Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 16 (junio 2010)

EL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES


 

Yaritza Aldana Aldana
Instituto Superior Minero Metalúrgico Dr. Antonio Núñez Jiménez, Cuba
yaldana@ismm.edu.cu

 

RESUMEN.

La sociedad actual requiere del concurso de profesionales con una sólida formación científica y humanista, que puedan dar respuestas de forma creativa a los problemas de su profesión. Capaces de transformar los procesos productivos con el uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones. Dotados de herramientas teórico metodológicas y una alta escala de valores. La investigación que se presenta, se dirige al análisis del proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales, del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Determinar las principales características de este proceso favorecerá consolidar la formación de profesionales cada vez más capaces y competentes, como demanda hoy la universidad cubana.

PALABRAS CLAVES:

Plan de estudios, perfil amplio, proceso de formación profesional.

ABSTRACT

The process of professional formation in the Career of Sociocultural Studies.

The present society requires the competition of professionals with a solid scientific and humanist formation that can give answers in a creative way to the problems of its profession. Being able to transform the productive processes with the use of the computer science's new technologies and the communications. Endowed with methodological theoretical tools and a discharge climbs of values. The research that is presented, goes to the analysis of the process of the students' of the career of Sociocultural Studies professional formation, of the Higher Institute of Mining and Metallurgy of Moa. To determine the main characteristics of this process will favour to consolidate the formation of more and more capable and competent professionals, as demand today the Cuban university.

KEY WORDS:

Study Plan, wide profile, process of professional formation.

INTRODUCCIÓN.

Actualmente como resultado de los avances alcanzados por la ciencia y la técnica, el transcurso de la vida universitaria debe ser considerado como un escalón en la formación profesional. La sociedad actual demanda profesionales con una sólida preparación, que deberán completar su formación a través de los cursos de superación y postgrado.

Se hace imprescindible un continuo aprendizaje para poder enfrentar los desafíos que los procesos económicos, políticos, culturales, y económicos hacen hoy a los profesionales. En Cuba la Educación Superior vive un proceso de transformación y renovación continua. Se han rediseñado modelos y planes de estudio. Las transformaciones en la formación de los profesionales es centro de análisis del debate científico en la Isla, partiendo de la necesidad de formar hombres y mujeres cada vez más competentes y dotados de habilidades para transformar de forma creativa la sociedad.

La misión de la Educación Superior en la actualidad es preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vinculo con la sociedad, la cultura de la humanidad . Para el cumplimiento de su encargo social, la universidad se apoya en todas las carreras que hoy se cursan en el país.

Pero no basta para transformar la sociedad de sólidos conocimientos, es imprescindible que confluyan en los sujetos actores de las transformaciones, valores éticos y humanos que lo conviertan en seres humanos, más dignos y más comprometidos con la sociedad.

Se hace necesario también el dominio de las nuevas tecnologías de las ciencias y las comunicaciones, para poder transformar los procesos productivos, económicos y culturales sobre la base del uso de los recursos que esta nos brinda.

Los avances alcanzados por la sociedad obligan a repensar los procesos de formación para lograr que los estudiantes universitarios estén en capacidad de preservar la cultura, desarrollarla desde la investigación y promoverla desde la dimensión extensionista.

La formación, la investigación y la extensión universitaria son procesos sustantivos de la universidad y están estrechamente relacionados entre sí. Su integración asegura el cumplimiento de la misión de la Educación Superior en la época actual.

En Cuba es a partir de 1959, que las universidades se transforman en interés de desarrollar y garantizar la formación de profesionales que requería el país. Sólo contaba entonces la Educación Superior con un reducido número de estudiantes matriculados y 3 centros de Educación Superior.

Más recientemente el Ministerio de Educación Superior (MES), concibió un proceso de universalización de la enseñanza superior que abarcó todos los municipios, con las Sedes Universitarias que luego se convertirían en los Centros Universitarios Municipales.

La revolución en su afán de repartir conocimientos, no tardó mucho en multiplicar los centros de estudios superiores y aparejado al crecimiento numérico se inició la transformación de la enseñanza que llega hasta la actualidad. Este proceso revolucionó los estudios superiores en el país, y significó entre otras medidas el perfeccionamiento de los planes de estudios y los diseños curriculares de las carreras que entonces se cursaban.

El Ministerio de Educación Superior ha optado por brindar una formación general con un repertorio más amplio de estrategias de enseñanzas, que al ser seleccionadas deben permitir la formación de un profesional de perfil amplio, caracterizado por tener un dominio profundo de los elementos básicos y esenciales de la profesión y ser capaz simultáneamente de resolver en la base, de modo activo, independiente y creador los problemas más generales que se le presenten, al mismo tiempo promover un desarrollo integral del profesional que le permita adaptarse al mundo de hoy tan cambiante .

Desde septiembre del año 2001 el Ministerio de Educación Superior de Cuba decide incorporar la carrera de Estudios Socioculturales al proceso de formación de profesionales, como respuesta a una necesidad social y con el objetivo de garantizar la continuidad de estudios universitarios a todos los egresados de los programas emergentes de la revolución para formaciones especiales. El programa ha sido puesto en práctica con el objetivo de preparar a los jóvenes que desarrollarán tareas de suma importancia para nuestra sociedad, por lo cual, garantizar la adecuada instrumentación de dicha carrera universitaria es fundamental .

La carrera de Licenciatura en Estudios socioculturales no tiene antecedentes dentro del Ministerio de Educación en Cuba, pero se sustenta teórica y metodológicamente en licenciaturas como la historia, la sociología, entre otras.

Para realizar la investigación nos apoyamos en los siguientes métodos:

Métodos de la investigación:

Parten de asumir como método general el método dialéctico materialista. Para realizar el estudio se hizo necesario además utilizar los siguientes métodos teóricos:

Método histórico – lógico: sustentó el análisis bibliográfico para determinar las particularidades en el proceso de formación de profesionales en la actualidad, sus especificidades en Cuba y en la formación de profesionales de la carrera de Estudios Socioculturales. El uso de este método nos permitió establecer el marco teórico conceptual, así como determinar las principales manifestaciones en el objeto de la investigación.

Como métodos empíricos esenciales se utilizaron: el análisis documental, la encuesta a estudiantes, los que permitieron el análisis del objeto de la investigación. La formación profesional en el contexto Contemporáneo.

La formación de profesionales en el contexto actual está permeada por los conflictos, crisis y tendencias de la sociedad a nivel mundial, resultado de las relaciones y los acontecimientos sociales que abarcan el mundo contemporáneo.

Las últimas décadas del pasado siglo han demandado de las instituciones de educación superior nuevas herramientas para superar los desafíos de una era globalizada. Los nuevos cambios ocurridos en la economía, la política, la tecnología y las ciencias han marcado las nuevas condiciones en que tiene lugar la proyección de las instituciones educativas en el mundo. Algunos estudios consultados así lo demuestran y precisan algunos de los cambios del mundo actual, entre ellos:

1- El nuevo valor del conocimiento sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La llamada sociedad del conocimiento.

2- La globalización con sus consecuencias económicas, sociales y culturales.

3- La reducción de un estado benefactor y su sustitución por un estado neoliberal.

4- Los recortes significativos a los recursos financieros.

5- La aproximación cada vez mayor entre las innovaciones y su aplicación.

6- Necesidad de incentivar en el hombre el desarrollo de valores éticos, como resultado de una formación humanista .

Juan Vela, ex ministro de educación superior ha expresado: el reto mayor de la universidad contemporánea está en alcanzar un desarrollo humano sostenible como única forma de salvar la especie humana y al planeta .

La universidad actual debe formar profesionales con sólidos principios éticos, y con gran responsabilidad humana y social, que aúnen esfuerzos en lograr un desarrollo sostenible, sin prejuicios al medio ambiente, y que transforme las comunidades en beneficio de todos.

Es por ello que las universidades tienen un papel protagónico en sus respectivas sociedades, en el desarrollo de la conciencia, de la ciencia y de la innovación tecnológica para producir el cambio cualitativo necesario y deseado .

La universidad en los países del tercer mundo se enfrenta a las consecuencias de la globalización, es por ello que sus profesionales tienen la necesidad apremiante de salvar las economías de la ingerencia extranjera.

En el mundo las instituciones de educación superior trabajan en el perfeccionamiento de de sus sistemas de formación con vista a formar profesionales cada vez más competentes, que logren cumplir con las exigencias sociales.

En la declaración mundial sobre educación superior para el siglo XXI, se declara que “la pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que estas hacen. Ello requiere normas éticas… capacidad crítica y al mismo tiempo una mejor articulación en los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales comprendidas en el respeto de la cultura y la protección del medio ambiente .

El concepto de pertinencia demanda cambios en las universidades como respuesta a las transformaciones sociales, que requieren de una formación donde se integren mayormente los componentes académico, laboral e investigativo .

Con la investigación científica se obtienen nuevos conocimientos que nos acercan más a los objetos, y en el vínculo de los estudiantes universitarios con los procesos productivos, esos conocimientos se aplican a los procesos productivos, en la interrelación teoría y práctica.

Sin esta integración no podemos hablar de un buen proceso de formación, ni de calidad en la docencia universitaria, pues sólo con su integración se obtendrá como resultado la formación de profesionales competentes en el ejercicio de su profesión, identificados con las problemáticas de su entorno laboral y dispuesto a resolverlas a través de la investigación científica.

A pesar de la necesidad de esta integración dentro del proceso de formación, aun no se integran lo suficiente, restando calidad a la formación de los profesionales.

En la declaración mundial sobre educación superior para el siglo XXI, de la UNESCO, ya citada en este epígrafe se resaltan las características que deben caracterizar a los profesionales en la época actual, entre ellas:

• Que sean flexibles.

• Sean capaces de contribuir a la innovación y a ser creativos y estén dispuestos a ello.

• Sean capaces de hacer frente a las incertidumbres.

• Estén interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para ello.

• Hayan adquirido sensibilidad social y capacidades de comunicación.

• Sean capaces de trabajar en equipos.

• Estén dispuestos a asumir responsabilidades.

• Estén animados en un espíritu de empresa.

• Se preparen para la internalización del mercado laboral, mediante una comprensión de diversas culturas.

• Sean polifacéticos en capacidades genéricas que atraviesen diferentes disciplinas y tengan nociones de campos de conocimientos que constituyen la base de diversas capacidades profesionales.

Para que estas aspiraciones lleguen a ser en la práctica características que distingan a los profesionales de cualquier universidad del mundo, se requiere una formación integral. Horruitinier, P, la define como idea rectora al analizarla como:” la pretensión de centrar el quehacer de las universidades en la formación de valores en los profesionales de forma más plena, dotándolos de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad en lugar de utilizarlos sólo para su beneficio personal. Implica también la necesidad de lograr un profesional creativo, independiente, preparado para asumir la autoeducación para toda la vida y que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado…. Se trata además de la importancia de estar preparados para trabajar en colectivo, en equipos multidisciplinarios, participando activamente en la construcción social del conocimiento .

La formación de valores es una prioridad dentro del proceso de formación de la educación superior cubana, para ser un profesional competente, además de una sólida formación científica hace falta integrar en la personalidad valores éticos y humanos que en su conjunto garanticen un profesional capaz, competente, sensible, humano y solidario, como premisa esencial, para llevar a cabo los cambios que la sociedad actual demanda de los egresados de las universidades. Esta unidad entre lo instructivo y lo educativo es la principal aspiración en la formación de profesionales en la actualidad. Expresa lo complejo de lograr en el proceso de enseñanza aprendizaje la apropiación del conocimiento, y la transformación cognoscitiva de los estudiantes aparejados a las transformaciones éticas, humanas, relacionadas con los valores.

El Reglamento de trabajo docente metodológico define la formación de profesionales de nivel superior como el proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos , políticos, éticos, y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general .

El mismo documento ya citado en su artículo 2 expresa que la formación de profesionales se desarrolla de forma curricular (el proceso docente educativo) y extracurricular. Es por ello que en la universidad cubana actual el proyecto educativo cobra cada vez más protagonismo. El desarrollo de los valores en los jóvenes debe estar aparejado con su crecimiento cognoscitivo, es por ello que el proyecto educativo es considerado como la forma organizativa de la educación en valores, ya que en el se formulan los propósitos educativos que se pretenden alcanzar, en un periodo determinado. Debe estar dotado de correspondencia entre las acciones colectivas y las individuales a desarrollar por los estudiantes y debe ser elaborado por todos los miembros del colectivo de año, conjuntamente con los estudiantes.

Considerando las ideas expresadas en esta definición y todos los materiales consultados al respecto, se considera como proceso de formación profesional al proceso que se desarrolla en el transcurso de una carrera y que dota al estudiante de herramientas teórico – metodológicas y habilidades que le permiten solucionar los problemas relacionados con su profesión.

Actualmente se perfeccionan algunos modelos curriculares con el objetivo de garantizar la preparación de los estudiantes para que en mayor medida resuelvan los problemas prácticos de la sociedad, a través de la interdisciplinariedad, la integración vertical y horizontal, todo en forma de sistema con un único objetivo, formar profesionales integrales. Para lograrlo se debe preparar a los estudiantes universitarios en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones.

Su introducción en el proceso enseñanza aprendizaje es una realidad y una necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad. La forma de llevar a cabo su introducción no es un problema esencialmente tecnológico, pues se trata también de un problema de asimilación, adecuación sustentable, y transferencia de esas tecnologías para la esfera social, es principalmente un problema pedagógico y de otras ciencias de la educación, que se encuentra condicionado, en gran medida por la posición epistemológica que se asuma de este asunto por cada institución educativa y su aplicación no debe restringirse sólo como herramienta de transformación del proceso, sino como elemento que transforma y dinamiza la educación de la actualidad.

El diseño del currículum en las universidades actuales debe responder como sistema, resultado de la integración de las disciplinas. En Cuba es la Disciplina Principal Integradora el núcleo del proceso de formación profesional en las carreras universitarias.

Entre las principales deficiencias del proceso de formación en el contexto contemporáneo se encuentran:

• Especialización y fragmentación del conocimiento en disciplina, lo cual impide una visión holística y conceptualizada en el análisis y solución de los problemas profesionales.

• Poca vinculación de la universidad con el territorio.

• Problemas en la vinculación de los futuros profesionales con los procesos productivos y de servicios.

Ante esta realidad la universidad cubana perfecciona el proceso de formación dirigido a:

- Implementación de nuevos planes de estudio, como vía para estrechar las relaciones entre el proceso docente educativo y los procesos productivos.

- La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad como tendencias de un enfoque formador más integral.

- El desarrollo alcanzado por las ciencias y las tecnologías.

Son estas algunas de las tendencias que marcan el proceso de formación en el contexto contemporáneo, donde los diseños curriculares de las carreras se perfeccionan con el deseo de formar profesionales más vinculados al territorio y a sus problemáticas. La universidad cubana asume los retos de la universidad actual y con los mismos ímpetus de los primeros años se apresta a lograr nuevos éxitos en la formación de profesionales, iniciado en 1962, con la Reforma Universitaria. En el siguiente epígrafe describiremos algunos de los principales rasgos del proceso de formación de profesionales en Cuba.

La formación de profesionales en Cuba. Principales características.

En este epígrafe abordaremos algunas características del proceso de formación profesional en Cuba, a partir del triunfo de la Revolución.

Con el triunfo revolucionario se realizan múltiples transformaciones en la sociedad cubana, y la educación superior no es la excepción. En el año 1962 se realiza la elaboración del documento de la Reforma Universitaria, y en 1976 surge el Ministerio de Educación Superior. En su afán de perfeccionar la educación superior, el proceso de formación de profesionales ha transitado por varios planes y programas de estudio.

La primera etapa se inicia en el año 1962 y se extiende hasta 1976, se caracteriza por establecer los conceptos fundamentales que definen la Educación Superior cubana como consecuencia de la Reforma Universitaria. Se combinó el estudio y el trabajo y se enfatizó en la formación político – ideológica de los estudiantes. Se logró vincular la universidad con la esfera de los servicios.

La segunda etapa comienza a partir del año 1976 con la creación del Ministerio de Educación Superior, y se caracterizó por un mayor perfeccionamiento de los diseños curriculares en función de las necesidades de aquel momento, y se ejecutó el Plan de Estudios A, que tenía entre sus características:

1- La uniformidad de todos los programas y planes de estudio.

2- Se precisan objetivos generales para cada semestre.

3- Las habilidades práctico- profesional se expresaban solo en los años superiores.

Las limitaciones de este plan trajeron consigo la implementación del plan B, que se pone en vigor dentro de la segunda etapa y que transcurre entre 1982 y 1990. Con este plan se logró:

Una mayor unificación de los programas, llegándose a precisar el contenido específico de las actividades docentes, con mayor dominio de la categoría didáctica objetivo. Este refleja el aspecto educativo que se logra durante la instrucción de los contenidos y se precisan en específicos y generales. Esta etapa también se caracteriza por el aumento del tiempo dedicado al componente laboral. En la ejecución de estos planes se manifestaron algunas deficiencias, como son:

• La falta de precisión en las tareas que debía enfrentar el profesional para resolver los problemas de su profesión.

• No existió cabal comprensión del papel de los objetivos como categoría rectora del proceso docente educativo.

• Existió falta de sistematización en la organización del currículo, que limitó la integración de los componentes académico, laboral e investigativo.

• Centralización de la concepción del proceso docente educativo.

Este plan de estudios sufrió varias modificaciones durante su ejecución, hasta que a finales de la década del 80, se implementa un nuevo plan de estudios, el plan C.

Entre 1986 y el 2008 por insuficiencias detectadas en este plan se comienza a implementar el plan D en algunas carreras, es en este año 2010 que se aprueba el plan D para la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales.

Desde 1976 hasta la actualidad se han aplicado 4 generaciones de planes de estudios, siempre con el interés de perfeccionar el proceso de formación de profesionales según los requerimientos de las épocas en que se han implementado.

La implementación del plan D es consecuencia del interés renovador y crítico del Ministerio de Educación Superior, con el objetivo de lograr formar profesionales cada vez más competentes, y es continuidad de la reforma Universitaria de 1962.

Hoy contamos con una universidad científica, tecnológica y humanista con un modelo de formación de perfil amplio. Y se sustenta en 2 ideas rectoras: la unidad entre la educación y la instrucción, que expresa la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye. La segunda idea rectora es el vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículum el dominio de los modos de actuación del profesional, en el vínculo directo con su actividad profesional.

Este profesional deberá ser capaz de resolver los problemas relacionados con su profesión, para ello debe tener un vínculo eficaz en el proceso de formación con los principales procesos productivos, del territorio.

Entre las principales tendencias del proceso de formación en la educación superior cubana, se destacan:

- Fortaleza en la formación básica desde el modelo del amplio perfil.

- La duración de los estudios y las salidas intermedias.

- La reducción de la presencialidad.

- La racionalidad en el empleo de los recursos humanos y materiales.

- Las transformaciones en el sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes, desde un enfoque más cualitativo e integrador y centrado en su propio desempeño.

- Las transformaciones en el proceso de formación relaciona con el uso de la computación y las TIC.

- El perfeccionamiento de la formación humanista .

Todas estas tendencias abarcan a los municipios en el proceso de universalización de la educación superior cubana, que tiene sus inicios en la campaña de alfabetización y ha marcado significativos avances para los territorios, al poder contar en todos los municipios del país con sedes universitarias que forman profesionales en función de los problemas territoriales y con sus propios recursos humanos.

La universalización ha significado poner la universidad en función del banco de problemas de territorio, y sobre esa línea se realizan las investigaciones de estudiantes y profesores en la Sedes Universitarias Municipales, devenidas en Consejos Universitarios Municipales.

A modo de resumen en la formación de profesionales en el contexto de la Educación superior Cubana, se evidencian las siguientes características:

- Unidad entre lo instructivo y lo educativo.

- Estrecho vínculo entre el estudio y el trabajo.

- Enfoque en forma de sistema.

- Perfil amplio y currículo flexible.

- Papel rector de los objetivos.

- Reforzamiento de la Disciplina Principal Integradora.

A tono con estas características se lleva a cabo el proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales, en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, objeto de esta investigación. En el epígrafe siguiente nos adentraremos en su análisis.

El proceso de formación de profesionales en la carrera de Estudios Socioculturales en el ISMM.

En este epígrafe nos ocuparemos de analizar el objeto de esta investigación: el proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales, en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, a partir de la aplicación de instrumentos de diagnósticos aplicado a estudiantes de la carrera del Curso Regular Diurno, que permiten determinar las principales características de este proceso.

El complejo escenario que es la sociedad actual está marcado por la relación de fenómenos naturales, sociales, culturales, políticos y económicos a escala global. Esta realidad exige la formación de profesionales con una sólida formación integral, que les permita convertir las comunidades en escenarios indispensables para la promoción cultural y la preservación de lo mejor de nuestras tradiciones.

Sobre la base de estas necesidades se crea la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales primero en la Universidad de Cienfuegos y en estos momentos, a través de la universalización de la educación superior, se cursa en todo el país. La misma es un programa de formación de pregrado dirigido a formar un profesional comprometido socialmente, capaz de utilizar, con enfoque interdisciplinario, los recursos de las ciencias sociales y las experiencias del trabajo cultural para propiciar la potenciación de iniciativas o proyectos que favorezcan la producción de cambios en la realidad sociocultural y que contribuyan a la elevación de la calidad de vida y el protagonismo de la población en dicha transformación .

La carrera se inicia en el año 1999, en la Universidad de Cienfuegos y un año después se realizaba su defensa, poco a poco se fue insertando paulatinamente a otros centros de Educación Superior del país, que al igual que la Universidad de Cienfuegos no tenían perfil humanístico, como es el caso del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, donde se abre en el curso 2001- 2002. A partir de este momento se crea a su efecto la facultad de Humanidades, y el departamento de Estudios socioculturales.

Con el auge de la universalización se abren nuevas carreras que amplían el departamento de Estudios Socioculturales, que se ha nutrido desde sus inicios de los graduados de otras carreras humanísticas.

Ya se cuenta en el Instituto superior Minero Metalúrgico con 2 graduaciones en el Curso Regular Diurno y • en 3 en el Curso para Trabajadores, ya se tuvo en el territorio la primera promoción de graduados de la universalización, de estas promociones se ha nutrido el departamento de Estudios Socioculturales en los últimos años.

La apertura de la carrera ha significado un reto al constituir una experiencia novedosa para el Ministerio de Educación Superior y para el Instituto Minero Metalúrgico de Moa, con más de 30 años dedicado a la formación de profesionales en el área de las ciencias técnicas. Para los profesores de la carrera estos años han constituido un período de continuos desafíos, con el único interés de perfeccionar la formación de los profesionales de la carrera de Estudios Socioculturales en esta casa de altos estudios. Actualmente a nivel de la carrera se refuerzan los vínculos de las disciplinas con la Disciplina Principal Integradora como eje del proceso formativo, convencidos de que el estudiante de la Carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales, debe formarse desde el currículum para ser el protagonista de los cambios culturales de los territorios.

En la práctica su trabajo comunitario en opinión de la autora, no tiene que encaminarse obligatoriamente a crear nuevos espacios, ni a diseñar proyectos con alto grado de complejidad para su ejecución; se trata en su criterio, de profundizar en las raíces culturales de las comunidades, de identificar los recursos con que cuenta y convertirla en el escenario por excelencia de la vida cultural del territorio, donde sus miembros alternen entre espectadores y protagonistas de los procesos culturales que ellos mismos diseñen, ejecuten y valoren, en aras de transformar culturalmente las comunidades. Este profesional debe diagnosticar la comunidad donde labora e identificar los principales procesos que en ella se desarrollan y las problemáticas que afectan a los sujetos. Así como identificar los recursos con que cuenta la propia comunidad para solucionar sus principales problemas.

Todas estas habilidades que deben caracterizar al profesional de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales deben ser potenciadas desde el currículum, para que se logre la interrelación con los procesos transdisciplinarios e interdisciplinarios con la Disciplina Principal Integradora, como eje conductor de este proceso, lo que redundará en la calidad del proceso de formación de los profesionales de esta carrera. Estas relaciones serán centro de análisis en el II epígrafe de este capítulo, al determinarse el Currículum de la carrera de Estudios Socioculturales como campo de la presente investigación.

Es este el mayor reto, a criterio de la autora, del proceso de formación del profesional de la carrera, y es objetivo del Plan de estudios D, aprobado recientemente por el Ministerio de Educación Superior para la carrera, a implementarse a partir del curso 2010 – 2011 para las sedes centrales en las modalidades de curso regular diurno y curso para trabajadores. A partir del curso 2011- 2012, debe implementarse en los Consejos Universitarios Municipales.

Con el propósito de analizar las principales características del proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, se aplicó una encuesta a estudiantes de la carrera. De una población de 27 estudiantes de tercero, cuarto y quinto año, se encuestaron 24. Después de determinada la muestra se dividió por años académicos, decidiéndose encuestar el 100% de los estudiantes de tercero y cuarto y el 64,2 % de los estudiantes de quinto año.

Analizar y tabular los resultados de las encuestas aplicadas nos permitió arribar a las siguientes conclusiones:

1- La docencia que se imparte debe aumentar en calidad, para que como sistema permita aumentar la exigencia de los profesores y exija mayor esfuerzo de los estudiantes.

2- El uso de la informática y la computación debe integrarse en el proceso enseñanza aprendizaje como elemento transformador y dinámico del proceso.

3-Aún es insuficiente la bibliografía actualizada que complemente la formación de estos profesionales.

4-No se inserta satisfactoriamente la estrategia de idioma inglés dentro del proceso docente educativo.

5- La práctica laboral no es lo suficientemente efectiva, y no satisface a todos los estudiantes.

6- Los proyectos educativos de la brigada se elaboran y ejecutan con la participación de los estudiantes.

7- Gran parte de los encuestados siente satisfacción con la preparación profesional que está adquiriendo.

8- Los profesores de la carrera son ejemplo como educadores y profesionales para sus estudiantes.

9- Se requiere de mayor integración de los contenidos de la disciplina Marxismo –Leninismo con el objeto de la profesión, y así se demuestre su necesidad para una sólida formación integral.

- Es necesario demostrar a los estudiantes la necesidad de las asignaturas de la disciplina Marxismo – Leninismo para la formación integral del profesional de la carrera.

Bibliografía.

Márquez Delgado, Dora Lilia. Concepción pedagógica del proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales a través del modo de actuación: estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Universidad de Pinar del Río.2008.

Hourrutinier Silva, Pedro. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana. Editorial Félix Varela.2006.

Colectivo de autores. Compendio sobre curso de diseño, desarrollo, y evaluación curricular. Folleto Belo Horizonte. Brasil.2000.

Álvarez de Z, Carlos M. La investigación pedagógica. En: La pedagogía como ciencia, 1995.

Carr, Wilfred. Prólogo al libro Desarrollo Curricular y formación del profesorado. Asturias. España.1989.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral