Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 16 (junio 2010)

LA PRÁCTICA LABORAL INVESTIGATIVA EN LA DISCIPLINA QUÍMICA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESIONAL DE LA RAMA AGRÍCOLA


 

Yamilé Batista Yero
Juana López Toranzo
Hilaris Leyva Gómez
Belisario Cedeño García

Centro Universitario de Las Tunas, Cuba
ybatista@ult.edu.cu

 

Resumen

Como parte de las transformaciones que se llevan a cabo en la Enseñanza Superior en Cuba, se implementa en varias carreras el plan de estudio D, incluyendo la de Agronomía. Este modelo concibe la Práctica Laboral Investigativa para las disciplinas que forman parte del currículo básico, dentro de las que se encuentra la Química. En el presente trabajo se analizan un conjunto de acciones para el desarrollo de la Práctica Laboral Investigativa en la disciplina Química. Como principales resultados: se contribuye a la formación integral del estudiante universitario, se perfeccionan las estrategias curriculares y la vinculación con la asignatura integradora del año, así como una adecuada relación horizontal y vertical con las restantes asignaturas.

Palabras Claves: Práctica Laboral Investigativa, Química, formación integral.

INTRODUCCIÓN

La Educación Superior esta llamada a revolucionar su enseñanza de manera que se establezcan cambio profundos y radicales. El desafío que han planteado los escenarios y plataformas nacionales y mundiales de cambio dinámico, ha impulsado a que las carreras de agronomía implementen estructuras y organizaciones de las áreas del conocimiento y de la experiencia cultural, a través de estructuras que rompen con el tratamiento disciplinar de asignaturas Hurrutia (2006) y que contribuyan de manera activa en el proceso de formación integral del futuro egresado, para que sea capaz de intervenir y transformar la realidad en beneficios de la sociedad.

En aras de lograr un profesional integral dotado de conocimientos y habilidades que le sirvan de base para su futuro desempeño profesional, se concibe desde los primeros años de la carrera la integración de los componentes académico, laboral e investigativo aun en disciplinas que forman parte de la concepción curricular básica de este ingeniero. Dentro de ellas se encuentra la Química que complementa la preparación teórica y práctica que requiere este profesional, ya que le aporta habilidades que se convierten en herramientas o medios imprescindibles para su modo futuro de actuar. Es por ello que vincularlos con el objeto de su profesión desde los primeros años constituye un elemento fundamental que le sirve de motivación y va desarrollando en ellos la responsabilidad y el amor por la profesión.

Este trabajo tiene como objetivo analizar un conjunto de acciones para el desarrollo de la práctica laboral investigativa en la disciplina Química con énfasis en la formación integral del estudiante universitario de la rama agrícola.

DESARROLLO

Para poder resolver el problema profesional que se plantea al egresado de esta carrera, resulta necesario que en su formación se contemple, como un componente insoslayable, un sólido sistema de conocimientos de las ciencias químicas y en especial todo lo que aporte desde el punto de vista práctico a los modos de actuación del profesional, el desarrollo de valores y actitudes que les permita influir y actuar de manera directa a favor de su entorno ambiental.

La Química por las potencialidades que brinda sus contenidos, ofrece la posibilidad de formar individuos capaces de tomar conciencia de su medio ambiente y de adquirir los conocimientos, valores, experiencias y la voluntad que les permita actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas ecológicos actuales y futuros.

En su condición de disciplina básica tiene la misión de propiciar la adquisición y consolidación de habilidades y hábitos de autoaprendizaje en el futuro profesional. Esto implica una concepción cualitativamente superior en el aspecto metodológico y educativo, en comparación con los diseños aplicados en Planes de Estudio anteriores. (MES, 2005). Además en el orden metodológico y educativo un salto cualitativamente superior, lo que cobra prioridad fundamental la vinculación de la teoría con la práctica preprofesional, insertándose el componente laboral investigativo.

Este tipo de actividad continúa siendo rectorada por las asignaturas principales integradoras Práctica Agrícola I y II, pero son insertadas conjuntamente con estas las disciplinas básicas. Desde el primer año, el estudiante trabaja con el objeto de su profesión y tiene la ventaja de que lo ubica desde sus inicios, en qué es su carrera y cuales sus rasgos principales, lo que tiene un alto valor motivacional y sirve de elemento aglutinador con el resto de las asignaturas y determina el papel de las mismas en su formación. (Álvarez de Zaya, 1997)

Las actividades académicas, laborales e investigativas, propias del proceso docente educativo, deben ser integradas y desarrolladas en estrecho vínculo con la realidad, como expresión de la combinación del estudio con el trabajo y de la relación de la práctica con la teoría. La primera es una idea rectora de la Educación Superior. Según (Horrutinier, 2006) deviene hilo conductor de todo el sistema educacional, desde los primeros niveles hasta la educación posgraduada, es consecuencia del avanzado pensamiento pedagógico del Apóstol y es lo que ha sustentado toda la obra educativa cubana.

El proceso docente-educativo tiene un carácter académico, laboral e investigativo. Se parte de los presupuestos de (Álvarez de Zaya, 1998)

Académico: prima el contenido abstracto, modelado, simulado y el proceso docente se desarrolla fundamentalmente en forma de clases y, por lo general, en una institución docente.

Laboral: vía fundamental de la satisfacción de las necesidades y de la transformación del hombre.

Investigativo: porque la investigación científica ofrece el instrumento, la metodología para resolver los problemas haciendo más eficiente su labor.

La interacción de los componentes entre si determina que la preparación del profesional en formación sea integral y que los resultados del proceso formativo sea producto de la integración, más que de la contribución de cada uno por separado Medina (2004).

El estudiante se educa como resultado de su preparación para trabajar, haciendo uso de la metodología de la investigación científica como instrumento básico para hacer más eficiente su labor y, además, consciente de que satisface su más cara necesidad por medio de esa actividad.

El desarrollo de la Práctica Laboral investigativa para esta disciplina básica además de estar sustentado en la idea rectora antes mencionada se asume el enfoque histórico cultural de Vygotsky (1979). El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente.

Cada sujeto genera su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos mentales con los que da sentido y significado a las experiencias y acciones. Desde esta perspectiva, el aprender se convierte en la búsqueda de sentidos y la construcción de significados.

Por tanto especial significado cobra todo lo que aporte desde el punto de vista práctico a los modos de actuación del profesional, donde el estudiante al apropiarse del contenido, de la cultura, es un ente activo que no solo lo asimiló, sino que lo procesó, que lo transformó y lo incorporó a sus vivencias, lo que le permite asumir actitudes positivas y actuar de manera directa a favor de su entorno ambiental.

Para una adecuada articulación entre la teoría y la práctica a partir de la determinación de los nexos que se establecen entre la disciplina de Química, la principal integradora del año (Práctica Agrícola I y II), además de una adecuada relación horizontal y vertical con las restantes asignaturas, se diseñaron un conjunto de acciones para el desarrollo de la práctica laboral investigativa.

Es válido significar que en correspondencia con el modelo del profesional de este egresado (MES,2006), se desea formar un profesional capaz de Planificar, Organizar, Ejecutar, Dirigir, Controlar y Evaluar los procesos que se desarrollan en los sistemas de producción agropecuarios, mediante una gestión eficaz, utilizando técnicas de extensión, investigación y de comercialización, participando en proyectos de desarrollo, y en la actividad docente, contribuyendo al desarrollo rural sostenible, siendo éste su modo de actuación.

La disciplina de Química, mediante la interrelación entre disciplinas, contribuye a lograr este objetivo: materializar la integración docencia – producción -investigación, concibiendo la práctica laboral investigativa como tipología de clase, lo que cobra un significado especial este tipo de actividad ya que le es destinado un 40 por ciento del total de horas asignadas para su docencia.

La práctica laboral investigativa se ha planificado y organizado a partir de un programa que recoge las orientaciones metodológicas para facilitar el trabajo de alumnos y profesores e incluye: objetivos, sistema de conocimientos, sistema de habilidades, métodos, estrategias curriculares, valores, sistema de evaluación y bibliografía.

 Los objetivos fueron determinados teniendo en cuenta todo lo que contribuyera de forma directa al ejercicio de la profesión, reflejando la relación con el objeto de trabajo del profesional.

 La determinación de los contenidos a incluir fue objeto de un riguroso proceso de investigación, en aras de determinar el sistema de conocimientos químicos que mayor aporte tuviera para el Ingeniero Agrónomo y que no sólo tributara a la Disciplina Principal Integradora, sino también a las disciplinas subsecuentes que se relacionan con los campos de acción definidos.

 La estructuración de los contenidos en el programa sigue un enfoque sistémico, o sea, los contenidos de la asignatura que se pueden inferir de un sólo núcleo, haciendo resaltar las vinculaciones entre los distintos contenidos para agruparlos de forma lógica y conforman un conjunto integrado y rigurosamente articulado ya sea en la estructura interna de la disciplina como en su relación con las restantes.

 El sistema de habilidades responde adecuadamente a los intereses profesionales, se contribuye al desarrollo de habilidades propias de la profesión desde la ciencia, vinculadas al modo de actuar del Ingeniero Agrónomo.

 El estudiante en el desarrollo de la actividad laboral aprende resolviendo los problemas de la comunidad y si se hace consciente su actuación, se siente sujeto de las transformaciones sociales. En este marco se van formando valores, convicciones y sentimientos que caracterizan al estudiante como ciudadano, como miembro de su sociedad. (Álvarez de Zaya, 1997). se relacionan los valores que forman parte de los esenciales en la formación del Ingeniero Agrónomo.

 El método actúa como vía para alcanzar el objetivo. (Álvarez de Zaya, 1999). En este tipo de actividad debe primar fundamentalmente los métodos de enseñanza problémicos, activos, investigativos, donde el alumno comprenda, sugiera transformaciones y el profesor tenga el papel de guía de la actividad.

 Las Estrategias Curriculares aseguran el logro de objetivos que por su alcance rebasan las posibilidades de una disciplina, por lo que son asumidas por todas y se trabajar de conjunto para que su concreción en el año sea efectiva (Horrutinier, P 2006), además (Álvarez de Zaya, 1998), recomienda que los programas directores estén siempre vinculados al componente investigativo y laboral del PDE para que el alumno valore su utilidad y aplique de forma efectiva estas herramientas.

 Se rompe con el sistema tradicional de evaluación y es enfocado de manera integral con el desarrollo de su profesión.

Acciones para el desarrollo de la Práctica Laboral Investigativa.

 Desde la teoría de la ciencia, puntualizar los aspectos que serán abordados en la Práctica Laboral Investigativa, cumpliendo los requerimientos antes mencionados.

 Comprobar la ubicación de cada estudiante en la unidad donde realizará su práctica, previamente establecido en Práctica Agrícola I.

 En el caso de primer año los estudiantes deben tener seleccionado el cultivo (Hortaliza) objeto de estudio, aspecto que es orientado en Práctica Agrícola I.

 Cada estudiante con anterioridad debe disponer de la guía de práctica laboral (se entrega en la clase práctica que se relaciona con el contenido propio de la actividad).

 Realizar la búsqueda bibliográfica para la fundamentación teórica del trabajo de investigación.

 Entrevistar a especialistas de las granjas urbanas.

 Profundización en los aspectos teóricos y su aplicación práctica.

 Labor educativa e instructiva (interacción con los especialistas de la granja).

 Redactar el informe final de la Práctica Laboral Investigativa.

 Evaluación de la Práctica Laboral Investigativa en integración con la Práctica Agrícola.

A continuación se presenta una guía de la Práctica Laboral Investigativa, donde aparecen las acciones que deben desarrollar los estudiantes.

Guía de Práctica Laboral Investigativa:

Carrera: Agronomía. ASIGNATURA: Química General

TEMAII: Sistema disperso.

Objetivo: Comprobar como se pone de manifiesto las propiedades coligativas de las disoluciones en específico la presión osmótica en la estructura de la planta.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:

Sistema disperso. Disoluciones verdaderas. Propiedades coligativas de las disoluciones. Importancia de las disoluciones.

SISTEMA DE HABILIDADES:

 Aplicar las leyes, principios y conceptos propios de la asignatura para caracterizar procesos químicos, a partir de las propiedades químicas de las especies inorgánicas

 Ejecutar procedimientos de laboratorio para la comprobación de conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura y su relación el ejercicio de la profesión.

 Emplear recursos informáticos para la búsqueda de información.

DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO

 
Semana Tiempo

 

7 4 horas

Lugar a desarrollar: Granja Urbana

Biblioteca

Bibliografía:

• Química General. Rebeca León.

• Fisiología Vegetal. Edith Vázquez Becalli.

• //Biblioteca digital// otros documentos//Ciencias Agrícolas//Fisiología Vegetal// Relaciones hídricas de la célula//.

• Prácticas de Laboratorio. Fisiología Vegetal. Las Tunas, 2003

• Instructivo Técnico del cultivo. Colectivo de autores.

ACCIONES A DESARROLLAR POR LOS ESTUDIANTES

1-Sembrará tres plantas de tomate y por un periodo de quince días se someterán a:

Planta1-------.nada de agua.

Planta 2------- 25 ml de agua.

Planta 3 ------- 70 ml de agua.

2- Profundice en el tema con el empleo de la bibliografía orientada y otra a su disposición. Además consultas a especialistas en la materia.

Relaciones hídricas de la célula. Fenómeno de ósmosis. Plasmólisis y desplasmólisis.

3- Se procede a realizar el análisis de laboratorio para observar cómo se manifiestan la presión osmótica y cómo se encuentra la célula de cada planta.

• Prepare muestras de epidermis de hojas de las plantas objeto de estudio.

• Montar cortes de epidermis y observar en el microscopio óptico el estado de las células.

• De acuerdo a lo observado en cada preparación hecha por usted arribe a sus propias conclusiones con respecto a lo que teóricamente se plantea sobre la plasmólisis y desplasmólisis como fenómenos de la entrada y salida de agua a la célula.

4- Informar a especialistas del organopónico sobre los resultados obtenidos

Forma de Evaluar: Discusión oral y entrega de informe en soporte digital.

La inserción en la actividad laboral desde el primer año de la carrera contribuye a desarrollar en los estudiantes un sentido de responsabilidad en este proceso de familiarización, pues son sujetos activos que asumen tareas propias del ejercicio de su profesión.

CONCLUSIONES

 En la formación inicial de profesionales de la Ciencias Agrícolas de la Educación Superior es necesario una sólida formación básica y que se logre una adecuada interrelación entre los componentes académico, laboral e investigativo para propiciar su formación integral.

 Las acciones establecidas para la práctica laboral investigativa de esta disciplina contribuye a perfeccionar el pensamiento científico que les permite, unido al desarrollo de habilidades profesionales, orientarse de manera activa en la concepción, ejecución y dirección del proceso laboral donde se insertará en su práctica profesional.

 Se perfecciona la vinculación con la asignatura Principal Integradora del año y con los campos de acción.

 Se eleva la efectividad de la actividad independiente de los estudiantes así como el perfeccionamiento de las estrategias curriculares y los valores.

BIBLIOGRAFÍA:

1. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. La escuela en la vida. La Habana: Ed. Pueblo y Educación: (en soporte magnético), 1997.

2. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C.M. El Diseño Curricular. La Habana: (en soporte magnético), 1999.

3. ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA. Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana: (en soporte magnético), 1997.

4. CABALLERO CAYETANO, A. La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con la Química: Una vía educativa para la formación de los alumnos.

5. HORRUTINIER, S.P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. Ed. Félix Varela, 2006.

6. MES. Programa de la disciplina de Química. Plan de Estudio “C Perfeccionado”.La Habana, 1998.

7. MES. Plan de Estudio D. Carrera de Agronomía. Departamento Metodológico. Educación Superior, 2006.

8. MES. Programa de la disciplina de Química. Plan de Estudio (D).La Habana, 2006.

9. RUESGA GONZÁLEZ, IDANIA/ J. MARRERO. Organización de la práctica laboral- investigativa en la SUM, 2005.

10. SALAZAR FERNÁNDEZ, DIANA. La interdisciplinariedad como tendencia en la enseñanza de las Ciencias. ISP” Enrique José Varona”

11. SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA / JOSÉ ZILBERSTEIN. Cómo hacer más eficiente el aprendizaje. México: Ed. CEIDE, 2000

12. ZILBERTEIN TORROELLA, JOSÉ / ROLANDO PORTELA FALGUERAS / MARGARITA MC PERSON SAYÚ. Didáctica integradora de las ciencias. Experiencia cubana. La Habana: CADEM, 1999


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral