Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 19 (septiembre 2010)

ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN DEL VALOR HONESTIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS CARTAS DE MARTÍ A MARÍA MANTILLA
 

Orlando Martínez Cuba
Luisa M. Mora Landrove
Arlene Hernández Cruz
Jorge Sarmiento Batista

Centro Politécnico Osvaldo Socarrás Martínez, Báguano, Holguín, Cuba
tguerrero@ucp.ho.mined.cu


 

RESUMEN

La presente investigación responde a uno de los problemas que enfrenta la escuela primaria Walter Figueredo del municipio Báguano, provincia Holguín, relacionado con insuficiencias en la educación del valor honestidad en los escolares del quinto grado, por lo que se traza como objetivo la elaboración de actividades para favorecer la educación del valor honestidad mediante el análisis de las cartas de José Martí a María Mantilla.

Con el fin de encaminar la labor investigativa de forma científica y organizada, se aplican métodos de investigación de distintos niveles. Sobre esta base se procedió a elaborar actividades basadas en las cartas de José Martí a María Mantilla que con una aplicación eficaz y amena pueden ayudar a favorecer la educación del valor honestidad en estos escolares.

Su importancia radica en que con su aplicación se puede favorecer la educación del valor antes mencionado, lo que interviene de manera positiva en el modo de actuación de los escolares. Al aplicar las actividades que se proponen se logran resultados satisfactorios a partir de las dimensiones e indicadores que se asumen para evaluar este valor, lo que demuestra la efectividad de las actividades que se elaboran.

Palabras claves: educación, valor, honestidad, actividades, favorecer, análisis, cartas.

ABSTRACT

The present investigation responds to one of the problems faced by Walter Figueredo Primary school from Báguano municipality, Holguín province related to the insufficiencies in the education of the value honesty in students of the fifth grade, that’s why the objective is the elaboration of activities to favour the education of the value honesty, through the analysis of the letters from José Martí to María Mantilla.

Wit the purpose of directing the investigative labor in a scientific and on organized way, methods of investigation of different levels are applied, it was decided, on this base, to elaborate activities based on the letters from José Martí to María Mantilla, that with an efficient and pleasant application one can help to favour the education of the value honesty in this students.

The importance of this investigation is that with its application one can favour the education of the aforementioned value, which intervenes, in a positive way, in the students’ behaviour. With the application of the activities one can achieve satisfactory results parting from the dimensions and indicators that are assumed to evaluate this value, which demonstrate the effectiveness of the elaborated activities.

Key words: education, value, honesty, activities, to favour, analysis, letters.

INTRODUCCIÓN

La formación de valores se convierte en una de las mayores preocupaciones del mundo de los inicios del III milenio, en especial de las instituciones educacionales, por el alto grado de responsabilidad que ellas tienen en la educación y formación del hombre que enfrentará los retos y exigencias que impone el proceso social acelerado, contradictorio, complejo y en momentos peligroso que se conforma como presente-futuro de la humanidad.

Para los educadores de estos tiempos, constituyen un desafío las tendencias que promueven la deshumanización de los procesos educativos, bajo los preceptos neoliberales que como expresión de la ideología predominante en el proceso globalizador, rinde culto al mercado y a un modelo de bienestar social e individual basado en el consumo. El problema de los valores, la formación de valores y la educación en valores se ha convertido en un tema de máxima urgencia en los diversos sistemas educativos mundiales.

Son diversas las investigaciones que se han desarrollado con el propósito de educar los valores, a nivel internacional se destacan algunos como Haberlas (1989), Brezinka (1990), Yurén (1995), entre otros.

Cuba, influenciada por esta realidad, tiene ante sí el reto de reforzar el siste¬ma de valores, respondiente al modelo social que se propone desarrollar. De ahí que investigadores como: Rodríguez (1985), Fabelo (1989), Báxter (1990), González (1996), Chacón (1996), Alfonso (1997), Miranda (1999), Silvestre (2000), Laurencio (2002), entre otros, los que e el ámbito nacional analizan el problema desde dis¬tintas posiciones. Sobre esta base el sistema educacional asume la tarea y elabora la Resolución Ministerial 90/98 del Ministerio de Educación (MINED) para el trabajo en la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana.

En Cuba la educación en valores constituye una de las prioridades fundamentales en las instituciones educacionales por lo que se hace necesaria la búsqueda de alternativas y procedimientos con vistas a fortalecerla. Hoy por hoy la escuela juega un papel de gran importancia en este aspecto por lo que constituye de gran valor promover un pensamiento reflexivo y crítico que sitúe al alumno ante circunstancias que lo conduzcan a desempeñarse con un modo de actuación adecuado tanto dentro del aula como fuera de esta.

La educación en valores tiene gran significado para el desarrollo de la personalidad del individuo, pues se trata de la formación que debe regir el comportamiento general de las niñas y niños, los que orientan en general su modo de actuación. Precisar los valores que se deben formar en los futuros adolescentes y jóvenes es la tarea principal de la educación política, ideológica y moral, la que debe lograrse como parte de la educación general e integral que reciben los adolescentes y jóvenes constituyendo el principio básico de la educación socialista.

Es importante significar la figura de José Martí porque no fue sólo un gran patriota y revolucionario que dedicó su existencia a las luchas por la independencia de Cuba, sino que fue un hombre de alma pura que pasó por el mundo regalando y predicando amor. Estuvo siempre unido a los más desdichados y quiso que en el mundo hubiera justicia e igualdad. De ahí que su obra constituya un modelo magnífico y una lección de respeto y amor a la humanidad.

El epistolario martiano posee un significativo valor para la formación de normas de conductas en los escolares, pues en cada una de sus cartas se destacan los más nobles principios y convicciones que caracterizan a los hombres de la sociedad socialista a la que se aspira. En el mundo contemporáneo se hace necesario cada día más la regulación y dirección de los diferentes sistemas que componen la nueva sociedad, en especial el de la actividad social y el proceso de formación de la personalidad del individuo.

Por esta razón el carácter dirigible del proceso de formación de las nuevas generaciones adquiere en el socialismo características especiales que lo llevan a ser una tarea priorizada que permita orientar la influencia de la sociedad, de acuerdo con sus principios, hacia la personalidad.

La Revolución Cubana ha forjado un hombre cada vez más culto y receptor activo de estos valores, apto para emprender las tareas del socialismo. Nuevos y más altos principios rigen la vida del hombre cubano en la actualidad, así como la formación de convicciones, necesidades y motivos, basados en la comprensión del valor del significado del comportamiento moral de la nueva sociedad.

En Cuba, durante los últimos años se ha desarrollado la tercera revolución educacional, que como parte esencial de la Batalla de Ideas pretende dotar a cada ciudadano de una cultura general integral y a la vez abrir un camino de igualdad de oportunidades para el análisis de los hechos y fenómenos sociales, para el disfrute estético y para el perfeccionamiento ético en aras de que el pueblo sea cada vez mejor.

En las diferentes aulas de todas las escuelas cubanas están los futuros obreros, técnicos y dirigentes de la nación. A ellos se les inculca a través del proceso docente-educativo los principios ideo-políticos de la sociedad, los valores necesarios para fortalecer el sistema socialista.

En las comunidades es donde existen los problemas pero a la vez de donde pueden salir las soluciones. A la escuela como centro cultural más importante de la comunidad le corresponde desempeñar el rol fundamental en descubrir las carencias y proyectar las soluciones.

La educación tiene como fin, formar a las nuevas generaciones en los principios científicos, ideológicos y morales del comunismo al convertirlos en convicciones personales y hábitos de conducta diaria, al promover hombres desarrollados a plenitud, aptos para vivir y trabajar en la nueva sociedad.

Lo dicho con anterioridad se evidencia en el Séptimo Seminario Nacional Para Educadores, cuando al decir de la misión de los educadores cubanos expresa que ser un activo combatiente en la Batalla de Ideas exige estar informado y tener conciencia de la necesidad de estarlo porque defender la Revolución y educar a las nuevas generaciones como comprometidas continuadoras de su obra, reclama además de sentimientos y actuación revolucionarios argumentos, conceptos, elementos probatorios de lo que se explica e inculca, en estrecho vínculo del logro de una cultura general integral y la educación en valores.

Al revisar el banco de problemas de la escuela primaria Walter Figueredo del municipio Báguano, se constata que existen insuficiencias en la formación de valores de los escolares, de manera general evidenciada por problemas que presentan los mismos en su modo de actuación. Para corroborar la existencia de esta problemática se aplica un diagnóstico inicial que arroja entre otras las siguientes limitaciones:

- Los escolares presentan dificultades en el conocimiento de la honestidad como valor.

- Los escolares presentan dificultades para establecer una relación lógica entre la honestidad y la verdad.

- No siempre manifiestan satisfacción los escolares cuando se les exige ser honesto.

- Los escolares no siempre son capaces de autocriticar sus acciones negativas.

- Los maestros presentan dificultades en la búsqueda de vías para fortalecer los valores en los escolares desde los contenidos que imparten.

A partir del análisis de las limitaciones antes expuestas la investigación responde al siguiente problema científico:

¿Cómo favorecer la educación del valor honestidad en los escolares del quinto grado en la escuela primaria Walter Figueredo del municipio Báguano, que incida en su modo de actuación?

Para solucionar la interrogante antes planteada se traza como objetivo: la elaboración de un conjunto de actividades para favorecer la educación del valor honestidad en los escolares del quinto grado de la escuela primaria Walter Figueredo, a través de las cartas de José Martí a María Mantilla.

DESARROLLO

Fundamentación teórica sobre la educación en valores.

La educación en valores.

El tema de los valores ha sido muy recurrente desde el principio de la formación y el desarrollo del ser humano, hasta el presente, donde cobra gran significación dado el preocupante deterioro que en la actualidad están sufriendo los mismos. Los valores son tan diversos como las formas en que puedan ser interiorizadas por un grupo determinado de sujetos, es por esta razón que coinciden o dependen de la conciencia social, pueden estar expresados a través de las diferentes esferas, tales como: la economía, la política, la jurídica, la artística, la religiosa, la moral, entre otras. La investigación está dirigida a los valores morales que son los que reflejan la significación social positiva de los fenómenos, hechos o conductas diarias en el accionar diario. Se expresan en forma de conductas; principios, normas o representaciones del bien, lo justo, el deber con un carácter valorativo y normativo a nivel de conciencia.

La forma de actuar de cada sujeto le parecerá a sí mismo la más adecuada, correcta, teniendo en cuenta aquellos patrones de conducta que desde un principio adoptó como ejemplos a seguir en su accionar diario y por tanto le sirvieron para fortalecer los rasgos de su personalidad, sin embargo, no siempre es fácil distinguir el bien del mal por lo que el ejemplo a seguir puede o no ser el mejor. Por esta razón desde la antigüedad varios filósofos han emitido sus criterios y definiciones relacionadas con el tema. Entre ellos se puede citar a Platón, Sócrates y Aristóteles entre otros que han planteado la importancia de conocerse a si mismo, el hombre que se conoce puede actuar con más confianza y sabiduría sobre la base de seguir el bien y desechar el mal, según los principios que rigen a su sociedad.

Respecto al tema de los valores algunos autores reconocen cuatro grandes corrientes:

• El subjetivismo: (término moderno que designa la doctrina que reduce a estados o actos del sujeto individual o universal la realidad a los valores).

• La escuela Neokantiana de Badén (los rasgos comunes de todas las corrientes del neokantismo son:

1. La negación de la metafísica y la reducción de la filosofía a reflexión a cerca de la ciencia o sea a teoría del conocimiento.

2. La distinción entre el aspecto psicológico y el aspecto lógico objetivo del conocimiento, distinción en virtud de la cual la validez de un conocimiento es por completo independiente del modo en que es adquirida o conservada psicológicamente.

3. La tentación de remontarse a las estructuras de las ciencias, tanto de la naturaleza como del espíritu a las estructuras del sujeto que las harán posibles.

• La fenomenología: (Hegel denominó ¨ fenomenología del espíritu a la historia novelada de la conciencia que desde sus primeras apariencias sensibles, llega a presentarse a si misma en su verdadera naturaleza o sea como conciencia infinita o universal).

• Realismo axiológico: encargado del estudio de los valores y su formación.

Los estudios en relación con el tema son varios y en diferentes épocas y lugares por lo cual las definiciones que se han emitido sobre valor son diversas, adaptadas cada una al contexto del momento que fue dada.

Algunas definiciones de valor:

El marxismo plantea: “valor son las determinaciones sociales de los objetos circundantes que ponen de manifiesto su significación positiva o negativa para el hombre y la sociedad”, de este modo se puede apreciar como un hombre en dependencia de la asimilación de los valores, puede ser positivo o negativo, bueno o malo, frente a la sociedad en la cual se desarrolla.

Parson y Kluckhohn señalan: ¨valores son opciones entre diversas maneras de actuar que son manifestación de la jerarquía en la concepción del mundo que un sujeto o colectivo tiene¨. De acuerdo con lo antes planteado, el individuo elige su modo de actuar, la forma de hacerlo depende de sus principios o convicciones o sencillamente de la forma que tiene de apreciar y valorar lo que sucede a su alrededor teniendo en cuenta determinados parámetros que impone la sociedad a que pertenece.

Mientras Blas Ponal y su seguidor Sheler defienden la teoría de “la razón del corazón” según la cual el hombre está facultado para basar su modo de actuar en sus convicciones y valores a través de los cuales se manifiesta tal cual es, respondiendo a los procesos motivacionales-afectivo-morales íntimamente relacionados entre sí. En esto influye de forma considerable la formación que ha tenido el sujeto desde las primeras edades, en la cual se van a destacar dos instituciones fundamentales: la familia y la escuela. Al igual que la familia tiene una función socializadora, formadora muy importante, la escuela también lo es, y una vez que un niño o una niña ingresa a una institución escolares, ya este binomio (escuela-familia) deben andar muy unidos, lo deseable es una coherencia muy grande, una armonía, que no siempre se logra, pero es lo deseable desde el punto de vista psicológico.

Fabelo Corzo (1989), por su parte señala: “el valor debe ser entendido como la significación socialmente positiva de estos mismos, objetos y fenómenos”. Son objetos pues expresan las necesidades objetivas de la sociedad Los valores no son realidades ni físicas ni psíquicas. Su esencia consiste en su vigencia no en su real factibilidad. Más, los valores, se enlazan con las realidades. En primer lugar puede el valor residir en un objeto, transformándolo así en un bien y puede además ir unido al acto de un sujeto de tal suerte que este acto se transforme en una valoración.

Vigostky en su criterio considera que todo aquello que es interno en las formas superiores ha sido externo, es decir que fuera para otros lo que ahora es para uno mismo. Toda función psicológica superior atraviesa una etapa externa en su desarrollo ya que en un inicio es una función social. En esto influyen las condiciones externas desde lo macro social, o sea insertado el individuo en una sociedad determinada, hasta lo micro social: la familia, un barrio determinado. Con respecto a la familia esta es considerada en estas condiciones externas del desarrollo, como la institución fundamental donde comienza a formarse sus peculiaridades psicológicas. También la escuela es considerada una de las instituciones básicas donde continúan la formación y el perfeccionamiento de la personalidad del individuo, así como sus convicciones y valores.

En la escuela va a estar determinado su desarrollo por todo un sistema de códigos que tiene que adquirir, códigos sociales que lo harán un individuo más dentro de la sociedad, o sea que ya va a representar para él una exigencia y esta exigencia puede estar cumplimentada, porque cuando el individuo llega a la edad escolares, cuando arriba a la escuela, ya hay toda una serie de posibilidades que serían la otra línea del desarrollo que tiene que ver con la situación social en la que él se encuentra y que significa que el pensamiento, todo su desarrollo intelectual va a tener un cambio y todo su desarrollo afectivo, motivacional y moral también.

Es importante destacar que estos hechos significativos de la Revolución cubana así como las personalidades que en ellos se destacaron no solo aportan valores patrióticos sino también morales, por lo que no se pueden ver de forma independiente unos de otros y todos en su forma positiva deben ser inculcados en los escolares de todas las escuelas del país para lograr, la continuidad de la Revolución.

A fines de los ochenta igualmente otra autora, Zaira Rodríguez, aborda los valores con una diferenciación entre los valores de las cosas (Valores objetivos) y valores de la conciencia (Valores subjetivos). Primeramente esta concepción se refiere a bienes materiales naturales, valores de uso, al carácter progresivo o reaccionarios de los acontecimientos históricos, a la herencia cultural y a las características estéticas de los objetos.

En el segundo caso se trata de valoraciones, situaciones y actitudes, representaciones normativas así como del sentido de la historia de los ideales y principios, por lo que “Los valores como objetos o determinaciones espirituales no son otra cosa que la expresión concentrada de las relaciones sociales” (Zaira Rodríguez 1989). Y que finalmente para Zaira tienen un carácter objetivo.

En la actualidad a través de la década del noventa, las condiciones se han transformado, han cambiado, de ahí que el pensamiento filosófico capte las actuales condiciones, confirme así el carácter histórico y ofrezca nuevas tesis. La época actual caracterizada cada vez más por la globalización neoliberal condiciona la agudización de las contradicciones globales que afectan crecientemente la existencia misma del género humano. Los efectos de esta política han provocado un crecimiento acelerado en todos los órdenes de los países industrializados, a cambio de un atraso mayor en los países del Tercer Mundo. Sin dudas, estos fenómenos repercuten notablemente en los sistemas educativos de todos los países donde ha emergido un nuevo analfabetismo: el analfabetismo funcional.

Paralelamente, los efectos de este orden mundial vienen favoreciendo el debilitamiento y/o ruptura de ciertas escalas o jerarquías de valores que habían sido consideradas como estables por la sociedad hasta estos momentos. Este fenómeno ha sido reconocido universalmente como “crisis de valores”. En la misma línea de reflexión, diferentes autores ponen de relieve el análisis que hacen de una sociedad en crisis de valores y apuntan en lo fundamental, a la crisis de orientación.

Para los representantes de esta educación, los valores se presentan como absolutos, eternos e inmutables ya que, la naturaleza del ser humano, los acontecimientos y transformaciones históricas, el surgimiento de nuevos deseos e intereses de los hombres, la realidad social presente y actual, no deben interferir en el proceso pedagógico que ocurre en la escuela, fundado en una jerarquía de valores objetivos, prefijada e indestructible

A partir de estos argumentos la española Brezinka (1990) señala: “La crisis de orientación es una crisis de valores. Con esto me refiero a una crisis de convicciones referente a lo que tiene valor, a lo que debemos pretender o rechazar, aquello en lo que ha de ponerse mayor o menor estimación (...) Se manifiesta en los individuos por la inseguridad de su conciencia axiológica y de sus actitudes valorativas, y en la vida colectiva por una falta de unidad en cuestión de normas fundamentales y en la jerarquización que se hace de los bienes”.

García (1996), refiere que en la formación de maestros y profesores se trabaja por la interiorización de valores a través de diferentes vías, y al respecto asegura: “En ese proceso resulta esencial enfatizar en las cualidades estéticas del trabajo del maestro mediante el cultivo de la sensibilidad, ya que por esta vía se forman también valores”. (García, 1996, p. 69).

Por su parte, García y Nando (2000) se refieren a algunos aspectos relacionados con la formación valoral y destacan que en la década de los 70 los docentes la abordaban de tres formas diferentes, entre ellas: Aprendizaje moralizante (explicando lo que está bien y lo que está mal), el aprendizaje de los modelos (la imitación) y el adoctrinamiento (normas que deben aceptarse y respetarse). Llama la atención como otros autores consideran que estos mismos estilos pedagógicos continúan predominando en la actualidad en la labor de muchos docentes.

En esta misma perspectiva, resulta de interés destacar las reflexiones de Quintana (1988) cuando señala: “Hablando pedagógicamente de los valores, existe el peligro de quedarse en bonitas palabras y proclamas que pocas cosas aclaran y resuelven. Procuraremos evitarlo yendo al fondo del asunto y sacando las consecuencias pertinentes”.

Nótese cómo el autor alerta sobre los procedimientos que siguen algunos docentes y cómo en la actualidad persisten estos mismos problemas. Ir al fondo del asunto como sugiere Quintana no significa desde la apreciación de la investigadora, mantener una actitud conformista ante los problemas, sino el compromiso que tienen los docentes de buscar vías y alternativas para lograr una mayor coherencia entre lo que el estudiante dice y luego hace en la práctica.

Según Fabelo Corzo, (1996): “.... El valor, por su parte, debe ser entendido como la significación socialmente positiva de objetos y fenómenos” (Fabelo Corzo, J. Práctica, Conocimiento y valoración, p. 19)

Para el desarrollo de esta investigación se asume la definición de valor aportada por el autor antes mencionado, pues se precisa de que los escolares vean y sientan el significado positivo que desde el punto de vista social, deben tener los objetos y fenómenos que le rodean. En la presente investigación se ha seleccionado el valor honestidad para darle tratamiento a través de las potencialidades que brindan las cartas de Martí a María Matilla.

Sobre el valor honestidad:

En el Diccionario General de la Lengua Española (1997), y la Enciclopedia Microsoft Encarta (1999), dice que la honestidad es pudor, decencia, recato en las acciones y palabras, decoro, modestia.

En todos los diccionarios coinciden estas ideas además de cortesía y virtud. En algunas ocasiones honestidad y honradez se expresan como sinónimos pero no lo son, si la honradez se identifica con no robar la honestidad se identifica con no mentir. La persona honesta es la que dice y defiende la verdad por encima de todo. Ser honesto es cumplir con el deber, no engañar ni en palabras ni en acciones a las personas que han depositado su confianza en un individuo determinado.

Cuando una persona está convencida de su prestigio y reputación moral, el reconocimiento de los demás tiene un valor, una significación suprema, no se dejará llevar nunca por la ostentación, la envidia ni la mentira, enemigas de la honestidad. Se es honesto por convicción que se disfruta en lo personal con orgullo, no se es honesto para orgullo, no se es honesto para que los demás crean, hay que ser honestos, en primer lugar, con uno mismo, eso despierta respeto y confianza. De acuerdo con la definición de Revolución emitida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz siendo honestos los cubanos son revolucionarios, por esta razón a los escolares les inculca la honestidad para que siempre digan la verdad.

Para un efectivo trabajo encaminado a fortalecer los valores desde la escuela es necesario atender de forma diferenciada las características psicopedagógicas de los escolares del segundo ciclo en las escuelas los que tienen como promedio diez a doce años, es imprescindible para los docentes conocer las características de estos educandos y constituye a su vez un requisito para que la labor docente educativa pueda cumplirse con éxito. En estas edades las posibilidades de acción social del niño – niña se han ampliado de manera considerable en relación con los escolares de grados anteriores ya que han dejado de ser en gran medida los pequeñines de la escuela y de la casa para convertirse de forma paulatina en sujetos que comienzan ha tener una mayor participación y responsabilidad social, ya no sólo son capaces de realizar un aseo personal como le era característico en el primer ciclo, sino que si tienen hermanos más pequeños, velan por ellos y actúan, en cierta forma, comunicándoles formas de conducta, patrones y hábitos elementales, tanto personales, como en relación con las actividades de la casa y sociales en general.

Estos escolares participan de forma activa en actividades relacionadas con la Organización de Pioneros José Martí, en el Movimiento de Pioneros Exploradores y otras actividades propias de la escuela por lo que aumentan su independencia personal y la honestidad, lo que trae consigo por parte de los adultos una mayor confianza en las posibilidades personales que ellos poseen. Al aumentar la confianza de los mayores en ellos se pueden utilizar estas fuerzas que surgen para darles tareas que deben cumplir respecto a sus compañeros más pequeños, educando la responsabilidad personal y la independencia como cualidad indispensable de su personalidad.

Al respecto la escuela no debe de tomar una actitud contemplativa, sino por el contrario, debe apoyarse en los escolares para elevarlos a planos superiores. En este sentido tiene gran importancia, el conocimiento por parte de los educadores, de las relaciones interpersonales de los escolares entre sí en su grupo escolares. En investigaciones realizadas con escolares cubanos se pudo apreciar que los escolares del segundo ciclo muestran un alza en la aceptación de unos hacia otros y un descenso en los rechazos de lo obtenido en grados anteriores y posteriores.

Los escolares de este ciclo muestran, respecto a los del ciclo anterior, un aumento en las posibilidades de autocontrol, de autorregulación de sus conductas y ejecuciones, lo cual se manifiesta, sobre todo, en situaciones fuera de la escuela, como el juego, en el cumplimiento de encomiendas familiares y otros. Los niños de estas edades no son todavía adolescentes, ellos se hallan a las puertas de esta etapa, por lo que se ha considerado que están en la etapa de preadolescencia, con lo cuál se indica que han entrado en una fase que sin ser aún adolescentes, poseen algunos perfiles propios de esta edad, como son la posibilidad y la necesidad de independencia que se va ha hacer más notable en la etapa siguiente.

Un aspecto que caracteriza a los escolares del segundo ciclo y que tiene mucha importancia para la labor del maestro, sobre todo en su labor educacional, radica en que a esta edad comienzan a identificarse consecuentemente muchas veces con personas y personajes, que se constituyen en modelos o patrones. Desde el punto de vista afectivo-emocional estos educandos comienzan a adoptar una conducta que se pondrá de manifiesto en la etapa posterior: la adolescencia. Así estos niños se manifiestan en ocasiones inestables en las emociones y afectos; cambian a veces de forma brusca de un estado a otro, de manera tal que quien los observa no encuentra la justificación lógica para estos cambios. Sin embargo, lejos de observarlos como una anomalía, el maestro debe comprender que estos cambios son producto de una afectividad que está alcanzando un nivel superior de desarrollo, y a cuya formación con paciencia, sabiduría y amor está obligado a contribuir.

Una esfera hacia la que los escolares experimentan un notable ascenso es la intelectual; en particular en lo que al pensamiento se refiere. Los escolares de diez a doce años, a diferencia de sus congéneres más chicos, experimentan un aumento notable, en las posibilidades cognoscitivas, en sus funciones y procesos psíquicos, lo cual sirve de base para que se hagan más altas exigencias a su intelecto.

El aumento de la capacidad de reflexión que se produce en esta etapa, unido a las posibilidades crecientes de autorregulación y la actitud crítica ante los sucesos y situaciones, constituyen aspectos importantes que se deben tener en cuenta por los maestros en su interacción con los niños y sobre todo, al formar su actividad cognoscitiva. La manera adecuada o las formas posibles de proceder, se tratan en diferentes obras; metodológicas, psicológicas, etc., dedicadas al perfeccionamiento de la labor docente – educativa y que deben ser consultadas por los maestros.

En el segundo ciclo, se pone de manifiesto el cambio que han experimentado los escolares en lo que al desarrollo anatomofisiológico respecta. Se aprecia en estos niños el aumento de talla, de peso y del volumen de la musculatura. Comienzan a despuntar las desproporciones (el tronco con respecto a las extremidades) y aumenta la fuerza muscular: los caracteres sexuales secundarios comienzan a hacer su aparición. Por lo general, en las niñas, estos cambios hacen su aparición de forma más prematura. Muchas de ellas han experimentado la primera menstruación a los once años (monarquía). En correspondencia con dichos cambios aparecen, también, el interés más marcado hacia las cuestiones del sexo con lo cual se hace necesaria una correcta y oportuna educación sexual.

Un hecho importante es que en estos grados se observa una tendencia de los varones y las hembras a agruparse, a realizar actividades, a relacionarse con preferencia con compañeros de su mismo sexo. Esta tendencia no puede verse como algo inadecuado, sino como una forma de reafirmación del sexo, como una vía, sobre todo en las hembras que muestran una preocupación más prematura por la cual se van preparando, para la futura interrelación (romance; noviazgo) que tendrá su eclosión principal en la adolescencia.

El desarrollo anatomofisiológico y psicológico que experimentan los escolares hace necesario un tratamiento especial por parte del maestro que no puede ver a sus escolares como los pequeñines del primer ciclo, pero tampoco como adolescentes; que debe actuar con cautela y tacto para influir de forma favorable sobre ellos, para lograr una adecuada y armónica formación en el terreno moral, emocional, e incluso físico.

Si la bibliotecaria conoce las peculiaridades de sus escolares y las toma en consideración podrá realizar un trabajo adecuado en el sentido formativo que exige la acción pedagógica. Si a esto se une la inserción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones dentro del sistema educacional desde edades tempranas, como parte esencial de las profundas transformaciones que en esta esfera lleva a cabo la Revolución con el propósito de elevar la cultura general e integral de los escolares, se pueden lograr mejores resultados en este sentido.

Las cartas de José Martí a María Mantilla.

Hubo para Martí otras familias que no fueron consanguíneas ni naturales sino afectivas y que se derivaron de lazos de comprensión, respeto y cariño, las cuales encontró por sustitución de las originales ausentes, o en donde creció para el caso de las hermanas como fueron las familias Mantilla – Millares en Nueva York, o los hermanos Valdés – Domínguez desde la infancia o el mexicano Manuel Mercado en su madurez, todos depositarios de los mejores afectos, de la confianza necesaria para ser considerada como verdaderas familias.

En el hogar “casa de huéspedes “de los Mantilla – Millares encontró el amor familiar anhelado e imposibilitado de recibir por razones obvias. Manuel Mantilla, muerto pocos años después de la llegada de Martí a Nueva York, y Carmen Millares se comportaron como verdaderos padres, sus hijos como hermanos o hijos de Martí, especialmente la más pequeña: María, que nació estando ya Martí en Nueva York.

Su correspondencia con ellos es en la etapa superior y terminal de la vida, cuando era inminente su partida para la guerra en Cuba, o desde los campos de Cuba libre y están desbordadas de valores y enseñazas aprovechables por las nuevas generaciones de cubanos. Es de suponer que por la madurez alcanzada y porque fue concebido el plan estratégico previsto, en estas cartas prevalece el patriotismo, sin embargo en los consejos que da a la niña, la insita a la virtud, a la bondad, a la honestidad, al estudio y al trabajo, a la honradez y a la sencillez, a que haga un bien cada día de su vida y desprecie la injusticia.

Un total de ocho cartas de incalculable valor en la educación y formación de las nuevas generaciones han sido editadas por: Editorial Gente Nueva con el título: Cartas a María Mantilla de José Martí, recogidas en dos ediciones apareciendo en la portada la imagen del maestro junto a su querida niña. Es importante significar que por el contenido que encierran estas cartas se ha decidido elaborar un conjunto de actividades sobre esa base, con el propósito de favorecer la educación del valor honestidad en los escolares. Para ello se han seleccionado fragmentos de las cartas que se considera permiten un mejor tratamiento de este valor.

Actividades para favorecer la educación del valor honestidad a través de la utilización de las cartas de José Martí a María Mantilla.

Conocer la obra de Martí es una forma de conocerlo a él. Para conocer más a José Martí y para complementar la educación del valor honestidad en los escolares del quinto grado en la escuela primaria Walter Figueredo a través de las cartas escritas a María Mantilla se brinda un grupo de actividades.

Para el desarrollo de estas, se parte de la siguiente estructura:

Título

Objetivo

Metodología

Medios

Conclusiones

Actividad # 1

Título. Carta a mi personaje

Objetivo. Fortalecer la honestidad en los escolares a partir del contenido de las cartas de Martí a María Mantilla.

Metodología.

Para el desarrollo de esta actividad se parte de algunas preguntas sobre la base de conocimientos precedentes para motivarlo, por ejemplo: ¿qué es una carta?, ¿cuáles son sus partes?

Luego se entrega a los escolares una hoja de papel y un sobre, para que escriban una carta a un personaje de los cuentos de La Edad de Oro, donde los motiven a ser honestos.

El bibliotecario, posterior a esto, presentará el libro de Martí sobre las cartas a María Mantilla y seleccionará un fragmento de una de ellas que hable sobre la honestidad.

Luego se les orienta leer detenidamente dicho fragmento:

“…pasa, callada, por entre la gente vanidosa. Tu altura es de seda…” Pág. 42

9 de abril, 1895.

Después se lleva al debate lo que expresa el fragmento, haciendo énfasis en su relación con la honestidad.

Medios.

Libro “Cartas a María Mantilla”

Hojas de papel.

Lápiz.

Diccionarios.

Sobre de papel.

Conclusiones

1. ¿Qué entiendes por vanidoso?

2. Expresa con tus palabras como quisieras que fueran tus compañeros.

3. ¿Qué importancia le atribuyes a lo tratado en esta actividad?

Actividad # 2

Título. El baúl martiano

Objetivo. Fortalecer el valor honestidad en los escolares a través del juego didáctico “El Baúl Martiano”.

Metodología.

Se mostrará un pequeño baúl confeccionado de cartón, el cual contiene diferentes tarjetas con fragmentos seleccionados de las cartas de Martí a María Mantilla. Se incluyen además tarjetas que no tienen relación con las cartas para que el escolar trate de identificarlas como parte del juego.

Para iniciar el juego se selecciona un escolar a través de la técnica del sorteo el que debe extraer una tarjeta del baúl y realizar la interpretación del fragmento que contiene. Luego el bibliotecario presentará la carta a la cual pertenece el fragmento y realizará la valoración final, haciendo énfasis en el valor honestidad.

De esta forma se va repitiendo el proceso hasta agotar las tarjetas. ganará el escolar que exponga con mayor calidad su interpretación sobre el fragmento analizado.

Medios.

Baúl (caja de cartón)

Tarjetas

Libro ¨Cartas a María Mantilla¨.

Conclusiones

¿Qué importancia tiene para la sociedad ser honesto?

¿Qué relación tiene la honestidad con la verdad?

¿Cómo valoras la actitud de un niño que no es capaz de criticar las malas acciones de sus compañeros?

Actividad # 3

Título. Sígueme.

Objetivo. Fortalecer la honestidad en los escolares a través del juego ¨Sígueme¨, desarrollando la expresión oral.

Metodología.

Se presenta en una lámina un fragmento seleccionado de las Cartas de Martí a María Mantilla. Este fragmento estará incompleto, por lo que los escolares tendrán que proponer las palabras que faltan. Para ello se procede a organizar el grupo de escolares en dos equipos.

Para iniciar el juego, el bibliotecario seleccionará un escolar a través de la técnica del ¨bloque caliente¨. Esta técnica consiste en hacer pasar un bloquecito de madera por cada estudiante mientras el bibliotecario de espalda a ellos va dando golpes en la pizarra, al dejar de dar golpecitos, el estudiante que tenga en ese momento el bloquecito le corresponde participar.

Para brindarle un nivel de ayuda a los escolares, en otra lámina el bibliotecario mostrará una lista de palabras con las cuales se completará el fragmento, de manera que el estudiante que le corresponda se apoye en ellas. Si el escolar no es capaz de colocar una palabra para ir completando el fragmento, se le dará la posibilidad a que participe uno del los espectadores.

De esta manera se procederá hasta completar el fragmento. Posteriormente un miembro de cada equipo realizará la valoración del contenido del fragmento y acto seguido el bibliotecario realizará la valoración final haciendo énfasis en el valor honestidad.

El fragmento es el siguiente, nótese que las palabras subrayadas son las que estarán ausentes para ser completadas.

“un alma honrada, inteligente y libre, da al cuerpo más elegancia: quien tiene mucho adentro necesita poco afuera.

Quien tuviera mucho afuera tiene poco adentro…” A mi María Pág. 126.

Medios

Láminas

Papel y lápiz

Bloquecito de madera

Conclusiones

1. ¿Qué opina sobre lo tratado en la actividad?

2. ¿Qué es para ti la honestidad?

3. ¿En qué momento del fragmento se ve presente el valor de la honestidad?

Actividad # 4

Título. Elabora tu propia ficha.

Objetivo. Fortalecer el valor honestidad en los escolares a través de la elaboración de la ficha de estudio.

Metodología.

Debido a que esta actividad se desarrollará en la biblioteca escolar, se realizan coordinaciones previas para tales efectos. Luego se les orienta a los escolares que realicen la lectura en silencio de la carta titulada ¨Mi niña querida¨ (Pág. 15).

Luego se procede a realizar el debate sobre la base del contenido que encierra la misma, de modo que el bibliotecario tenga la posibilidad de hacer énfasis en el valor honestidad. Para realizar un análisis más profundo en el propio desarrollo de la actividad se seleccionarán las palabras de difícil comprensión para buscar su significado con la ayuda del diccionario.

Se les pedirá a los escolares que en la medida de sus posibilidades seleccionen algunos fragmentos que tengan relación con el valor honestidad. Para concluir la actividad cada estudiante debe escribir en una ficha de estudio con sus palabras el resumen del contenido que encierra la carta.

Medios.

Diccionarios

Libro Cartas a María Mantilla

Lápiz

Hoja de papel

Cartulina

Conclusiones.

Seleccionar las fichas de estudio con mayor calidad atendiendo a la coherencia, caligrafía y ortografía.

¿Qué aprendiste con el desarrollo de esta actividad?

Actividad # 5

Título. El lenguaje del árbol

Objetivo. Familiarizar a los escolares con las cartas de Martí a María Mantilla a través del juego didáctico “El lenguaje del árbol”, fortaleciendo el valor honestidad en ellos.

Metodología

Esta actividad se desarrollará en la biblioteca escolar, por lo que se necesita de la previa coordinación. Se confeccionará un árbol con el apoyo de los estudiantes aprovechando la naturaleza muerta. Las frutas del mismo serán tarjetas que contienen fragmentos de las cartas de Martí a María Mantilla.

Se organizan los escolares en dos equipos donde se seleccionarán sus líderes a través del criterio de sus integrantes. Para realizar esta selección se pondrá como condición fundamental que el escolar debe ser sobre todas las cosas ejemplo de honestidad. Para iniciar el juego los líderes tirarán una moneda al aire para determinar el equipo de comenzará.

Luego el líder del equipo que comienza seleccionará los escolares que van a ir participando a través de una breve caracterización de cada uno. El escolar que le corresponda seleccionará una fruta y tratará de identificar a qué carta pertenece el fragmento que contiene, de no lograrlo se pasa al público del equipo opuesto, si este no resuelve el problema entonces el bibliotecario hará el resumen pertinente al respecto. Cada equipo irá acumulando las frutas que pueda recoger.

Posteriormente se procederá a realizar el análisis del fragmento a partir de la interpretación del mismo, para el desarrollo de este paso se procederá de la misma forma que en el anterior. Se realizarán estos procedimientos hasta agotar las frutas del árbol. Ganará el equipo que logre recoger mayor cantidad de frutas.

Al final queda ganador el equipo que más respuestas correctas haya obtenido.

Medios.

Cartulinas

Lápiz

Naturaleza muerta

Libro Cartas a María Mantilla

Conclusiones.

1- ¿Qué aprendiste con el desarrollo de esta actividad?

2- ¿Te consideras un escolar honesto?

3- ¿Qué le recomiendas a tus compañeros para ser ejemplo de honestidad?

4- Menciona algunos personajes que a tu juicio sean ejemplos de honestidad?

Actividad # 6

Título. Piensa en mí.

Objetivo. Fortalecer el valor honestidad en los escolares a través del análisis de la carta “Mi María”.

Metodología.

La actividad se desarrollará en la biblioteca. Se realizarán las coordinaciones previas para presentar a los escolares diferentes libros de Martí en una exposición. Luego se ubicará en cada pùesto de trabajo una hoja didáctica con la copia de la carta ¨Mi María¨. Esta hoja de trabajo contiene además diferentes preguntas que deben ser respondidas por los escolares de manera independiente.

Ejemplo:

a) Extrae las palabras que se escriben con V.

b) Extrae las palabras que se escriben con H.

c) Selecciona palabras con terminación osa.

d) Extrae una oración donde aparezca el signo de interrogación.

e) Extrae un fragmento de la misma que se relacione con el valor honestidad.

Posteriormente, el bibliotecario dará la posibilidad de que los escolares respondan las preguntas en forma de exposición, de modo que cada uno participe en este sentido. En este propio momento el bibliotecario irá realizando las correcciones necesarias, haciendo énfasis en el valor honestidad.

Luego el bibliotecario presentará en una lámina el fragmento que se muestra a continuación para trabajarlo en conjunto y realizar su análisis.

“… que te respeten todos, por decorosa y estudiosa…”

a) Busca en el diccionario el significado de la palabra ¨decorosa¨.

b) Pon ejemplos de compañeros de tu aula que poseen esta cualidad.

Medios.

Hojas de trabajo y láminas

Diccionarios

Lápiz

Papel

Libro Cartas a María Mantilla

Conclusiones

1- ¿Consideras importante que las persona sea decorosa?

2- ¿Cuál fue la parte de la actividad que más te gustó? ¿Por qué?

3- El bibliotecario mostrará la carta de donde se seleccionó el fragmento.

Valoración de los resultados obtenidos al aplicar el conjunto de actividades.

Con el objetivo de constatar la efectividad de las actividades que se elaboran en esta investigación, se realiza una comparación entre los resultados que se alcanzan en los estados inicial y final. Para ello se tienen en cuenta las dimensiones e indicadores que se asumen sobre la base del valor honestidad.

Cuando se analizan los resultados que se alcanzan luego de aplicar estas actividades se observa lo siguiente:

• Se tienen en cuenta las potencialidades de cada actividad que se desarrolla en la escuela para darle tratamiento al valor honestidad, lo que demuestra la preparación en los maestros para tales efectos.

• Se observa cómo los escolares son capaces de no sólo criticar las malas acciones de sus compañeros, sino también de acutocriticar las suyas, lo que incide de manera positiva en la participación activa de estos en el desarrollo de las actividades escolares.

A través de esta comparación se demuestra el papel que juega en la educación del valor honestidad el conjunto de actividades, pues se observa que se logran transformaciones positivas en este sentido. Para una mejor comprensión, se propone la siguiente tabla:

Como se puede observar, los datos de la tabla anterior reflejan un salto positivo en los indicadores relacionados con la dimensión cognitiva, demostrándose como en un estado inicial su estado era bajo y luego de aplicar la propuesta se eleva el mismo.

Si se observa la tabla anterior se puede apreciar el efecto positivo del conjunto de actividades, pues con su aplicación se elevan a estados mayores los indicadores que en este caso responden a la dimensión afectiva.

Nótese como se produce una evolución positiva en esta dimensión luego de aplicar la propuesta del conjunto de actividades.

Por los resultados alcanzados se considera que las actividades que se proponen en esta investigación constituyen una vía para fortalecer el valor honestidad en los escolares, pues con su aplicación se alcanzan resultados satisfactorios en las diferentes dimensiones e indicadores correspondientes al valor honestidad.

CONCLUSIONES

En lo referente a la determinación de las tendencias actuales sobre la formación de valores en los escolares es posible afirmar que:

Los valores forman parte esencial en las relaciones sociales, deben ser entendidos como la significación socialmente positiva de los objetos y fenómenos, lo que se sustenta en la teoría de Fabelo Corzo.

Un estudio de las concepciones existentes en torno a la formación de valores a partir de las potencialidades axiológicas de las cartas de José Martí a María Mantilla, indica que en la escuela objeto de investigación existe poco conocimiento y uso por parte de los docentes del potencial que brindan estas cartas, en función de potenciar valores como: la honestidad.

A través de un grupo de instrumentos se realiza el diagnóstico inicial, lo que evidencia la necesidad de buscar vías que permitan fortalecer la educación del valor honestidad en los escolares del quinto grado. Se elaboró un conjunto de actividades para favorecer la educación de este valor, la que constituye una vía para potenciar el desarrollo de la honestidad en dichos escolares.

Luego de aplicar las actividades se procede a realizar una comparación entre los estados inicial y final lo que demuestra las transformaciones positivas que se logran en este sentido demostrando la efectividad de las mismas en la educación del valor honestidad.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR CÁNDIDO. En tomo a la esencia de los valores humanos. – En: Revista Humanidades CEFOVAL, No.1 ISP José Martí. Camaguey, 1997. – SNP.

ALDEA LÓPEZ ELIANA (S/F). la evaluación en Educación en valores OEI. Organización de estados iberoamericano para la educación, la ciencia y la cultura Programas Educación en Valores. Municipalidad de Chillán. - - Chile (página Web).

ALFONSO GONZÁLES, GEORGINA. La polínica sobre la identidad. En la encrucijada de lo material y espiritual. Los valores. ED: Ciencias sociales. - - La Habana, 1997. - - 85p.

ÁLVAREZ DE SAYAS, CARLOS. La escuela en la vida ED: Pueblo y Educación. - - La Habana, 1995. - - SNP.

_________________________. Metodología de la investigación Científica. Centro de estudio de Educación Superior ¨ Manuel F, García. - - Santiago de Cuba, Editorial Pueblo y Educación, 1995. - - SNP.

AMADOR, AMELIA. Algunas reflexiones sobre la educación en valores Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. - - La Habana : Material inédito, 1999. - - SNP.

ARÉS MUZIO, PATRICIA. Familia ética y valores en la realidad cubana actual. - - En: Temas No.15, la Habana (julio – sep, p 57-64). - - La Habana, julio-sep, 1998. - - p 57-54.

ARNOLDO, A y otros. El hombre y los valores espirituales en el socialismo URSS. - - La Habana : Editoria Pueblo y Educación, 1981. - - SNP.

BARRERA, JULIO c, (1996) A propósito de los valores. – En Revista Itinerario Educativo. No. 25-26-27. - - Madrid, 1996. - - P. 149-159.

BARRIOS, JOSÉ MARÍA. Democracia real versual democracia formal. Breve reflexión sobre la urgencia de una educación en valores. Universidad Complutense de Madrid. - - Madrid, 1997. - - SNP.

BATISTA RODRÍGUEZ. AMARILIS (2001) Propuestas pedagógicas para el trabajo con los valores dignidad e identidad nacional. Tesis de maestría. ISP. - - Holguín : SE, 2001. - - 66 p.

BÁXTER, ESTER (1989). La formación de valores: una tarea pedagógica. ED: Ciencias sociales. La habana.

CARLOS SAÍNZ DE ROBLES, FEDERICO. Diccionario de sinónimos y antónimos. - - La Habana : Editorial José Martí, 2004. - - t2.

CARRERAS LORENTE. ¿Cómo educar en valores? Naecea SA de Ediciones Madrid, 1997. - - 226 p.

______________________ Formación en valores morales. - - La Habana, 1999. - - Cuba 53 p.

COLECTIVOS DE AUTORES. La formación de valores en las nuevas generaciones. La campaña de espiritualidad y de conciencia. ED: Ciencias Sociales. - - La Habana, 1996. - - SNP.

CUBA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1994: Acerca de la educación en el patriotismo. - - La Habana : Editorial Pueblo y educación, 1994. - - 39 p.

____________________. El sistema de trabajo político ideológico del ministerio de educación. - - La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1999. - - 32 p.

DAUDINOT BETANCOURT, ISABEL. Perspectivas paico- pedagógicas acerca de la inteligencia, la creatividad y los valores. - - Perú : Editorial Chong Lima, 2003. - - 66 p.

DOMÍNGUEZ MARIA ISABEL. La formación de valores en la Cuba de los años 90: un foque sociales: La formación de valores en las nuevas generaciones. - - La Habana : Editorial de Ciencias Sociales, 1996. - - 72 p.

__________________________. La crisis de los valores. Conocimientos causas y estrategias de superación. En: Ciencias sociales. - - Ciudad de la Habana, 1996. - - 72 p.

________________________ . los valieres y su desafío actual. - - Ciudad de la habana : Editorial José Martí, 2003. - - 290 p.

GARCÍA BATISTA GILBERTO. ¿Por qué la formación de valores es también una tarea pedagógica? En: la formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. - - Ciudad de la Habana : Editorial Ciencias Sociales, 1996. - - 72 p.

GARCÍA JERES SONIA. La formación de valores una problemática actual. Tus antecedentes en la pedagogía cubana de vanguardia del siglo XIX. Curso 66. Pedagogía 97. - - Cuidad de la Habana, 1997. - - 97 p.

______________________. Un análisis pedagógico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En la formación de valores en las nuevas generaciones. - - La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1996. - - 72 p.

LÓPEZ BOMBINO LUIS R. El dialogo y la cultura del error en la formación de los valores. – En Revista tema (15); 11-15 julio-septiembre. - - La Habana, 1998. - - 45 p.

MARTÍ, JOSÉ. Cartas a María Mantilla. - - La Habana : Editorial Gente Nueva, 2006. - - 43 p.

PÉREZ RODRIGUES GASTÓN. Metodología de la investigación Educacional. - - Ciudad de La Habana : Editorial Pueblo y educación, 1996. - - t1.

SORIA SOKOLSKI MONICA. Humanismos patriotismo e internacionalismo en escolares primarios. - - La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1985. - - 126 p.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral