Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 17 (julio 2010)

ESTUDIO BILATERAL MÉXICO – EUA DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL NIVEL SUPERIOR
 

Autora: María Fernanda Ramírez Navarro
Colaboradores: Gerardo Jacinto Gómez Velázquez
Alfredo Sánchez Ortíz

ixcoatl1@hotmail.com


 

Abstract:

This paper is about the differences on the teaching techniques in the high level between Universities of USA and Mexico; because we know that the teaching techniques are similar but the applicability is very important for to develop the knowledge. Arising from the above, we need to find the better way to make the difference in the transfer of knowledge to students in our University.

We also demonstrate the interest in teaching is vital that the techniques are put into practice.

Introducción:

Cuando nos encontramos en la Universidad, pensamos todos en común que las técnicas utilizadas durante la Secundaria y la Preparatoria continuarán durante el desarrollo de nuestros estudios universitarios; sin embargo, cuando entramos a una aula de la Universidad, vemos que no todos los maestros siguen una línea o parámetro de conducción durante su clase, situación que agrava el reciente ingreso de los alumnos, ya que se desconciertan y no pueden identificar cuál es el rasgo distintivo que los va a llevar al perfecto conocimiento o inclusive al descubrimiento de los técnicas y habilidades de la carrera elegida.

Pues bien, este proyecto surge a raíz de ver la inquietud presentada en muchos de los alumnos del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios Sociales y del Desarrollo Económico, específicamente en la Carrera de Abogado, por obtener un gran conocimiento de las leyes mexicanas y su aplicación en la sociedad; y que algunas veces no se muestran en su total contenido e interpretación, debido a los conflictos presentados por las diferentes técnicas de enseñanza – aprendizaje utilizadas dentro del aula. Es por esto, que destaca el interés de nosotros por ver en otras Universidades cuáles son las estrategias de aprendizaje que llevan a cabo para lograr este perfecto conocimiento, y hacer un estudio comparativo.

Derivado de lo anterior, me permito indicar que habrá un cambio radical en la temática propuesta para el desarrollo de esta investigación; puesto que en un principio habíamos considerado aspectos sobre los docentes que pudieran incidir sobre las técnicas de enseñanza – aprendizaje; sin embargo, al empezar con la presente investigación nos dimos cuenta de que ya se han realizado varios estudios que contemplan dichas variables, motivo por lo cual, hemos decidido dar un giro a esta investigación. Este giro, consiste en asistir a clases impartidas por los diferentes docentes de las Universidades propuestas, a fin de constatar cuáles son los mecanismos de enseñanza que realizan. Esto último, permite desarrollar un trabajo claro de comparación sobre las técnicas de enseñanza – aprendizaje utilizadas en Estados Unidos de América y México.

Entonces resulta evidente, que el hecho de la transmisión de los conocimientos no estriba únicamente en las características de los alumnos, sino también se debe partir del punto de cómo se va a transmitir dicho conocimiento, así como también, de cómo se va a llevar a cabo la impartición de la cátedra; por ello resulta importante conocer, el carácter funcional de las estrategias en las Universidades, que van a permitir la modificación, transformación, consolidación y desarrollo de los sujetos de la educación sobre los cuales se aplican.

CAPÍTULO 1. “CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE”

Para poder adentrarnos en este proyecto debemos de partir de la definición de estrategias de aprendizaje, las cuales se pueden explicar como “el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje” (Luz Amparo Noy Sánchez; Estrategias de Aprendizaje, 2008). De acuerdo con esta autora, podemos inferir, que efectivamente, el proceso de enseñanza – aprendizaje conlleva a las estrategias, mismas que significan las actividades, técnicas y medios adecuados para la planificación y continuación del proceso de formación de los conocimientos en los alumnos.

Sin embargo, desde el punto de vista de Weinstein y Mayer (1986), existe otro concepto el cual establece que “las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y trasferencia”. De esta concepción podemos determinar, que las estrategias de enseñanza – aprendizaje tienen una inferencia en la motivación que los alumnos tienen que desarrollar para el estudio adecuado de la profesión deseada y más aún, para que ese estudio resulte en una adquisición, retención y transferencia continúa de lo aprendido.

De los dos conceptos antes analizados podemos concluir, que efectivamente, necesitamos que las estrategias de enseñanza – aprendizaje incluyan tanto las actividades, técnicas y medios que los docentes deben de implementar, así como el aspecto emocional y afectivo del alumno, toda vez que los alumnos necesitan tener claro el panorama de sus estudios, pero sobre todo el panorama y contexto de su clase, ya que en un momento dado, no podría ser posible que el alumno visualizará todo el contenido de su profesión, pero sí lograr que conozca perfectamente cómo se va a llevar a cabo su clase que al momento inmediato es su prioridad para el avance en su profesión. Desde luego, estas estrategias deben estar reforzadas al tener que considerar en su desarrollo el aspecto de retención y transferencia de los conocimientos, y para que esto se dé, es condición necesaria, que exista un ambiente cálido o al menos de confort y que se tengan los elementos adecuados para la transferencia de los conocimientos.

Ahora bien, dentro del contexto de estrategias de aprendizaje, existe una clasificación de las mismas, que de acuerdo con Newman y Wehlage (1993), se dividen en cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo y son:

a) Estrategias de ensayo: Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos: repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

b) Estrategias de elaboración: Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

c) Estrategias de organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

d) Estrategias de control de la comprensión: Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Mismas que implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

En esta estrategia encontramos a la planificación, la regulación y la evaluación.

La planificación, se refiere a cuando los estudiantes dirigen y controlan su conducta antes de realizar alguna acción y llevan a cabo actividades como: seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario y seleccionar la estrategia a seguir.

Ahora bien, la estrategia de regulación, dirección y supervisión, se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: formular preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea y modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

Por lo que se refiere a la última estrategia de evaluación, ésta se encarga de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: revisar los pasos dados, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales y decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

e) Estrategias de apoyo o afectivas: estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

Hasta aquí hemos analizado las estrategias en general, y como vemos, teóricamente son muchas las estrategias académicas que podemos utilizar pero hasta esta parte del trabajo, es una investigación en documentos; por lo que podemos señalar sin puntualizar el quehacer del docente en estas estrategias, por lo que es necesario indicar que los docentes tienen un papel fundamental, el cual consiste primero que nada en la innovación, en el aceptar que tienen que cambiar para mejorar, y sólo esa mejora se va a producir con la innovación en la aplicación de las anteriores estrategias de aprendizaje. Para su aplicación es condición necesaria establecer que el profesor tiene que conocer la materia a impartir a fin de que al momento de establecer las diferentes estrategias, éstas coincidan con los conocimientos a desarrollar durante el curso.

CAPÍTULO 2. “MÉTODOS UTILIZADOS EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL DESARROLLO ECONÓMICO”

En la Universidad de Guadalajara existe un marco normativo regulatorio de la actividad docente, puesto que podemos referirnos al Artículo 64 de la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara establece la figura de “los Colegios Departamentales que son los órganos académicos responsables de coordinar las actividades docentes, de investigación y difusión de los Departamentos, con capacidad para el diseño, ejecución y evaluación de los planes y programas académicos, de conformidad con las políticas institucionales de desarrollo y los programas operativos del Centro Universitario al que pertenezcan….” Tal y como lo establece, nace jurídicamente el Colegio Departamental, que se encuentra integrado por los jefes de departamento y por los responsables de las academias, que éstas se encuentran conformadas por todos los docentes del área correspondiente; además tiene como una de sus atribuciones, el ser un órgano encargado de hacer cumplir los acuerdos tomados por las academias, que es el otro órgano legal en el que los docentes manifiestan sus requerimientos, compromisos y reglas para la continuidad de los programas académicos; tal y como lo establece, el Estatuto del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara en su Artículo 37 que señala las obligaciones del personal académico y aquí se establece que los académicos tienen que pertenecer a las Academias, por lo tanto vemos, como las Academias son las instancias a través de la cuales los maestros planifican la forma de evaluación cuantitativa de los alumnos.

Derivado de lo anterior, en el Centro Universitario de los Lagos a través del Departamento de Ciencias Sociales y del Desarrollo Económico, se llevan a cabo varias estrategias de aprendizaje, entre las que destacan las siguientes:

• Algunos profesores de este Departamento preparan sus clases documentándose en libros, lo que infiere que al momento de presentarse en el aula, conducen su clase señalando el contenido previamente analizado, y conduciendo a los alumnos para que realicen apuntes y a través de estos, se genere la memorización de los mismos; por lo que entonces estamos frente a las estrategias de ensayo. De igual manera, utilizan la elaboración de contenidos a través de mapas conceptuales o cuadros sinópticos, que con el desarrollo de la clase, van siendo completados por los mismos alumnos.

• Otros docentes realizan la comparación de los libros con el mundo real, es decir, colocan a los alumnos frente a casos, que con el correr de la vida cotidiana se van presentando, logrando que el alumno haga una conexión entre lo documentado con los hechos reales. Esta estrategia significa un avance en el conocimiento, por que permiten que los alumnos respondan interrogantes que un contexto verdadero, podría resultar factible que llegasen a ocurrir.

• Por último, podemos señalar que algunos docentes de este Departamento continúan la práctica de lectura, que consiste en leer textos o documentos frente a los alumnos, y éstos, van señalando las posibles intenciones del texto leído; lo anterior aunado, a la exposición magistral, que sólo es continuar con la explicación del contenido del libro.

• En este Centro Universitario también se han venido realizando acciones que conducen al establecimiento de estrategias de aprendizaje, entre las que hay que destacar como: el establecimiento de las academias, que son reuniones de los docentes sobre ciertas áreas, para que acuerden las diferentes actividades bajo las cuales los docentes tienen que conducirse en clase. Así mismo, estas Academias también realizan la actualización de los programas educativos.

Pero realmente estas estrategias son las únicas que podemos utilizar en nuestro Centro Universitario, o podemos implementar nuevas formas de enseñar a los estudiantes del nivel universitario? Esta es una pregunta medular, puesto que al avanzar en esta investigación, vamos a descubrir sí podemos o no implementar algunas de las estrategias utilizadas en las Universidades de los Estados Unidos de América.

CAPÍTULO 3. “MÉTODOS UTILIZADOS EN LAS UNIVERSIDADES DE WISCONSIN Y TEXAS”

Después de analizar comparativamente algunos aspectos de los docentes en las Universidades que abarca la presente investigación, podemos entonces señalar las diferentes técnicas de enseñanza utilizadas por diversos profesores, refiriéndonos a los métodos de enseñanza que siguen durante su desarrollo magisterial.

Para la comprensión de las técnicas de enseñanza – aprendizaje desarrolladas, tuvimos que agruparlas en segmentos y a cada uno de ellos, les otorgamos una denominación fácil y sencilla de comprensión.

“Seguimiento y Acompañamiento”

Lo primero que tenemos que explicar es el seguimiento y acompañamiento que se otorga a los alumnos para que puedan desarrollar con éxito sus estudios; el cual se realiza a través del “Counselor (USA)”, figura que a continuación diferenciaremos del “Guía o Coordinador de Carrera en México”.

El “Counselor” que significa guía, es la persona que recibe al alumno cuando éste trata de seleccionar una carrera, y que mejor que sea recibido por una persona experta, a la cual, se le ha asignado el nombre de “receptor o guía”, que en la actualidad en algunas instituciones educativas han venido señalando como Coordinadores de Carrera, quienes desempeñan este papel de manera parcial y limitado, puesto que si verificamos el perfil académico de éstos, muchas veces ni siquiera corresponden con el perfil académico adecuado para dar una completa y satisfactoria orientación. El Coordinador sólo se limita a explicar en que consiste el programa educativo que se sigue en la institución universitaria, sin que pregunte siquiera cuál es el área de conocimiento que al alumno le gustaría conocer o bien, aquella área en la que sus destrezas o habilidades acumuladas se han venido desarrollando.

Debido a esto, entonces podemos considerar la diferencia específica entre un “Guía” y un Coordinador, puesto que el “Guía” va a realizar un proceso complicado que más adelante especificaremos y el Coordinador sólo se enfoca en la orientación hacia la carrera que está Coordinando, por lo que, es aquí en donde está el problema, puesto que éste está enfocado o direccionado a una carrera, situación que empieza a entorpecer el proceso educativo, pues la orientación que brinda sólo se realiza basado en la carrera asignada para su coordinación.

Por lo contrario el “Guía”, aparece como un colaborador medular en la selección de la carrera del aspirante, puesto que tiene que investigar y descubrir cual es la carrera afín al perfil que presenta el aspirante, para así poderlo ayudar en su elección profesional. Hasta aquí podemos afirmar, que esta figura, tiene como objetivo principal, asistir a los aspirantes en sus procesos de opción frente a diversas carreras, a fin de favorecer la permanencia universitaria.

Esta figura del “Guía” no ha sido adoptado de manera específica por algunas Universidades, situación que dificulta la especialización y sobre todo, la profesionalización de los egresados universitarios. Por ello consideramos, que el “Guía” debe reunir varias cualidades, de entre las que destacaríamos, la capacidad de escuchar al aspirante, puesto que de esta decisión depende su futuro educativo y más allá, su desarrollo profesional, que es en esta frase en donde se encierra la verdadera conciencia de decisión del alumno al acceder a una carrera; inclusive podríamos decir que a partir de esta entrevista, el “Guía” tendría que platicar con el aspirante de manera informal para escudriñar cuales son las habilidades que durante todo su desarrollo educativo ha venido adquiriendo y que, desde luego, desempeña satisfactoriamente. Es sólo de esta manera, como podríamos saber sí un aspirante seleccionó la carrera adecuada.

Por lo anterior tenemos que reforzar lo dicho sobre el “Guía”, ya que estamos hablando de alguien que conozca todas las carreras, que pueda tener el perfil necesario para que ayude en su selección de carrera al aspirante, o bien, podríamos decir que tendría que hurgar en la conciencia misma del aspirante, para que de esta forma lo pueda dirigir hacia la carrera que según su vocación le favorezca o le sea afín.

Es por esto, que entonces la figura de un “Guía” resulta completamente indispensable, para el logro de una educación universitaria formativa y desde luego con éxito; puesto que al asesorar al aspirante de manera correcta, permite que el alumno concluya satisfactoriamente sus estudios.

A fin de afirmar lo anterior, podemos señalar que el modelo norteamericano antes señalado se conoce como “counseling”, que tiene como herramienta fundamental la entrevista que es un procedimiento necesario para afrontar la intervención directa e individualizada, y es de gran utilidad cuando el estudiante enfrenta su admisión en la Universidad; puesto que permite exponer el panorama de interés por descubrir del alumno durante su desarrollo universitario.

Derivado de lo anterior, podemos afirmar que las Universidades tienen que brindar un recibimiento a los aspirantes cordial y afable, que sólo una persona especializada puede brindarles, y que ésta, les ayude en la continuación de su desarrollo y crecimiento personal, a través de la selección de su carrera. Todo esto se traduce en el compromiso institucional que las Universidades deben asumir frente a las exigencias que los aspirantes presentan, puesto que éstas surgen de la necesidad de competitividad que en el mercado laboral existente hoy en día.

Entonces, la primera estrategia educativa se establece por la Universidad, al establecer un recibimiento de calidad para los aspirantes, a fin de que conozcan en un primer acercamiento, cuál es el perfil deseado por el alumno, basado en la primera entrevista realizada por el “Guía”, que en México se traduciría en la figura del Tutor.

Para entender quién es el Tutor, tenemos que definir que significa la acción tutorial en materia educativa: “conjunto de acciones educativas que contribuyen a desarrollar y potenciar las capacidades básicas de los alumnos orientándolos para conseguir su maduración y autonomía y ayudarlos a tomar decisiones”. O bien, “es una acción sistemática, específica concretada en un tiempo y un espacio en la que el alumno recibe una atención individual y grupal, considerándose como una acción personalizada”.

Sin embargo, podemos considerar que algunos estudiosos del tema como Ángel Lázaro Martínez en su artículo “La acción tutorial de la función docente universitaria”, 1997: señala que la tutoría universitaria debe estar ceñida al ámbito científico, asesoría respecto a los estudios, facilitación de fuentes bibliográficas y documentales, comunicación y relación con centros de investigación…” La acción tutorial no sólo significa estas modalidades de acompañamiento, sino hoy en día, y debido a las exigencias actuales, se requiere que el Tutor conozca al alumno, inclusive para poder conocer cuales son sus habilidades y destrezas, se requiere un acercamiento al aspecto educativo y emocional inclusive del alumno.

La función del Tutor tiene que ser personalizada a fin de obtener mejores resultados, pues éstos se basan en la orientación del aprendizaje y en el correcto seguimiento del proceso de aprendizaje, que consiste en guiar y supervisar el aprendizaje obtenido por los alumnos universitarios.

El Tutor se convierte en el asesor universitario que el alumno siempre requiere durante su caminar por la Universidad, puesto que el Tutor es la persona que conoce todo su desenvolvimiento en el proceso de aprendizaje, ayudando a mejorar el rendimiento académico del alumno; logrando además, el que el alumno pueda desarrollar hábitos de investigación en todas las áreas durante su estancia en la Universidad, así como en su desarrollo profesional.

“Enseñanza eficaz”

El método denominado “enseñanza eficaz”, que se define por Feldman (1988): como aquella actividad realizada por el profesor en que demuestra el conocimiento de la materia, el entusiasmo por la enseñanza o por la materia y la sensibilidad y preocupación por el nivel y progreso de la clase.

De esta definición podemos inferir, que la enseñanza eficaz incluye aspectos que van más allá del simple conocimiento de la materia, que se referiría a un aspecto cognitivo, sin embargo, encontramos que también establece un aspecto humano – afectivo que consiste en el entusiasmo por la enseñanza o por la materia, en la búsqueda constante de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje; ambos aspectos reditúan en los siguientes resultados del nivel de aprendizaje obtenido:

a) Claridad de la enseñanza y organización da como resultado: motivación para re-inscribirse en los cursos.

b) Respuesta continua y específica da como resultado: esfuerzo académico.

c) Clase magistral da como resultado: habilidades para resolver problemas.

d) Debate en clase da como resultado: retención a largo plazo del conocimiento.

e) Métodos de resolución de problema da como resultado: habilidades para el pensamiento crítico.

f) Aprendizaje en grupo da como resultado: conocimiento conectado, apertura a la diversidad y esfuerzo académico.

Del análisis efectuado a los resultados obtenidos con la enseñanza eficaz consiste en resaltar la importancia del rol del maestro, puesto que es un facilitador del conocimiento, y no como antiguamente se conceptualizaba al docente, como un simple transmisor del conocimiento; cabe hacer mención que la gran mayoría de docentes aplican este método por iniciativa propia dentro de la Universidad de Wisconsin.

A esta estrategia tenemos que incluir una actividad que realizan personalmente los docentes y consiste precisamente en la actualización de conocimientos; es de vital importancia que los docentes cuenten con los medios necesarios para continuar con su actualización, puesto que de ésta, surge entonces el pleno control y conocimiento de la clase.

Por lo tanto, podemos afirmar que la enseñanza eficaz tiene que entenderse como un método activo en el que las prácticas de enseñanza basada en problemas, de interacción y respuesta del profesor, debate en clase y participación en grupos, esto va a proporcionar no sólo conocimientos, sino hábitos, habilidades y modos de actuación en los alumnos; esto último se ha logrado y ha dado muy buenos resultados para algunos maestros en las Universidades visitadas.

Así mismo, pudiéramos ampliar este punto, retomando la frase asumida por algunos autores como Darling-Hammond, Wise & Pease, 1983; Mitchell & Kirchner, 1983; Rowan, 1994; que señala “el enseñar es una labor, el enseñar es un oficio, el enseñar es una profesión y el enseñar es un arte”. Efectivamente, la enseñanza eficaz tiene que ver con el amor a la enseñanza, puesto que un Docente tiene que asumir este compromiso que va más allá, de realizar su simple profesión; en otras palabras, los docentes deben de considerar a la enseñanza como una forma en la que se puede lograr transmitir todos los conocimientos personales a otros, y que éstos, a su vez, los amplíen, perfeccionen, refuten, afirmen, etc; para lo cual, entonces tenemos que ver la otra estrategia utilizada.

“Enseñar a pensar”

Enseñar a pensar, es una frase que a simple vista sería muy fácil de aplicar, pero como analizaremos más adelante, esta frase implica el desarrollo de actividades más complicadas, y es aquí donde encontramos a la “Metacognición”, que para Mucci (2003), es la conciencia de cómo se produce un pensamiento, la forma cómo se utiliza una estrategia, y la eficacia de la propia actividad cognitiva. Es decir, incluye la toma de conciencia que va desde un nivel bajo, hasta una alta conciencia, resultando entonces el pensamiento reflexivo. Es aquí en donde, tenemos que señalar que varios docentes de Estados Unidos de América parten de estos pensamientos reflexivos para inferir el conocimiento de algo nuevo.

Esta estrategia resulta positiva en su aplicación, dado que los alumnos parten de una reflexión para llegar al conocimiento de algo. El rol del maestro en esta estrategia es muy importante, puesto que debe de tener el dominio del tema, puesto que a partir de éste, podrá establecer el pensamiento reflexivo; y pondrá a pensar a los alumnos a cerca de los temas expuestos, logrando además, la participación activa de los educandos; puesto que lo que se pretende es educar al alumno para crezca, logre su autonomía, independencia y se cree un juicio crítico basado en un gran sentido de la reflexión, permitiéndole avanzar en su propia aventura para explorar y conocer su propio aprendizaje.

Es decir, cuando a los alumnos se les presentan algún o algunos problemas, ellos comienzan a organizar sus ideas y los conocimientos previos relacionados a éste; para después definir la naturaleza general del problema (todo esto con la supervisión del docente). Luego formulan preguntas frente al docente, de todos aquellos aspectos que no comprenden en el problema planteado; y deciden cuáles preguntas podrán ser formuladas ante sus compañeros, a fin de lograr la integración de los conocimientos y las habilidades desarrolladas en el contexto del problema.

Ahora bien, la creación del problema por parte del docente es una tarea que tiene que ser perfectamente planeada y estructurada de tal forma, que permita la solución con diferentes propuestas o alternativas, puesto que tiene que presentar las características siguientes (Duch, 1996):

1) “Involucran el interés de los alumnos y motivan su aprendizaje.

2) Requieren que los estudiantes desarrollen una línea de razonamiento que esté cimentada en evidencia.

3) Son suficientemente complejos como para motivar la participación de un grupo de alumno y no únicamente la de un individuo.

4) No son demasiado estructurados y más bien son de final abierto, permitiendo la participación de todos los estudiantes, así como varias posibles legítimas soluciones o varios caminos hacia una sola solución, y

5) Incorporan los objetivos de aprendizaje de un curso.”

De ahí que surja la demanda por parte de los estudiantes, que consiste en recibir las competencias necesarias para lograr el mejor aprendizaje, por esto, la estrategia del pensamiento reflexivo permite que dicho aprendizaje dé paso a la comercialización del conocimiento, ya que éste genera simultáneamente oportunidades para nuevos mercados y competencias en el sector, etc.

Este tipo de estrategia requiere el compromiso por parte del docente, puesto que tiene que conocer y entender el tema a exponer; esto nos da como resultado, el ámbito subjetivo que implica la participación activa y la motivación del profesorado; ya que éstos, parten de un caso práctico sucedido en la realidad, a fin de que los alumnos vayan presentando los diferentes resultados o alternativas de solución que pudiese presentar el caso, o bien, pueden aportar las diferentes consecuencias que resultarían de la aplicación del contenido de un texto a al caso presentado.

El profesor actúa primero como persona y después como experto en contenido. Promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes que la transmisión de información se realice.

Para la aplicación de esta estrategia también se requiere el compromiso institucional, puesto que deben aportarles a sus docentes procesos de innovación docente.

A esta estrategia también le podemos atribuir el nombre de “Pensamiento crítico y razonamiento analítico” señalado por Sara Goldrick y Rap Josipa Roksa (“A federal agenda for promoting student success and degree completion”, Agosto 2008)

“Vocabulario explícito”.

El vocabulario explícito implica una estrategia demasiado complicada, puesto que parte del supuesto de que los alumnos vienen con un nível de conocimientos apto para este aprendizaje, por lo que aquí los docentes hacen una evaluación del nivel académico de cada alumno durante la primera clase del ciclo escolar correspondiente.

El uso de un vocabulario explícito permite a los alumnos que asimilen y comprendan los contenidos presentados por los docentes; pero no ha resultado una tarea fácil, puesto que en esta estrategia, el docente tiene que irse adaptando a la situación particular de cada grupo, al conocimiento previo que traen consigo los alumnos.

“Libertad Académica”.

En este punto, vamos a tratar de explicarlo, pues resulta difícil comprenderlo como una estrategia de aprendizaje. La libertad académica es la libertad de los académicos a buscar la verdad de una manera coherente con normas profesionales de investigación, tal y como lo señala Donald A. Downs en su ensayo “La Libertad Académica, lo que es y lo que no es y cómo decir la diferencia” (2006).

Ahora bien, necesitamos explicar detenidamente esta estrategia, que bien pudiéramos decir, es la más importante dentro del contexto universitario; puesto, que el Docente tiene la facultad de elegir la estrategia educativa más apta a su perfil profesional, sin embargo, vemos como en la práctica, esta libertad se ve restringida, puesto que los docentes tienen que acatar las normas o leyes que rijan en la Universidad de que se trate.

Sin embargo, constituye una estrategia por sí misma, ya que implica la posibilidad de establecer la técnica de aprendizaje a seguir durante el curso, a fin de producir la efectividad del aprendizaje. Y para lograrlo, el profesor debe tener en cuenta la planificación de las actividades que constituye un elemento clave en el desarrollo del curso, porque entonces el alumno puede saber al inicio qué actividades se van a ir desarrollando durante el curso, así mismo, también conoce el contenido que se va impartir. Es decir, el alumno como protagonista principal de su proceso de aprendizaje, debe conocer cual es la secuencia que se exige en la adquisición de los conocimientos, destrezas y capacidades.

Es de especial atención que la Universidad de Wisconsin brinda las facilidades necesarias para que los docentes tengan su propia página de internet dentro de la estructura electrónica de la Universidad. En esta área electrónica, encontramos que por cada profesor, se encuentra la programación académica de cada maestro, incluye el o los programas académicos que están impartiendo, los diferentes cuestionamientos que van ir resolviendo.

Así mismo, se constató que cada profesor elabora el diseño de su material en formato electrónico y es publicada en la página institucional de la Universidad correspondiente; en esta página se desglosa el contenido de la materia a impartir, los objetivos de la materia, las habilidades o destrezas que se van a adquirir, así como las diferentes actividades que se van a desarrollar durante el desarrollo del curso.

Al tratarse de una libertad en la enseñanza representa diversas implicaciones, pero éstas tienen que concentrarse en lograr un aprendizaje productivo en los alumnos; es entonces, cuando también vemos que la libertad académica no sólo les concierne a los docentes, sino además a los educandos, ya que éstos, tienen también el derecho de expresar lo que según su aprendizaje les vaya permitiendo durante el desarrollo del curso.

“El Trabajo Colaborativo”.

Para explicar esta estrategia o técnica de enseñanza – aprendizaje, tenemos que partir del concepto de trabajo colaborativo mismo que se encuentra en la página de internet de Wikipedia y que se define como “procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo.” De ahí que entonces, esta estrategia ha sido utilizada por varios docentes durante mi estancia, y un común denominador que encontramos al realizar la presente investigación es que los grupos en que la realizaban eran aquéllos que tenían una meta en común con clara división del trabajo encomendado.

Ahora bien, la estructuración del trabajo colaborativo es el siguiente:

1) El docente presenta los temas a desarrollar durante el curso.

2) Los alumnos eligen un tema de interés para ellos a fin de desarrollarlo.

3) El docente forma a los grupos en razón del interés manifestado por un tema en específico.

4) El docente prepara a cada grupo conforme a la bibliografía establecida para el curso, anteponiendo las condiciones y requerimientos que deben reunir el desarrollo del tema. Sin embargo, en esta fase el docente, también solicita de los alumnos el establecimiento de metas por parte de cada grupo frente a su tema; es aquí en donde los grupos se concientizan y comprometen con las metas establecidas.

5) Se establece claramente cuál va a ser la participación o rol de cada uno de los integrantes del grupo, a fin de que el docente tenga clara la participación total de los alumnos.

La participación del docente en este tipo de estrategia puede llegar a confundirse frente a los alumnos, porque el profesor actúa primero como persona que forma e integra a los grupos, pero después asume con un cabal compromiso, el ser experto en contenido, puesto que va a dirigir los diferentes planteamientos realizados por los grupos durante el desarrollo de los temas.

Esta técnica promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes de que se convierta en una mera transmisión de información. Asimismo, los resultados obtenidos en el aprendizaje son más significativos, ya que fomenta la interacción entre los estudiantes, y bien, entre los estudiantes y el profesor; creando así una situación de diálogo que permite conocer y valorar el nivel de aprendizaje obtenido por el alumno en la materia.

“Método de Proyectos”

Este es un método que se utiliza por un gran número de docentes, ya que a través de éste pueden determinar el cúmulo de conocimientos adquiridos por los alumnos; puesto que se establece a través de un trabajo escrito. En este método, el papel del docente es medular ya que tiene que transmitir la motivación necesaria a los estudiantes, a fin de que éstos resuelvan situaciones o realicen una proposición de soluciones a los problemas reales planteados.

En esta estrategia de enseñanza – aprendizaje, el docente universitario busca la forma de productividad de pensamiento de los estudiantes, es decir, los saca del letargo en el que parece que algunos se encuentran, y muchos docentes al exponer el proyecto final o terminal del curso, logran despertar en ellos el interés por conocer nuevos hechos, o por el saber mismo, o bien, para alcanzar nuevos conocimientos; el docente en este método demostró que cumple en todo con su papel de orientador o facilitador en los aprendizajes de los estudiantes.

CONCLUSIONES:

Podemos concluir, que las técnicas de enseñanza utilizadas por las Universidades de Wisconsin, Houston y Austin Texas no son completamente diferentes de las utilizadas por el Centro Universitario de los Lagos, es más consideramos, que en un 90% de los docentes actuales, se conocen, pero no las llevamos a la práctica en su totalidad; motivo por lo que resulta conveniente señalar que en las Universidades visitadas son plenamente utilizadas, no queremos decir con esto que todas son utilizadas al mismo tiempo y por los mismos maestros; sin embargo, en todos los salones visitados durante clases, pudimos percatarnos que durante el desarrollo de las mismas, se realizan o practican al menos dos de ellas, situación que permite lograr un aprendizaje mayor en los alumnos.

Derivado de lo anterior y a manera especial quisiéramos concluir la presente investigación, señalando lo siguiente:

La figura de la tutoria tiene un papel fundamental en la Universidad, puesto que no se trata de tener bajo una manta protectora al alumno, sino todo lo contrario, se le otorga un proceso de acompañamiento para la continuación de sus estudios y para el perfeccionamiento de los mismos, esto es, la especialización de cada alumno.

El lema de la enseñanza eficaz es imperativo en los docentes, mismo que es asumido durante la impartición de la clase. Esta enseñanza eficaz se manifiesta a través del entusiasmo que se percibe en los docentes al desarrollar su cátedra. Aquí el imperativo es que los docentes presenten una perfecta organización durante la impartición de la clase, y esta organización también implica enseñar a pensar a los alumnos, puesto que los alumnos necesitan tener claro el contenido del programa del curso con anticipación a fin de que puedan participar activamente en el mismo; y esta participación resulta de las diferentes propuestas de solución a los problemas planteados por el docente.

El vocabulario explícito es otra manifestación clara del compromiso asumido por los docentes pero también deben tomar en cuenta algunas limitaciones al dictar su cátedra; puesto que el término de la libertad académica es un valor principal de las Universidades; pero esto no implica que puedan hablar sin tomar en cuenta varios aspectos como son la raza, la orientación sexual o la idiosincrasia de los alumnos. Cuestiones que se encuentran perfectamente delimitadas por el respeto que se requiere hacia los alumnos.

El enseñar a pensar infiere un nuevo comportamiento en los docentes, puesto que se tiene que pasar de un nivel meramente informativo al ámbito formativo; y aquí es algo que tenemos que destacar en nuestra investigación, puesto que vimos a lo largo de la misma, como los docentes presentan diversos conceptos, teorías, etc; y los alumnos las cuestionaban con base en argumentos, mismos que al paso de las clases, el docente iba confirmando o desvirtuando.

Resulta pues evidente, que las diferencias entre el quehacer docente del Centro Universitario de los Lagos en especial, del Departamento de Ciencias Sociales y del Desarrollo Económico, y las Universidades de Texas y Wisconsin, hay diferencias marcadas, que tal y como expusimos en las anteriores conclusiones, nos llevan a determinar que tenemos que aplicar dichas estrategias a fin de poder lograr un conocimiento profesionalizado por parte de nuestros alumnos, logrando su competitividad en el mundo contemporáneo.

Por lo tanto, podemos hacer una última conclusión, y es que los docentes del Centro Universitario de los Lagos tienen que redireccionar las estrategias de enseñanza – aprendizaje hacia la obtención de resultados, que no son otra cosa, más que lograr que los alumnos obtengan un alto grado profesionalización en sus estudios.

Por esto, podemos afirmar que se tiene que crear una conciencia en los docentes de que sus acciones tienen que ser formadoras, orientadoras y evaluadoras, no sólo de los alumnos por su paso en la Universidad; sino también, de su propio proceso de enseñanza – aprendizaje. Mientras que en los alumnos se debe concientizar de una actitud encaminada a adquirir una serie de habilidades y ser capaces de aplicarlas, es decir, ponerlas en práctica para poder disponer de los conocimientos adecuados a tal efecto.

En resumen, podemos afirmar que las estrategias de enseñanza – aprendizaje utilizadas en las Universidades visitadas presentan las siguientes metas como principal objetivo a cumplir por parte de los docentes para con los alumnos, como visión terminal de dicho proceso universitario:

a) Habilidades para aprender por medio de la indagación en lugar de la simple transmisión de conocimiento.

b) Habilidades necesarias para la comunicación oral y escrita para que le sirva en su desarrollo profesional y personal.

c) Facultades para la apreciación de las artes, las humanidades y las ciencias, cualquiera que sea su carrera elegida.

d) Preparación para su desarrollo personal al concluir la etapa Universitaria; ya sea que se trate de continuar con estudios de posgrado o su desenvolvimiento en un área laboral.

De igual forma podemos concluir que las técnicas de evaluación utilizadas por los docentes analizados presentan grandes beneficios para los alumnos, siendo éstos:

a) La práctica guiada con seguimiento continuo por parte del profesor, así mismo, tendrá que llevar un registro personalizado por cada alumno.

b) El exámen escrito de conocimientos, en el cual la formulación de preguntas tiene que cumplir con un papel importante, ya que a través de éste se obtiene información de las habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, etc.

c) Pero la técnica más utilizada para la evaluación es a través de los “Ensayos”, que son también exámenes escritos en los que el alumno desarrolla un tema durante un tiempo determinado, que inclusive es superior al tiempo de una sola clase.

d) El debate en clase, creando un ambiente de discusión moderada entre los alumnos, con la consiguiente evaluación del proceso por parte del profesor, el que tendrá que anotar los aspectos que le hayan llamado la atención y que le permitan realizar posteriormente una observación más dirigida.

e) El proyecto de investigación, que consiste en realizar un producto durante un período de tiempo establecido con anterioridad; en el cual, el alumno demostrará sus conocimientos, responsabilidades y toma de decisiones en la selección del material a analizar y el cual, debe tener sentido de acuerdo al objetivo planteado al inicio del proyecto.

f) El método de casos, es una forma de evaluación muy utilizada por los docentes de las instituciones universitarias visitadas realizan; el cual, consiste en que la evaluación, se realiza relatando una situación que se llevó a cabo en la realidad, en un contexto semejante al que los estudiantes estarán inmersos en su práctica profesional y donde tendrán que tomar decisiones. El relato deberá contener información suficiente relacionada con hechos, lugares, fechas, nombres, personajes y situaciones. El planteamiento del problema puede o no estar oculto para que el estudiante lo identifique, enseguida se enumeran los pasos a seguir en la resolución de un caso.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Apple, M. W. (1988). Teachers and texts: A political economy of class and gender relations in education. New York: Routledge.

2. Barr, A. S. (1961). Wisconsin studies of the measurement and prediction of teacher effectiveness: A summary of investigation. Journal of Experimental Education, 30, 5-156.

3. Boger, D., Boger, C. C., & Huarng, Y. Y. (1987). The relationship between teacher performance, standardized test, and other admissions requirements. College Student Journal, 21, 306-311.

4. Burchard Melinda S, and Swerdzewski Peter (2009). “Learning effectiveness of a strategic learning course”. University of Wisconsin.

5. Cabrera Alberto F. and La Nasa Steven. Sobre los métodos de enseñanza en la Universidad y sus efectos: diez lecciones aprendidas. University of Wisconsin.

6. Castles, M. Goldfinch, M Y Hewitt, A (2007), “Using simulated practice to teach legal theory. How and why skills and group work can be incorporated in an academic law curriculum”, University of Tasmania Law Review.

7. Downs Donald A. (2009) “Academic Freedom: What it is, what it isn´t, and how to tell the difference”. The John William Pope Center for higher education policy.

8. Duch, B. J. (1996). “Problems: A Key Factor in PBL”, en: About Teaching 50 (Spring), pp, 7-8.

9. Duch, B. J. (2000). “A Bad Day for Sandy Dayton: The Physics of Accident Reconstruction”, en: J. College Science Teaching 30 (1), pp. 17-21.

10. Foorman Barbara R. and Hedges Larry V. (2008). “A randomized trial of teacher development in elementary science: first – year achievement effects”. Journal of research on educational effectiveness. University of Wisconsin.

11. Geoffrey D. Borman Y Steven M. Kimball (2004), “Teacher quality and educational equality: do teachers with higher standards-based evaluation ratings close student achievement gaps?, University of Wisconsin.

12. Goldrick Sara y Roksa Rap Josipa (2008), “A federal agenda for promoting student success and degree completion”; University of Wisconsin.

13. Halverson Richard. (2009). “School formative feedback systems”. University of Wisconsin and Peabody Journal of Education.

14. Hans, V. P. (2001). “Integrating Active Learning and the Use of Technology in Legal Studies Courses, en: Duch, B. J., S. E. Groh, y D. E. Allen (Eds), The power of problem-based learning: A practical 'how to' for teaching courses in any discipline, Sterling: Stylus, pp. 141-148.

15. Mackeogh, K, and Fox, S. “Strategies for Embedding e-Learning in Traditional Universities: Drivers and Barriers”. Volume 7 Issue 2, 2009, (pp 147-154).

16. Salinas, Jesús (2004). "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 1, nº 1.

17. Sparks, R., & Lipka, R. P. (1992). Characteristics of master teachers: Personality factors, self-concept, locus of contort, and pupil control ideology. Journal of Personnel Evaluation in Education, 5, 303-311.

18. Veletsianos George and Kleanthous Irene. (2009). “A review of adventure learning”. International Review of Research in Open and Distance Learning, Volume 10, number 6.

19. Williams, B. A. (2001). “Introductory Physics: A Problem-based Model, en: Duch, B. J., S. E. Groh y D. E. Allen (Eds), The Power of Problem-based Learning: A Practical 'How to' for Teaching Courses in any Discipline, Sterling, VA: Stylus.

20. http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_colaborativo


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral