aprendizaje. La Habana, 1996. Editorial Pueblo y Educación, 250 p.

Beltrán, J. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid, Síntesis, 1993,179 p.

Castells, Manuel. “Flujos, Redes e Identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional”. En: Castells, et. Al. Nuevas Perspectivas Críticas en Educación. Piados, Barcelona, 1994. 179p.

–––––––––––––. La Era de la Información. La Sociedad Red. Siglo XXI Ed., México, 1999. 130 p.

Colectivo de autores. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana, Editorial Félix Varela, 2006, 350p.

Didriksson T, Axel .Una estrategia de transformación para la construcción de las universidades del futuro Colegio de bachilleres de Zacatecas México. Marzo de 2000 UNESCO, 135 p

Elliot, J. El cambio educativo desde la investigación. Madrid, 1991. Editorial Morata.

Furlán, Alfredo y Rodríguez, Azucena. “Gestión y Desarrollo Institucional”. Cuadernos del Segundo Congreso de Investigación Educativa, México, 1994. 179 p

García Guadilla, Carmen. “La Educación Superior en Venezuela: una perspectiva comparada en el contexto de la transición hacia la sociedad del conocimiento”. Cuadernos del CEDES, Año 15, Núm. 37, segunda época, enero - abril, Caracas, 1998. 210 p.

----------------------------------. “Universidad Latinoamericana: del casillero vacío al escenario socialmente sustentable”. CENDES, Caracas, 1994. 300 p

Klingberg, Lothar. Introducción a la Didáctica General Ed. Pueblo y Educación, 1995. 150p

Labarrere, Guillermina. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, 1988.300p

Libanco, J.C. y otros. El campo pedagógico. Cuatro visiones Latinoamericanas. Uruguay, 1993. Revista Educación del pueblo. 79p.

López Hurtado, Josefina. El carácter científico de la pedagogía en Cuba. Pueblo y educación, 1996. 59 p

Marense, Herbert. El hombre unidimensional. Instituto Cubano Libro, La Habana, 1968. 89 p.

Mayor, J; Suengas, A y González. Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, Síntesis, 1993,167 p.

Meier, Arthur. Sociología de la educación. Editorial Ciencias Sociales, 1994. 167 p

UNESCO. Documento de Política para el Cambio de la Educación Superior, París, 1995. 65p.

UNESCO. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. UNESCO, París, 1998. 47p.

UNESCO. Proyecto de Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. UNESCO, París, 1998. 67p.

Vecino Alegret, Fernando: Intervención en el XXIV Seminario para dirigentes nacionales de Educación Superior, 14 / 06 / 2005. 23p.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral