Carlos Pupo Feria
Gladia González Ramírez
cpupo@ult.edu.cu 
Resumen 
Este artículo resume la utilización de una página web como complemento de los 
medios tradicionales (impresos y audiovisuales), empleado para el desarrollo del 
proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Sanidad Vegetal en la 
formación de ingenieros agrónomos. Como principales resultados se contribuye al 
logro de las habilidades necesarias propias de la disciplina, las cuales son 
indispensables para el futuro profesional de esta rama, además de contribuir a 
la formación integral de los mismos. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Elevar la calidad en la preparación de los graduados de la Educación Superior en 
Cuba es un objetivo primordial a seguir. Dicho objetivo está encaminado a que 
los estudiantes adquieran un sistema de conocimientos, habilidades, hábitos de 
carácter profesional y científico-técnico general y la capacidad de aplicarlo de 
manera independiente y creadora, de forma que les posibilite enfrentarse con 
éxito a las exigencias del desarrollo científico-técnico y a los problemas 
concretos y prácticos que a diario se presentan en el país (Alegret, 1983). 
Estas consideraciones son patentes en los momentos actuales. 
 
El continuo desarrollo y perfeccionamiento de los planes de estudios en la 
Educación Superior en Cuba han conllevado a que en cada carrera se establezcan, 
de acuerdo a sus particularidades, nuevos conceptos y herramientas con el 
propósito de adecuarlos a los adelantos científicos técnicos para perfeccionar, 
en primer lugar, el actual modelo de universidad científica, tecnológica y 
humanista, y su misión, dirigida a “preservar, desarrollar y promover la cultura 
de la humanidad, a través de sus procesos sustantivos, en plena integración con 
la sociedad; llegando con ella a todos los ciudadanos, con pertinencia y calidad 
y contribuyendo así al desarrollo sostenible del país” (Horruitiner, 2006). 
 
Dentro de estas transformaciones los educandos jueguen un papel protagónico en 
lo docente a la hora de apropiarse de los contenidos. En este proceso los 
estudiantes deben autogestionarse sus conocimientos, con el profesor como 
orientador y rector del proceso, siempre utilizando como herramienta fundamental 
el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ricard 
et al., 2009). Esta es la base de los actuales planes de estudios y en especial 
el Plan “D” de la carrera de ingeniería agrónoma. 
 
Para darle cumplimiento a este propósito el estudiante debe de contar con la 
bibliografía necesaria en cantidad suficiente. En esta bibliografía se debe 
disponer de contenidos actualizados y de fácil accesibilidad, para darle 
solución, a través del trabajo independiente, a lo orientado por el profesor en 
las clases que contribuyan al logro de los objetivos propuestos en los Programas 
Analíticos de las diferentes asignaturas y a que los estudiantes ganen 
habilidades necesarias para su desempeño profesional. 
 
En Internet y en soporte magnético se encuentran a disposición de todos gran 
cantidad de información aunque muy dispersa por lo que se planteó la necesidad 
de realizar búsquedas actualizadas de los contenidos de Sanidad Vegetal y 
diseñar una página web que oriente, guíe y le aporte a los estudiantes las 
herramientas necesarias para realizar una eficiente autopreparación, autogestión 
del conocimiento y los ayude a desarrollar métodos de autoaprendizaje eficaces 
en aspectos relacionados con la patología vegetal. 
 
DESARROLLO 
 
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se define según Machin, 
(2008) como aquellas tecnologías, como la informática, las telecomunicaciones, y 
su interrelación; que permiten conectar distintos medios, como computadoras y 
otros dispositivos de almacenamiento, mediante el uso de los distintos tipos de 
redes que ya existen. Pueden entenderse, además, como la integración entre la 
computación, la electrónica y las comunicaciones, donde como elementos 
fundamentales se encuentra el hombre y aquellos dispositivos que permitan el 
intercambio de información. 
 
Muchos autores han realizado estudios relacionados con el impacto de las TIC en 
el proceso de enseñanza-aprendizaje en todo el mundo, sobre todo en la Educación 
Superior (Díaz, 2004; Ferro et al., 2009; Cruz et al., 2010). Estos autores 
coinciden que el uso de las TIC permite mejorar el manejo de la información así 
como el desarrollo de la comunicación, y posibilitan actuar directamente sobre 
la información obteniéndose la generación de mayores conocimientos e 
inteligencia (Machin, 2008). Otros autores como Díaz, (2004) plantean que el 
recurso página web tiene un bajo valor instructivo. Sin embrago, dentro del 
proceso enseñanza-aprendizaje en las condiciones actuales se considera que no es 
así ya que como bien esta autora plantea “independientemente del nivel de 
integración de medios tecnológicos, si está bien planificada y dirigida por 
objetivos docentes contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza”. 
 
Basados en estos criterios se analizó la posibilidad de la utilización de una 
web dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos contenidos de la 
disciplina Sanidad vegetal en el perfil de la carrera de agronomía. El programa 
de la disciplina de Sanidad Vegetal presenta contenidos de las especialidades de 
Fitopatología, Entomología, Protección de Plantas y Manejo Integrado y Ecológico 
de las Plagas. 
 
Un grupo de profesores e investigadores del Ministerio de Educación Superior 
(MES) en el Programa de la Disciplina Sanidad Vegetal realiza una serie de 
indicaciones metodológicas donde orienta la aplicación de métodos que centren la 
atención principal en el auto-aprendizaje, así como la informatización que 
permite el asincronismo en la relación del profesor con el estudiante, a la vez 
de elevar el nivel de esencialidad en los contenidos de la asignatura. Se 
utilizarán con mayor énfasis las conferencias interactivas con apoyo de las 
tecnologías de la informatización y la comunicación (TIC), al igual que las 
prácticas de laboratorio con apoyo virtual, seminarios y talleres. Estas 
actividades implican el desarrollo de nuevas habilidades en los estudiantes de 
acuerdo a las posibilidades de la informatización como una herramienta que 
facilite con mayor calidad el logro de los objetivos planificados, así como 
emplear la INTRANET e INTERNET adecuadamente (Andreu et al., 2005). 
 
La bibliografía plana donde se muestran los contenidos de la especialidad de 
Fitopatología son escasos y está, en gran parte, desactualizados. Por ejemplo, 
no cuenta con aspectos de actualidad relacionados a las enfermedades cuyos 
agentes etiológicos lo constituyen virus o fitoplasmas así como la taxonomía y 
mucha de la terminología utilizada en estos textos ya quedó obsoleta. Por otro 
lado en la intranet nacional e internet se encuentran una gran cantidad de 
contenidos, verídicos por el prestigio de las instituciones y de las revistas 
que los emiten, pero de forma muy dispersa. 
 
La página Web para el apoyo del proceso enseñanza-aprendizaje en la disciplina 
Sanidad Vegetal en la carrera de Ingeniería Agronómica fue diseñada en 
Macromedia Dreamweaver MX 2004 (versión 7.0.1), con un estilo sencillo, de fácil 
navegación y a la que pueden acceder todos los estudiantes pues está disponible 
en la Web de la Facultad de Ciencias Agrícolas en la Intranet de la Universidad 
de Las Tunas. 
 
Otra característica de esta página web es que toda la información que contiene 
puede ser impresa por los estudiantes que así lo requieran para su mejor estudio 
o acceso a la información, de esta manera les es factible imprimir solo aquellos 
aspectos que más les interese. 
 
CONTENIDOS QUE SE PROPONEN  
 
En su menú principal cuenta con una serie de opciones de gran interés para los 
estudiantes ya que incluye las enfermedades de las plantas que pueden ser 
seleccionadas por los agentes causales o agentes etiológicos, por grupos de 
microorganismos o por los diferentes cultivos de interés agrícola. 
 
De cada enfermedad se tratan aspectos esenciales para que el estudiante domine 
en el afán de que los educandos adquieran conocimientos necesarios para que 
apliquen métodos y técnicas apropiados para la detección, identificación y 
diagnóstico de los organismos nocivos presentes en los agroecosistemas. Se 
muestra los agentes etiológicos que provocan enfermedades a las plantas, su 
taxonomía y sus características que permiten diferenciarlos de otros 
microorganismo. Además se describen cuales son los síntomas y los signos que 
causan a los hospedantes y la epifitiología. Todos estos aspectos se relaciona 
con las medidas de manejo de los agentes etiológicos y con imágenes que muestran 
los síntomas y los signos de cada enfermedad. 
 
También se muestran las bibliografías de donde fueron tomados los elementos 
antes mencionados que por regla son actualizados y provenientes de Centros de 
Investigaciones y de revistas de mucho prestigio en temas de la Sanidad Vegetal, 
tanto en Cuba como en todo el mundo. 
 
La información que muestra la Web se relaciona con todas las asignaturas de la 
Disciplina Sanidad Vegetal, por lo tanto, desde el contenido dado en cada 
conferencia, se hace una orientación precisa del trabajo independiente haciendo 
énfasis en los aspectos descritos con anterioridad en cada una de las 
enfermedades, independientemente del cultivo que se trate o del agente 
etiológico a estudiar, así como, se tiene en cuenta en estas orientaciones 
aspectos relacionados con su manejo enfatizando en el cuidado del medio ambiente 
y en la seriedad a la hora de realizar las aplicaciones pertinentes para su 
control. En las orientaciones del trabajo independiente también se plantea la 
posibilidad de una relación entre insectos y agentes etiológicos y la 
profundización de su estudio. 
 
La Web para el apoyo del proceso enseñanza-aprendizaje de las enfermedades de 
las plantas en la disciplina Sanidad Vegetal permite un acceso más rápido y 
eficaz de estudiantes a la información, reduciendo de este modo el grado de 
obsolescencia de la información, y utilizando de forma más eficiente las 
distintas fuentes informativas existentes a través de la red en concordancia con 
lo expresado por Lara y Duart, (2005). Esta información que se brinda no es sólo 
textual, sino también visual y auditiva, y no sólo estática sino también 
dinámica ya que está bajo constante actualización. 
 
En la práctica se ha comprobado que el nivel de apropiación de los conocimientos 
y la contribución al logro de algunas habilidades con el uso de la página web ha 
sido bueno aunque como expresó UPS (2008), el estudiantado tiene “que tener una 
disposición adecuada frente al estudio, es decir, motivación. No se aprende por 
la fuerza, si el sujeto no desea aprender aunque esté rodeado de los mejores 
libros, profesores y tecnología, no hay aprendizaje”. 
 
CONCLUSIONES 
 
El empleo de la página web para el apoyo del proceso enseñanza-aprendizaje de 
las enfermedades de las plantas en la formación de ingenieros agrónomos aporta 
múltiples ventajas, en la mejora de la calidad docente, ya que los estudiantes 
pueden acceder a los contenidos desde cualquier sitio donde exista una 
computadora, la interfaz es más atractiva que un libro en soporte plano lo que 
facilita la interacción del estudiante con el contenido basados en las 
orientaciones precisas del estudio independiente por parte del docente 
contribuyendo al propósito de que los estudiantes aprendan a aprender aprendan a 
hacer y aprendan a ser. 
 
La página web para el apoyo del proceso enseñanza-aprendizaje de las 
enfermedades de las plantas en la formación de ingenieros agrónomos contribuye a 
la actualización de los contenidos referidos a las enfermedades de las plantas y 
constituye una herramienta eficaz para que los estudiantes se autogestionen sus 
conocimientos contribuyendo a elevar su nivel técnico profesional y a la 
formación de valores como profesionalidad, amor a la profesión, responsabilidad, 
valores ecológicos y medioambientales y a las estratégicas curriculares de 
informatización y redes y de idioma inglés. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Alegret, Vecino. 1983. Tendencias en el desarrollo de la Educación Superior 
en Cuba. Significación del trabajo Didáctico. Tesis en opción al grado 
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La habana, Cuba.. 
 
2. Andreu, C. M.; J. Gómez Sousa; Yolanda Morales; E. Minel del Pozo; J. Pérez; 
María C. Jiménez y N. González. 2005. Programa de la Disciplina Sanidad Vegetal 
“Plan D”. Ministerio de Educación Superior (MES). La Habana, Cuba. 
3. Cruz, Y. O.; Mirta Luisa Rodríguez; Oliva, A. L. y Elda Iris Reyes. 2010. 
Herramienta didáctica de las TIC dirigida a la preparación docente metodológica 
de los estudiantes en la universidad cubana [en línea: abril, 24 de 2010]. 
4. Díaz, Paloma. 2004. Las TIC como apoyo en el proceso de 
enseñanza/aprendizaje. 1ª Jornada Campus Virtual UCM, 6 de Mayo de 2004 [en 
línea: mayo 6 de 2004] Disponible en: http://www.educando.edu.do/sitios/PNC2005/MATERIAL_DE_APOYO/Unidad_I/TIC%20en%20el%20Proceso%20E-A.ppt 
[Consulta: junio 3 de 2010]. 
 
5. Ferro, C. S.; Ana Isabel Martínez y Mª Carmen Otero. 2009. Ventajas del uso 
de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los 
docentes universitarios españoles. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología 
Educativa. Núm. 29 [en línea: julio de 2009] disponible en: http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec29/
 
[Consulta: junio 10 de 2010]. 
 
6. Horruitiner Silva P. 2006. La universidad cubana: el modelo de formación. La 
Habana: Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. 
 
7. Lara, P. y Duart, UART, J. M. 2005. Gestión de contenidos en el e-learning: 
acceso y uso de objetos de información como recurso estratégico [en línea: 
noviembre de 2005]. 
Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/lara.pdf [consulta: junio de 
2010]. 
8. Machin, Mirialys. 2008 . El uso de las TIC para el aprendizaje de la 
Programación (Cuba). Monografía. [en línea: febrero de 2008] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos55/tic-en-programacion/tic-en-programacion.shtml 
[consulta: junio de 2010]. 
9. Ricard D., Myrna; Margarita Caballero; Ariamna Rivero y Lisi Campos. 2009. El 
modelo semipresencial en la carrera de contabilidad. Una educación centrada en 
el autoaprendizaje. [en línea: octubre 30 de 2010]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/modelo-semipresencial-en-la-carrera-de-contabilidad.htm 
[consulta: junio 9 de 2010]. 
10. UPS. 2008. Aprendiendo a estudiar, para enfrentar los contenidos de la PSU. 
Universidad Santo Tomás. Disponible en: http://psu.ust.cl/estudio_psu2.html 
[consulta: junio 5 de 2010].
| 
 
  | 
	
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
| 
							 
								
									Director  | 
									
					
					
						 
						
							  |