Carlos Viltre Calderón (CV)
alissabeth@ucp.ho.rimed.cu  
			
 
RESUMEN 
El presente artículo es el resultado de un análisis crítico, realizado en la 
tesis del autor en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 
específicamente desde la dimensión pedagógica. En el mismo se hace referencia a 
la principal limitación teórica encontrada luego del análisis realizado sobre el 
conocimiento científico del proceso de orientación profesional y el cual se 
centra que las investigaciones precedentes de autores como: González Rey y 
Mitjáns Martínez, 1989; Gómez Betancourt, 1994; González Maura, 2002; entre 
otros, analizan e investigan el proceso desde algunos de los tres criterios 
predominantes determinados por el autor: las influencias educativas, lo 
motivacional, o el proceso formativo en general, lo cual evidencia la forma 
subdividida de tratar un mismo proceso. La dimensión pedagógica en particular 
revela la necesidad de un nuevo enfoque que de una perspectiva integradora del 
proceso de orientación profesional y que es el aporte teórico de la 
investigación, la cual revela que el proceso se desarrolla en una relación 
socio-motivacional-formativa. 
PEDAGÓGICAL CHARACTERISTIC OF THE PROFESSIONAL ORIENTATION
INTEGRATION APPROACH CONCEPTION OF THE PROCESS 
SUMMARY 
The present article is the result of a critical analysis carried out in the 
author's doctoral thesis in option to Doctor's scientific grade in Pedagogical 
Sciences, specifically from the pedagogic dimension. In it make references to 
the main opposing theoretical limitation, after the analysis to the professional 
orientation process and which is centred in precedent investigations from some 
authors such as: González Rey and Mitjáns Martínez, 1989; Gómez Betancourt, 
1994; González Maura, 2002; among others, they investigate the process from some 
of the three predominant approaches determined by the author: the educational 
influences, the motivational, or formative process in general, which evidences 
the subdivided form of the specific process. The pedagogical dimension in 
particular reveals the necessity of a new approach with an integrative 
perspective of the professional orientation process and this is the theoretical 
contribution of the investigation, which reveals that the process is developed 
in a society-motivational-formative relationship. 
PALABRAS CLAVES 
Orientación profesional, influencias educativas, motivación, proceso formativo, 
Pedagogía. 
Professional orientation, educative influences, motivation, formative process, 
Pedagogy. 
INTRODUCCIÓN 
La orientación profesional es entonces sin lugar a dudas un proceso que debe 
comenzar en las edades más tempranas y desarrollarse a lo largo de toda la vida. 
Este proceso en el contexto pedagógico ha sido desarrollado en investigaciones 
de: Ferrer, 1977; Ibáñez, 1982; Castro, 1989, De Armas, 1990; González Rey, 
1991; Gómez Betancourt, 1993; Aguirre Baztán, 1996; González Maura, 1997; Del 
Pino Calderón, 1999, Cárdenas Morejón, 1999, Ricardo, 2002, Tejeda Santos, 2003; 
Torres Domínguez, 2003; Manzano, 2005; Borges Fundora, 2007; López Rodríguez del 
Rey, 2007; Sanpedro Hernández, 2007; Leyva Soler, 2007; González Castillo y 
Fundora Martínez, 2007; “determinándose diferentes posiciones teóricas, ópticas 
y enfoques que caracterizan la forma específica en que se aborda el objeto” 
diversas maneras de ver un mismo proceso, con problemáticas, aportes y 
limitaciones que hacen que las ciencias pedagógicas y de la educación continúen 
sus investigaciones en este campo. 
DESARROLLO 
La orientación profesional es entonces sin lugar a dudas un proceso que debe 
comenzar en las edades más tempranas y desarrollarse a lo largo de toda la vida. 
Este proceso en el contexto pedagógico ha sido abordado en investigaciones de: 
Ferrer, 1977; Ibáñez, 1982; Castro, 1989, De Armas, 1990; González Rey, 1991; 
Gómez Betancourt, 1993; Aguirre Baztán, 1996; González Maura, 1997; Del Pino 
Calderón, 1999, Cárdenas Morejón, 1999, Ricardo, 2002, Tejeda Santos, 2003; 
Torres Domínguez, 2003; Manzano, 2005; Borges Fundora, 2007; López Rodríguez del 
Rey, 2007; Sanpedro Hernández, 2007; Leyva Soler, 2007; González Castillo y 
Fundora Martínez, 2007; y otros, “definiéndose diferentes perspectivas teóricas 
que caracterizarán la forma específica en que se aborda la orientación en esta 
área;” diversas maneras de ver un mismo proceso, con problemáticas, aportes y 
limitaciones que hacen que las ciencias pedagógicas y de la educación continúen 
sus investigaciones en este campo. 
En el caso de las problemáticas referentes a la orientación profesional, el 
autor considera que “se observa que con el desarrollo científico técnico 
alcanzado el surgimiento de las nuevas ramas y el cambio de lo que se espera del 
futuro egresado cuya formación debe responder a las exigencias de un perfil 
amplio, el educando necesita más información, más preparación para realizar 
adecuadamente su elección profesional a tino con sus posibilidades y necesidades 
sociales,” elemento con el cual el investigador revela la necesidad de 
particularizar en el análisis de las características que posee el proceso de 
orientación profesional desde una perspectiva pedagógica, que posibilite su 
tratamiento de forma efectiva teniendo en cuenta las características 
particulares de este como proceso educativo. 
Ya que por otra parte las insuficiencias en los procesos formativos de carreras 
y especialidades particulares como la pedagógica y la agroindustrial, hacen 
pensar que se debe seguir buscando alternativas de solución a la problemática. 
Para la objetividad del estudio el autor de la presente investigación, analizó 
las investigaciones pedagógicas más recientes realizadas en materia de 
orientación profesional a partir la agrupación de los investigadores en tres 
grades grupos: 
 Los que realizan la caracterización sobre la base de las influencias 
educativas de los factores implicados en el proceso. 
 Los que caracterizan el proceso a partir del papel predominante de lo 
motivacional del proceso. 
 Los que caracterizan el proceso partiendo del aprovechamiento de las 
potencialidades del proceso formativo. 
Dentro del grupo de investigadores que consideran que la clave del desarrollo 
del proceso de orientación profesional radica en las influencias educativas se 
encuentra: Matos Columbié, 2003; Borges Fundora, 2007; López Rodríguez del Rey, 
2007; y Sanpedro Hernández, 2007; autores entre los que prevalece el tratamiento 
del proceso a través de la vinculación de la escuela, la familia y la comunidad, 
dando un papel rector a la labor de la institución educativa y el maestro, con 
una concepción que integra no solo las influencias educativas, pues en algunos 
casos parte de las necesidades sociales del territorio. 
Para los que estudian el proceso a partir de los motivación profesional se 
encuentran investigadores como: González Maura, 1997; Del Pino, 2000; Pérez 
Cuza, 2003; Leyva Soler, 2007; Mariño Castellanos y Olivares Molina, 2007. Estos 
investigadores revelan una posición teórica que declara una relación entre la 
orientación profesional y la motivación asumiéndola desde el enfoque 
histórico-cultural, enfatizando en el carácter personológico del proceso, 
elementos que demuestran la profundización en este aspecto en específico, pero 
que caracterizan a las investigaciones con un marcado carácter psicopedagógico, 
alejándolo de su naturaleza integral como proceso. 
Mientras que dentro del grupo que estudian el proceso a partir de las 
potencialidades que ofrece el proceso formativo se puede mencionar el caso de: 
Ricardo Ricardo, 2002; Gómez Betancourt, 2005; González Castillo y Fundora 
Martínez, 2007; los cuales declaran el papel rector de la inclinación cognitiva 
del estudiante por el contenido de la profesión y su desarrollo en el proceso 
formativo del estudiante, yendo mas allá, pues estas inciden en el contexto de 
lo docente, lo extradocente y lo extraescolar, minimizando la relación de esta 
categoría con otras de contenido pedagógico que forman parte del sistema 
categorial del proceso en cuestión. 
Sin embargo, un elemento que se manifiesta como regularidad entre los tres 
criterios seleccionados para el análisis de la orientación profesional, radica 
en las categorías diagnóstico, objetivos, y método. 
El diagnóstico de la orientación profesional desde los criterios mencionados se 
sustenta en la caracterización de los elementos esenciales que contiene el 
mismo, mientras que a consideración del investigador, el diagnóstico de la 
orientación profesional como parte del diagnóstico pedagógico integral, debe 
estar estructurado por las dimensiones indicadores y rangos necesarios y 
suficientes, capaces en manos de la institución educativa de caracterizar de 
forma integral el desarrollo del proceso. 
Por otra parte los objetivos de los investigadores ya mencionados difieren en 
cada criterio, transitando de la formación vocacional, a la formación de 
intereses y motivos profesionales, o la orientación profesional en los 
diferentes contextos del proceso formativo. La realidad de la educación actual 
requiere de un objetivo que integre todas estas visiones de un mismo proceso, y 
en este caso el investigador lo centra en la autodeterminación profesional como 
resultado de la orientación profesional de la personalidad. 
Los métodos en el contexto del proceso formativo tienen una relación directa con 
la categoría, diagnóstico y objetivo, pues, sobre la base de lo arrojado por el 
primero, evidencia la utilización de este, en función del logro del segundo. 
Para la orientación profesional se conocen diferentes métodos que concretan su 
desarrollo en el proceso formativo, producto a que estos “son las vías que se 
siguen para lograr el objetivo educativo planteado por la sociedad y las tareas 
específicas a desarrollar en condiciones determinadas por el proceso educativo.”
 
Los métodos más frecuentes para el desarrollo de la orientación profesional 
abarcan “el marco de la actividad extradocente y extraescolar, que los prepara 
para una selección profesional fundamentada en sus propias capacidades e 
intereses, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico del 
país.”  
Aunque, en la actualidad se utilicen vías más novedosas que integran la clase 
como una de las principales vías en el proceso formativo contemporáneo, la 
escuela de padres, las asambleas de grupos, entre otras. Pero que no son 
explotadas sistemáticamente, ni con un carácter que las integre de forma 
armónica al proceso formativo del estudiante. 
Producto de la sistematización el autor tiene a bien declarar que las 
limitaciones teóricas que se muestran a modo de regularidad en las concepciones 
teóricas contemporáneas en materia de orientación profesional en las ciencias 
pedagógicas y desde esta dimensión en particular están dadas en que: 
 El estudio, análisis y tratamiento de la orientación profesional se realiza de 
forma subdividida, o sea de manera que permita analizar de forma aislada las 
partes de un todo, lo que limita la comprensión integral del proceso. 
 Las investigaciones científicas realizadas sobre la orientación profesional no 
han revelado una concepción, que permitan integrar la orientación profesional, 
al proceso formativo del estudiante de los grados comunes de la Educación 
Técnica y Profesional, debido a que en este contexto se evidencia pobreza en el 
análisis epistemológico del proceso. 
En las diferentes partes de la caracterización epistemológica del objeto-campo 
de investigación se aprecia como regularidad que las diferentes investigaciones 
y autores manifiestan una inconsistencia teórica común que radica en concebir el 
proceso de orientación profesional centrándose en aspectos específicos para su 
análisis y posterior desarrollo, los que a consideración del autor están 
contenidos en el mismo, caracterizándolo desde una visión reduccionista, al no 
investigarlo desde la naturaleza de su complejidad y totalidad, evidenciando que 
la mayoría de los estudios obvian su desarrollo específicamente en el contexto 
de la Educación Técnica y Profesional. 
CONCLUSIONES 
La caracterización pedagógica del proceso de orientación profesional posibilita 
en el marco de la investigación no solo la declaración de la limitación teórica 
existente desde esta ciencia en particular, sino, que evidencia la necesidad de 
concebir el proceso de forma integradora revelando la verdadera naturaleza y 
complejidad que este proceso posee. 
BIBLIOGRAFÍA 
COLLAZO DELGADO, Basilia y PUENTES ALBA, María. La orientación en la actividad 
pedagógica. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2001. 
CUESTA PERAZA, Liz . Propuesta metodológica para favorecer la formación de 
motivos profesionales pedagógicos mediante el estudio de textos literarios, en 
Secundaria Básica. Holguín: Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y 
Caballero. Tesis presentada en opción al título Master en Ciencias de la 
Educación., 2000. 78 p. 
DEL PINO CALDERÓN, Jorge Luis. La orientación profesional en los inicios de la 
formación superior -pedagógica: una perspectiva desde el enfoque 
problematizador. La Habana .Tesis en opción al grado científico de Doctor en 
Ciencias Pedagógicas. 1998. 
DEL PINO CALDERÓN, Jorge Luis. Motivación y orientación profesional en el ámbito 
escolar. La Habana, Cuba.: IPLAC. Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación. 
2003,  
GOMEZ BETANCOURT, Mauro. Una metodología para la orientación profesional de los 
estudiantes de preuniversitario hacia carreras afines a las ciencias químicas. 
La Habana Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 
1994. 
González Maura, Viviana. La técnica DIP-EF. Una alternativa para el diagnóstico 
de la motivación profesional en profesores de educación física. Revista Digital: 
Buenos Aires. No. 48 - Año 8 - Mayo del 2002. 
GONZÁLEZ REY Fernendo Y MITJÁNS MARTÍNEZ Albertina. La personalidad. Su 
educación y desarrollo. La Habana, Cuba. Editorial: Pueblo y Educación, 1989. 
HERNÁNDEZ BASULTO, Osmany. Propuesta metodológica para la orientación 
profesional de los estudiantes preuniversitarios de la provincia Holguín hacia 
la carrera de PGI. Holguín. Tesis en opción del título académico de Master en 
Ciencias Pedagógicas, 2004. 
Jiménez Vivás, Amaparo. Algunos retos de la orientación profesional a lo largo 
de la vida. España. Artículo publicado por la Facultad de Ciencias de la 
Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca. 21 de Noviembre de 2005.
 
MACHADO NEVES PERI, Sandra Lucía. Un sistema de orientación profesional para los 
alumnos de la enseñanza media pública, como vía de preparación para su inserción 
en el mercado del trabajo. La Habana. Tesis presentada en opción al Título 
académico de Master en Educación. I.S.P.E.J.V., 2001. 
MATOS COLUMBIÉ, Zulema de la Caridad. Estrategia para la orientación profesional 
hacia la carrera de licenciatura en educación primaria en los estudiantes del 
IPVCP: "Manuel Tames Guerra" de Guantánamo. Guantánamo. Tesis en opción al 
título académico de Master en Ciencias Pedagógicas, 1998. 
Matos Columbié, Zulema de la Caridad. La orientación profesional en la práctica 
socioeducativa. Algunas tendencias en su evolución. Edusol; Revista 
Electrónica..No.3 -Año 9-. 2009 
TORRES DOMÍNGUEZ, Jesus. El trabajo de orientación profesional: Una estrategia 
metodológica hacia carreras agropecuarias en estudiantes de Secundaria Básica. 
Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en 
Ciencias Pedagógicas.: ISP "Rafael María de Mendive," 2003.
| 
 
  | 
	
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
| 
							 
								
									Director  | 
									
					
					
						 
						
							  |