Wilfredo Perera Gonzalez
Laidis Rosa Pérez Guillén
Mariety Jiménez Toledo
Midalys Villavicencio Reguera
La educación ha estado encaminada desde la antigüedad a la creación y formación
del hombre, con técnicas capaces de lograr un razonamiento y conocimiento que
permita que la Pedagogía contribuya a la progresión moral e intelectual de los
estudiantes.
En la ‘Nueva Universidad Cubana’ los Centros Universitarios Municipales (CUM)
juegan un papel importante en el desarrollo de la educación y se proponen lograr
resultados cuantitativos y cualitativos superiores. Lo anterior se logra con el
perfeccionamiento de la clase encuentro, la cual en la actualidad se aplica en
todos los centros de nivel superior del país en las diferentes carreras
universitarias, basada en un proceso docente educativo sistemático y curricular
el que, como objeto de la didáctica, utiliza sus componentes para lograr calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Ortiz y Mariño, 2004).
Las ideas que se exponen en esta ponencia reflejan la nueva visión del proceso
de enseñanza-aprendizaje, donde se necesita la transformación del docente y el
estudiante para lograr una calidad superior del mismo.
Sustentadas estas ideas en pedagogías tradicionales desarrolladas por Platón y
Aristóteles, los que consideraban que la Pedagogía debía ponerse al servicio de
fines éticos y políticos y así lograr la creación de un hombre nuevo, integral,
comprometido con el desarrollo acelerado de la sociedad, para lo cual se debe
contar con un profesional docente preparado que tenga en cuenta las necesidades
siempre crecientes del estudiante y su aporte futuro a la sociedad.
Según las ideas desarrolladas por L.S. Vigotsky (1896-1934) el docente se hace
imprescindible dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje al estimular la
creatividad del estudiante y donde este debe asumir una posición activa que
permita ser controlado y evaluado para superar los errores que pueda cometer. Al
iniciar el proceso de aprendizaje el docente realiza la mayor parte del trabajo
y va creando las condiciones para que el estudiante trabaje independientemente
de acuerdo a sus capacidades (Dianne, 1992).
En la Universalización los docentes serán capaces de trasmitir conocimientos
tanto teóricos como prácticos a los estudiantes de forma sistemática, logrando
incorporar los nuevos cambios que van surgiendo en esta modalidad de estudio
para hacerla más eficiente (Castro, 2004).
Es oportuno destacar que existen dos tipos de modalidad de estudios: la
enseñanza presencial y la semipresencial. La primera permite la comunicación
directa entre el estudiante y el docente y están presente físicamente ambos en
el mismo espacio y tiempo durante las clases, es una actividad tradicional donde
se trabaja por ambas partes de forma conjunta.
Luego, ante la necesidad de superación de los trabajadores y otras personas que
por impedimentos laborales o personales no podían asistir a este tipo de
encuentro, surge la enseñanza semipresencial. Esta modalidad necesita de un
docente con una enseñanza didáctica que oriente en cada encuentro el contenido y
el trabajo independiente, insistiendo en los métodos para la enseñanza que
posibiliten un aprendizaje independiente y creador. Además que estimule el
empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con
eficiencia y así desarrollar sus habilidades y su preparación de forma
independiente. También este tipo de enseñanza demuestra como, en determinados
momentos, el estudiante y el docente coinciden y se crean elementos mediadores
para que se produzca la comunicación entre ambos (Ortiz y Mariño, 2004).
Concretamente los objetivos que se persiguen con esta ponencia son:
1. Valorar la aplicación de la Pedagogía y los fundamentos didácticos de la
Educación Superior en la ‘Nueva Universidad Cubana’ basado en experiencias
personales del colectivo docente de la asignatura ‘Pensamiento Económico
Cubano’, la cual se imparte en tercer año de la carrera Contabilidad y Finanzas.
2. Exponer como la clase encuentro, las consultas, los talleres, la tutoría y
los métodos evaluativos deben estar en función de elevar la calidad del proceso
docente educativo.
La Pedagogía y los fundamentos didácticos de la Educación Superior en la ‘Nueva
Universidad Cubana’
El trabajo docente educativo debe estar dirigido a utilizar los fundamentos
didácticos en la preparación de los docentes de la ‘Nueva Universidad Cubana’
basados en la Pedagogía como ciencia que propone sus objetos y métodos,
brindando además solución a los diferentes problemas que se puedan presentar. Se
ocupa de estudiar la actividad que desarrolla el educando y el educador,
estableciendo las normas que rigen en el proceso educacional. También la
Pedagogía es catalogada como un arte al ser virtud, disposición y habilidad para
expresar una visión personal, interpretando lo real o imaginario con los
recursos lingüísticos.
Por su parte, la didáctica es una disciplina de las ciencias pedagógicas que
contribuye a la calidad del proceso docente educativo. Este último como objeto
de la didáctica universitaria debe ser desarrollado en sus componentes
fundamentales, para lograr que el estudiante conozca los objetivos, el
contenido, los métodos empleados, las formas organizativas de la docencia, los
medios y la evaluación, basado en la enseñanza como trasmisión de conocimientos.
También debe darse a conocer una didáctica humanista orientada en valores
profesionales y universales donde puedan profundizar su identidad personal y
social, integradora, que permita vincular la universidad con la realidad, la
unidad de lo cognitivo y lo afectivo y así lograr verdaderos sistemas de
conocimientos que pueda poner en acción con el desarrollo de las habilidades
profesionales. El fin es lograr como condición y resultado, una enseñanza que
amplié su zona de desarrollo basada en un diagnóstico adecuado.
Los principios didácticos deben ser aplicados a todas las asignaturas y niveles
de enseñanza dirigiendo los fundamentos de la dirección del proceso docente
educativo al logro de resultados eficientes, para lo cual se exige la acción
pedagógica y didáctica del docente. Se debe velar por la estrecha relación que
debe existir entre las diferentes partes y componentes de este proceso, así como
las actuales necesidades y objetivos de la política educacional de Cuba.
Los contenidos de las asignaturas en la modalidad de estudio semipresencial son
trasmitidos primeramente a través de la clase encuentro, facilitando el logro de
los objetivos formativos mediante el intercambio con los estudiantes. Se divide
en tres etapas o momentos:
• Introducción: se inicia con una primera parte informativa que detalla fecha,
asistencia y asignatura. Se hace un recuento de los objetivos y contenidos
orientados a través de la guía formativa en el encuentro anterior. Se aclaran
las dudas y se realizan conclusiones parciales. Se evalúa través de preguntas
escritas y orales, propiciando el intercambiando de criterios y opiniones,
utilizando el error con un sentido constructivo que proporcione confianza,
seguridad y contribuya al logro de niveles superiores en el desempeño didáctico.
Se establecen nexos con el nuevo tema a tratar logrando como propósito poder
valorar el proceso de asimilación de los objetivos propuestos, presentándose en
la actualidad como principales problemas la no preparación de los estudiantes en
el nuevo tema a tratar, así como la poca profundización y actualización en su
contenido.
Además se incluye en esta etapa algunas efemérides de interés para así
desarrollar un trabajo político ideológico y fomentar valores como:
responsabilidad, honestidad, laboriosidad y otros, así como reflejar el
desarrollo sostenible con ejemplos concretos dentro de la temática a tratar.
Profundizando a la vez en el proyecto de vida del estudiante.
• Orientación de objetivos y nuevo contenido: se orienta la guía de estudio o
formativa, precisando los objetivos y el contenido, utilizando métodos y medios
que permitan lograr el entendimiento como: gráficos, pancartas y el diálogo o
actuación conjunta del estudiante y docente. Se orienta además la bibliografía,
así como las TIC a utilizar, con el propósito de motivar al estudiante para que
investigue y desarrolle su creatividad.
Esta etapa en ocasiones se ve afectada por el poco interés que muestra el
estudiante en algunos temas, lo que requiere insistir en su papel protagónico
del momento. Además se trabaja con un glosario de palabras del tema abordado con
el objetivo de ayudar a mejorar la lengua materna y contribuir a la eliminación
de los errores ortográficos y otros, que inciden también en la calificación.
• Conclusiones del proceso y sus resultados: se intercambia con los estudiantes
para comprobar la asimilación de los contenidos, la satisfacción de necesidades
detectadas y la orientación del trabajo independiente. Se exponen los objetivos
para el próximo encuentro, los nuevos contenidos y la bibliografía, en pos de la
integración de todo el proceso docente educativo.
Las guías formativas que se emplean se diseñan y reflejan el nombre de la
asignatura, el titulo del tema, objetivos y contenidos, abordando las temáticas,
problemas y tareas del aprendizaje, así como el trabajo independiente. Se
aprecia que los estudiantes no son capaces de utilizarla como medio de
preparación para incrementar las posibilidades de aprendizaje y obtener
evaluaciones aceptables.
Estas guías se confeccionan en las reuniones del colectivo docente de la
asignatura y basadas en orientaciones del jefe de la disciplina. Deben
desarrollarse profundizando en las necesidades objetivas que tienen los
estudiantes y utilizar para su mejora las inquietudes de estos.
Por otra parte, las consultas como forma de docencia en la universidad, se
planifican semanales con el objetivo de orientar, estimular, profundizar,
entrenar y controlar la autopreparación de los estudiantes. Las mismas pueden
desarrollarse como una clase encuentro donde se expone la introducción, el
desarrollo y las conclusiones, siempre orientando explícitamente el objetivo. En
esta ocasión puede o no aplicarse una evaluación, depende del objetivo que
persigue el docente según sus propias necesidades.
Se cataloga el trabajo independiente como ‘muy necesario’, ya que permite al
estudiante conocer el nivel de independencia, la profundización científica que
puede lograr para ejecutar una determinada tarea basándose en selección de
alternativas y así favorecer la toma de decisiones. También debe primar la
voluntad del estudiante para garantizar su independencia cognitiva.
Incide adicionalmente en el proceso, el apoyo de los docentes en los tutores,
estos últimos son los encargados de otorgar una atención educativa y
personalizada a los estudiantes mediante el establecimiento de relaciones
interpersonales. Si el docente actúa como tutor se logran mejores resultados al
poder caracterizar los estudiantes individualmente y así conocer sus
inquietudes, forma de pensar, relaciones sociales y necesidades de aprendizaje,
a la vez que los asesora en los aspectos académicos.
Los docentes además participan en las asambleas de grupo con el objetivo de
conocer las necesidades y los criterios que emiten los estudiantes acerca de la
asignatura. Es un buen marco para demostrar como esta ayuda al desarrollo de su
profesionalidad y de su nivel cultural integral, permitiéndoles emitir criterios
acertados de los temas que se aborden.
Otro aspecto a destacar dentro de la función de la tutoría es la realización de
la matrícula responsable, permitiendo orientar al estudiante en la selección de
las asignaturas y en la importancia de asistir a la clase encuentro para lograr
aprobar el examen final y cumplir con el porciento exigido de asistencia a
clases.
Se reconoce la tutoría como actividad inherente a la función del docente ya que
facilita la integración personal en el proceso de aprendizaje, además cuando se
enseña no es solo explicar los contenidos, sino dirigir la formación del
estudiante basado en un tutor facilitador y orientador que potencie la formación
integral del hombre.
Por su parte, la evaluación docente refleja el valor del desempeño, la
idoneidad, la integralidad y la competencia de cada cual. Se nutre de los
resultados obtenidos en visitas a clases, de la participación en las actividades
docentes inherentes al CUM, así como de las particularidades del currículo. Todo
lo anterior aporta los elementos que permiten arribar a la evaluación anual del
docente y sus resultados.
Conclusiones:
1. El trabajo docente educativo debe estar dirigido a utilizar los fundamentos
didácticos en la preparación de los docentes de la ‘Nueva Universidad Cubana’
basados en la Pedagogía como ciencia que propone sus objetos y métodos.
2. El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere la transformación del docente y
el estudiante para lograr una calidad superior del mismo.
3. El perfeccionamiento de la clase encuentro, las consultas, los talleres, la
tutoría y los métodos evaluativos permite lograr resultados cuantitativos y
cualitativos superiores.
Referencia Bibliográfica:
Ortiz, E., Mariño, M. (2004): El proceso de profesionalización del docente
universitario. Revista Pedagogía Universitaria, IX.
Castro, F. (2004): Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser
destruidas Discurso en la clausura del Congreso de la Educación Superior, La
Habana 6 de febrero de 2004. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La
Habana.
Dianne, S. (1992): Desarrollo humano. Editorial Wend Kosold Cuarta edición 1992
Colombia.
|
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
|
Director |
|