Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 17 (julio 2010)

COMUNICACIÓN EN EL PROFESOR UNIVERSITARIO. NECESIDAD EN LA LABOR EDUCATIVA Y DE SUPERACIÓN
 

Maritza Batista Batista (CV)
Centro Universitario Las Tunas, Cuba
marit@hotmail.com


 

RESUMEN

Emplear correctamente la lengua posibilita al docente lograr una mejor comunicación con el estudiante y para ello es necesario enfrentar tareas de superación, lo cual no solo influye en un mayor acercamiento en la actividad docente educativa, sino en su propia formación para ejercer un mejor dominio de la lengua en defensas de diplomados, maestrías y doctorados. La realización de cursos de postgrados, dirigidos especialmente a profesores, acerca de los instrumentos básicos en pos de una correcta expresión oral y escrita, constituye una posibilidad real de superación, que tiene entre sus propósitos buscar vías en el docente para emplear la Lengua Española con sus nuevos retos idiomáticos, una necesidad de superación del docente en la nueva era universitaria. Sobre la estrategia para este tipo de curso trata este trabajo, el cual pretende ofrecer sugerencias y soluciones con los que se pueda lograr un profesor adiestrado en usar correctamente el idioma Español, tanto desde la exposición oral como desde la escritura.

INTRODUCCIÓN

El medio fundamental de toda comprensión es el lenguaje, y toda comprensión resulta un proceso lingüístico. Constituye un instrumento del pensamiento humano y es dimensión fundamental de su experiencia. Lenguaje, comprensión y experiencia del mundo mantienen una estrecha relación, y es en el lenguaje donde se revela toda significación. De esta manera puede decirse que este instrumento permite que los hombres conozcan y comprendan la existencia misma del mundo humano.

La lengua ocupa un lugar primordial como elemento identitario de una comunidad, en tanto es reflejo de la expresión de hombres y mujeres, niños y niñas: qué hacen, cómo, para qué y por qué. Sin ella, a pesar de los recursos extralingüísticos en que se apoya el hablante, la comunicación queda invalidada. Los profesores universitarios son protagonistas de llevar la comunicación a través de la enseñanza que trasmiten a sus estudiantes, quienes serán egresados con una debida preparación para enfrentar tareas en un área determinada de la sociedad, y para ello los docentes han de trasmitir una preparación con un amplio horizonte cultural, todo lo cual requiere de dedicar tiempo a la superación en el tratamiento de la lengua materna a fin de lograr una comunicación acertada, tanto desde la modalidad oral como la escrita.

Es, entonces, el maestro razón primordial desde su función como orientador, de ahí la importancia que le otorga la sociedad en el desplazamiento comunicativo para consolidar la instrucción y la educación de un grupo poblacional, lo cual no se limita específicamente a su labor en la escuela, sino dentro de la comunidad en la que le ha tocado vivir. A partir de esta premisa el profesor debe estar preparado para ser un comunicador que pueda favorecer el espacio en la época que le ha tocado vivir; y para ello debe proponerse tareas y retos con los que su espectro cultural se enriquezca.

Teniendo en cuenta la necesidad de que el estudiante universitario debe ser un buen comunicador, el profesor debe dotarlos de herramientas necesarias que tributan a la estrategia de la lengua materna y el valor de la comunicación social, usando las palabras con propiedad, empleando en la práctica los instrumentos que brinda el idioma para expresarse correctamente, lo que a la vez posibilitará una valoración efectiva, eficaz y lógica de cualquier tipo de texto, para lo que se hace fundamental el gusto por la lectura. Por ello este trabajo tiene como propósito valorar algunos elementos de la expresión lingüística que deben ser del dominio del profesor para trasmitir una buena comunicación durante el proceso educativo y en su actividad comunicativa.

DESARROLLO

Un profesor en la actualidad, especialmente en el territorio cubano, debe procurar conducirse en su rol de comunicador, aprovechando al máximo todas las posibilidades que brinda la lengua materna, para lo cual requiere del uso correcto de la expresión, tanto oral como escrita.

Una transformación socio - científica ha dado paso a una transformación específica en la educación superior; es por tanto, la nueva universidad una vía de estos tiempos en pos de formar un profesional con una preparación adecuada en la comunicación a partir de la propia preparación del docente.

Responsabilidades socioculturales y científicas distintas, debe asumir el profesor que se enfrenta a las tareas de educar en una universidad, maneras distintas para prepararse en correspondencia con las exigencias de esta etapa de la historia; tales ideas precisan de una preparación vasta en el campo de la comunicación oral y escrita.

Los nuevos preceptos de la Educación Superior Cubana han ido incorporando compromisos renovadores, con lo que se busca un avance significativo en términos de una mejor superación, todo lo cual se sustenta en un diseño del proceso de superación que se concreta en las posibilidades y oportunidades reales con que cuenta el profesor para enfrentar el sistema educacional a partir de su preparación objetiva y proyectada al cambio; a tal efecto, qué premisas debe atender el docente en su preparación de la lengua materna:

• Cuidar el uso de términos acorde con la intención de las temáticas que trata.

• Potenciar sus capacidades y habilidades para la redacción y en ella la utilización correcta de los signos de puntuación.

• Cuidar los elementos léxico-semántico y morfológicos del texto.

• Emplear los recursos de la oratoria que su discurso requiere.

• Utilizar los textos expositivos esenciales en correspondencia con sus necesidades e intereses.

¿Qué debe conocer para ello?

En el contexto situacional, escenario donde funciona el lenguaje, se produce el discurso lingüístico, y en este, además de trasmitirse un lenguaje extraverbal, se hacen necesarias las palabras, elemento esencial de la situación comunicativa, donde intervienen, sin lugar a dudas, el emisor, destinatario, mensaje, tema, enunciado, marco en que se enmarcan las circunstancias no lingüísticas que se perciben directamente o que son conocidas por el hablante, las relaciones físicas de los interactuantes, canal, código, intención y la información pragmática, en la cual están presentes la información general, situacional y contextual.

La comunicación se realiza desde el enfoque pragmático teniendo en cuenta el uso del lenguaje en condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios toma en consideración las relaciones con los usuarios y con todas las circunstancias de su uso efectivo y real.

Desde la rama de la antropología simbólica se valora cada cultura como un contexto en el cual los sujetos, pueden entender qué se ésta comunicando, cómo debe interpretarse un gesto, una mirada, y por lo tanto, qué gestos deben hacerse para dar a entender algo, qué palabras deben usarse y cuáles no; es decir, mediante la cultura, la comunicación se convierte en rede de signos que permite a los individuos compartir, atribuir sentido tanto a las prácticas como a las producciones sociales y, al respecto el profesor no puede estar ajeno en tanto lleva a los estudiantes un cúmulo de temáticas y con ellas conocimientos que ha de trasmitir con efectividad.

De ahí que mediante la competencia comunicativa se hace referencia al aprendizaje de la lengua, se pretende que el educando sea competente para comunicarse en la lengua estudiada tanto en forma oral como escrita en las distintas situaciones de la vida cotidiana.

Ello implica no solo el conocimiento de la lengua a nivel lingüístico, con las reglas morfosintácticas o los códigos fonéticos (saber lingüístico), sino también un conocimiento en la aplicación del saber lingüístico en situaciones reales de orden socio cultural (saber hacer), lo que influye en el saber ser.

Es precisamente la competencia comunicativa la que exige la correcta utilización del lenguaje mediante el cual el individuo se nutre de un conjunto de habilidades con las cuales logra la participación consciente y adecuada en cada situación comunicativa específica.

Mediante ella no solo se logra el aprendizaje de una lengua, sino que se pretende el educando sea competente en el hecho comunicativo tanto en la forma oral como escrita en las distintas situaciones que la vida cotidiana le propicia. Para ello resulta de interés el adiestramiento que hace el individuo en cuanto a emplear la justa referencia con respecto al objeto que trata, la utilización del léxico y la fraseología correspondientes, la dicción precisa y los análisis teóricos que convienen con respecto al contexto y el objeto de estudio.

Para que esta actividad se realice eficientemente no solo se hace necesario el conocimiento de la lengua a nivel lingüístico, tales como las normas léxicas, morfosintácticas o códigos fonéticos que impone una lengua específica, sino también es imprescindible un conocimiento en la aplicación del saber lingüístico en situaciones reales de orden sociocultural, donde se incluye el hecho intelectual y para ello resulta de interés el enfoque comunicativo como expresión que hace referencia a la metodología y su aplicación desde la didáctica dentro de las propias clases, por medio de las cuales el educando podrá alcanzar la competencia comunicativa requerida.

Por tal motivo la metodología implica un carácter variado, de manera que permita su empleo en prácticas de enseñanza diversas, lo cual es razón específica del enfoque comunicativo al sustentarse en diversas corrientes teóricas con respecto a la concepción del lenguaje, puesto que en su estructuración están presentes importantes conceptos propios de otras teorías, que proceden de diferentes disciplinas; de ahí que la metodología del enfoque comunicativo tome un carácter polisémico.

Pero desde el enfoque comunicativo volvemos a la competencia comunicativa sobre la cual deben precisarse sus dimensiones: epistemológica, teórica, metodológica y técnica; la primera (epistemológica) supone la forma en que se asume el conocimiento, a partir de las distintas teorías que dan origen al concepto y la manera en que se concibe la relación sujeto/objeto. La teórica posibilita que teniendo en cuenta el enfoque comunicativo se establezca la definición de los supuestos teóricos que sustentan el método, lo que a su vez determina las técnicas a utilizar.

Mediante la dimensión metodológica se plantea el análisis de la competencia comunicativa desde el punto de vista del método, o sea, la vinculación entre la teoría y la práctica, de la cual se apropian un conjunto de reglas y de principios normativos. Para ello se hace necesaria la interacción social en el aula como una de las características distintivas que favorecen su desarrollo; mientras que la dimensión técnica hace referencia a su aplicación en el aula, en este aspecto se toman en cuenta las distintas estrategias puestas en práctica para que el sujeto adquiera la competencia comunicativa.

Entre esas técnicas resultan de interés las funciones a partir de una situación dada, la conceptualización gramatical desde un corpus bien definido, la argumentación, la exposición, la narración, la descripción, entre otros.

El basamento del enfoque comunicativo parte de teorías lingüísticas tales como las lingüísticas, las sociolingüísticas, las del campo de la pedagogía y las de la psicología del aprendizaje. Dichas teorías lingüísticas han aportado elementos esenciales para la concepción de competencia comunicativa a partir de corrientes fundamentales como la funcionalista, la pragmática y el análisis del discurso; la funcionalista establece como función principal del lenguaje la comunicación, la pragmática parte del hacer decir que es hacer donde resulta importante lo que se comunica y el efecto que produce, mientras que el análisis del discurso tiene en cuenta la aprehensión del lenguaje a partir de las relaciones sociales, psicológicas e históricas. Son estos referentes de importancia los que debe distinguir el profesor para una superación acertada con respecto a la manera de concebir tanto su expresión oral como escrita.

Pero el discurso escrito necesita de características propias en cada texto, entre ellas se encuentran: el uso de conectores (lógicos, temporales o retóricos), la utilización de tiempos verbales, el uso de palabras esenciales de comunicación, el tipo de estilo, entre otras.

Es necesario conocer que el sujeto puede elaborar distintos tipos de discursos: enunciativo, narrativo, descriptivo y argumentativo o expositivo. Saber reconocer los requerimientos propios de cada uno de ellos, permite realizar una lectura adecuada desde sus especificidades, asimismo el análisis del discurso sustenta la comprensión lectora y permite la realización de una mejor interpretación, análisis y argumentación con respecto al texto.

Desde la corriente sociolingüística se tiene en cuenta que las categorías fundamentales del pensamiento varían según la aprehensión del mundo y de la lengua que estructura nuestro pensamiento. De ahí que aparezca el concepto de la competencia comunicativa bajo el modelo speaking, el cual precisa como elementos claves que intervienen en una interacción el encuadre de la comunicación (referido a tiempo y espacio), participantes (el emisor, destinatario y todos los que estén presentes), fines (finalidades, metas del mensaje), actividades (tema y función del mensaje), tonalidad del mensaje- dígase matices estilísticos- (serio, irónico, agresivo, neutro), instrumentos de comunicación (código, vestimenta, otras características al respecto), normas (modos y mecanismos del lenguaje), género, tipos de discurso (cuento, carta, relato formal, canto, textos expositivos). Un profesional, para manifestarse en un texto, sin dudas, debe manejar estos elementos claves que facilitan y precisan la comunicación.

En la actualidad se concibe que el actor social, como miembro de una cultura específica, es parte integrante de la comunicación, por ello interpreta y expresa los mensajes verbales y no verbales, lo que significa re-organización y re-ordenamiento según su representación del mundo, de sí mismo, del otro; a la vez que construye o reconstruye un sentido según códigos y rituales impuestos por la lengua y la cultura en la cual se habla.

Más, para lograr una competencia comunicativa eficaz se necesita de los siguientes elementos: competencia gramatical, competencia sociolingüística que a su vez incluye la competencia sociocultural y competencia discursiva desde el dominio de diferentes tipos de discursos y la competencia estratégica (referida al conjunto de estrategias verbales y no verbales).

Contar con la competencia comunicativa es precisar de la competencia lingüística y de la competencia discursiva (referida al conocimiento y apropiación de diferentes tipos de discurso), asimismo de la competencia referencial manifiesta en el conocimiento de los campos de experiencia y de referencia, y por último el componente sociocultural, o sea, el conocimiento de reglas sociales y de las normas de interacción.

Desde luego que el enfoque comunicativo necesita de la aplicación de técnicas a utilizar en clases, de manera que se persigue adiestrar al individuo en su capacitación para alcanzar la autonomía.

QUÉ HACER

Se requiere de una concepción distinta y novedosa del aprendizaje que precisa del dinamismo en clase en la interacción docente/educandos. Desde esta concepción los educandos- participantes determinan la definición de los contenidos de enseñanza, actúan en la selección de métodos y en el control-autoevaluación. Son actores del proceso de automatización con técnicas variadas, de manera que el aprendizaje receptivo se reemplaza por actividades grupales y la participación creativa; a través de juegos de roles, conceptualización gramatical, resolución de problemas, desde diferentes líneas de composición, lográndose un espacio de intercambios con un carácter social.

Es esta una manera de entender que la adquisición de la competencia comunicativa resulta de la interacción socio-cultural como un proceso necesario entre la comprensión o asimilación y la producción o elaboración.

Todo esto se concreta en que el profesor ha de saber cómo trabajar, aplicar y redactar textos. Para ello tendrá en cuenta que:

-La lengua española tiene un carácter muy variado, en dependencia de situaciones diversas.

-El enfoque comunicativo en clases se sustenta en la diversidad de actividades con el propósito de lograr habilidades lectoras, expresivas y creadoras en el estudiante.

-El carácter polisémico de nuestra lengua materna demuestra que no siempre debemos definir un concepto, objeto o fenómeno con toda precisión.

-La competencia comunicativa debe analizarse desde las dimensiones : técnica, metodológica, teórica, y epistemológica.

-La dimensión técnica tiene aplicación en el aula, con estrategias donde el sujeto adquiera la competencia comunicativa. Puede lograrse a partir de una situación dada, el análisis gramatical, la argumentación, la exposición, la narración, la descripción.

-La metodológica : visualiza el método o sea la vinculación entre la teoría y la práctica, de la cual se apropian un conjunto de reglas y de principios normativos. Prevalece aquí la interacción social en el aula como otra característica principal que favorece su desarrollo.

-En la teórica: el enfoque comunicativo establece definir los supuestos teóricos que sustentan el método, lo que a su vez determina las técnicas.

-La epistemológica: valora cómo es asumido el conocimiento, desde las distintas teorías que dan origen al concepto y como conciben la relación entre el sujeto y el objeto entre las que podemos destacar:

-Para la adquisición del lenguaje, no solo se requiere de bases cognitivas sino sobre todo de situaciones comunicativas, ya que el lenguaje es antes comunicación que representación, por tanto, las interacciones verbales desempeñan un papel esencial en la organización de las funciones psicológicas superiores.

-El desarrollo de lenguaje es una acción socio-comunicativa, resultado de la interacción del sujeto y el entorno socio-cultural.

-El ser humano construye, en su relación con el medio físico y social, esquemas de representación y comunicación.

-Los enfoques cognitivos sobre la adquisición del lenguaje y la incorporación de los aspectos semánticos y pragmáticos al estudio de la lengua ha traído como consecuencia el enfoque comunicativo.

-El desarrollo de la competencia comunicativa lleva implícito el conocimiento para la interacción, el conocimiento de mundo, el conocimiento del código y específicamente de la lengua oral.

-La adquisición de la competencia comunicativa se entiende de la interacción socio-cultural como un proceso de interacción entre dos mecanismos: la comprensión o asimilación y la producción o elaboración.

Algoritmo para una mejor comunicación en el profesor universitario:

- Valorar el texto desde los distintos niveles y significados (literal, complementario e implícito) para entender lo que dice, lo que está dicho entre líneas y lo que la experiencia y el nivel cultural contribuyen a la comprensión del texto.

- Realizar lecturas en alta voz ( oral y expresiva) teniendo en cuenta tipo de textos

(artístico o no artístico), matices, estilos (periodístico, científico, publicitario, artístico, coloquial, jurídico o administrativo), propósito del autor, época y espacio que refleja.

- Reconocer el significado de las palabras en el contexto.

- Tener a mano un diccionario para entender las palabras y expresiones de difícil comprensión.

- Evaluar las relaciones lógicas que se establecen entre las unidades oracionales y supraoracionales.

- Reflexionar acerca del contenido en general y de las temáticas en particular que se visualizan en el texto.

- Realizar apuntes sobre el texto, empleando para ello distintos textos expositivos: resumen, reseña, artículo.

- Emplear en conversaciones formales e informales la información recibida.

- Valorar el uso correcto de la lengua con tono de voz, dicción y articulación correctas.

- Exponer las ideas, tanto en forma oral como escrita, teniendo en cuenta las categorías básicas del texto: cohesión y coherencia.

- Saber, que desde la teoría de la recepción, el texto parte de una teoría informativa, intelectual o escapista literaria.

- Emplear en situaciones docentes e investigativas la información recibida en el texto.

- Redactar textos científicos teniendo en cuenta las palabras claves y el estilo de este tipo de texto.

- Buscar otros textos y autores relacionados con la temática analizada.

Conclusiones

Teniendo en cuenta la necesidad de que el profesor universitario debe ser un buen comunicador, investigador y promotor cultural, debe hacer uso de herramientas necesarias que propicien una comunicación tanto desde su valor social como desde su condición de profesor, para lo que se hace indispensable el uso de las palabras con propiedad, de manera que emplee en la práctica los instrumentos que brinda el idioma para expresarse correctamente de forma oral o escrita, lo que a la vez posibilitará una valoración efectiva, eficaz y lógica del texto.

Conocer los tipos de textos y sus características permite apreciar la lógica en cualquier situación comunicativa, y ello trae consigo la utilización adecuada de las distintas formas de expresión desde sus características léxicas y estructurales.

Encontrar un algoritmo en la comunicación, así como apreciar, distinguir, y redactar diferentes tipos de textos, y partir de lecturas específicas, resulta una vía oportuna para que los profesores, con pretensiones de superación, logren encaminarse por la senda del discurso, exigencia vital en la educación superior.

BIBLIOGRAFÍA

-Bélic, Oldrich: Introducción a la teoría literaria. Ciudad de La Habana, Edit. Arte y Literatura, 1983

-Cueva, Otilia de la: Manual de Gramática Española. Ciudad de La Habana. U.H.,1982

-Martín Vivaldi, Gonzalo: Curso de redacción. Madrid. Paraininfo.1969

-Redoned Cook, Salvador: Selección de lecturas de investigación crítico-literaria. Ciudad de La Habana, MES, 1983

Reyes, Alfonso: “Discurso por la lengua”, en Evangelina Ortega, Redacción y Composición II, Edit. Pueblo y Educación. La Habana.1991

-Ullmann, Estephen: Semántica. Madrid. Aguilar.1969

-Vecino Alegret, Fernando: Intervención en el XXIV Seminario para dirigentes nacionales de Educación Superior, 14 / 06 / 2005.

-Vigotsky,Lev S. Pensamiento y lenguaje. La Habana. Ed. Revolucionaria.1968


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral