Manuel Silverio Carbonell Vargas  
 
 
Universidad Pedagógica, Cuba
jorgegp@ult.edu.cu 
RESUMEN 
Se investiga en la línea: la formación universitaria del personal en el 
mejoramiento de la calidad de la educación, para contribuir a la formación en 
valores y de la cultura general integral en los docentes en formación en el 
proceso de enseñanza aprendizaje mediante problemas y actividades prácticas con 
un enfoque humanista. Hubo deficiencias al potenciarse la función formativa de 
los problemas y actividades prácticas respecto a la interpretación clasista del 
texto, adquisición de técnicas del trabajo mental y exigencias en sus modos de 
actuación. La propuesta concibe la utilización en el proceso de enseñanza 
aprendizaje de un enfoque patriótico laboral de los problemas y actividades 
prácticas, y condiciones que dinamicen sus funciones formativas respecto a las 
deficiencias citadas apoyándose: en el rescate de nuestras tradiciones 
patrióticas laborales, el papel protagónico del docente como promotor del 
trabajo político ideológico, la formación del colectivo pedagógico evidenciando 
su ejemplo moral, el desarrollo de una buena comunicación y relaciones 
interpersonales adecuadas, el uso de las Tecnologías de la Informática y las 
Comunicaciones y la prensa, para contribuir a la formación en valores y de la 
cultura general integral, manifiestos en sus puntos de vistas y actitud 
patriótica laboral de los docentes en formación en condiciones de 
microuniversidad de la Educación Técnica y Profesional . Su aplicación propició 
la autotransformación de las valoraciones y modos de actuación en la formación 
en valores y la adquisición de la cultura general integral. 
 
 
INTRODUCCIÓN: 
Existen razones que muestran que la formación en valores y de la cultura general 
integral es un problema social, lo cual se precisa según fundamentos teóricos 
generales y la práctica social; posteriormente se aborda una descripción en el 
desarrollo sobre la solución a la problemática, lo cual fue validado en el IPI 
Juan Manuel Ameijeiras. 
Diversos autores favorecen sustentar que la formación en valores y de la cultura 
general integral es un problema social, lo cual corroboró el claustro en el 
proceso de enseñanza aprendizaje mediante problemas y actividades prácticas en 
los docentes en formación, a partir de reconocerse que:  
La crisis de valores y en la formación de la cultura que asola a todo el planeta 
se considera un problema global, según Tomas Cañaz Louzao, 2006; Jorge González 
Corona, 2008; Lissette Mendoza Portales, 2008 y Jorge R. Fabelo Corzo, 2001. 
Además se ha producido un deterioro de los valores y de la cultura producto a la 
crisis internacional y la situación del país desde la década del 90, según 
Esther Baxter Pérez, 2006; Zaira Rodríguez Ugido, 1985 y Jorge González Corona, 
2008. 
Existe desconocimiento parcial de las razones históricas que sostienen la 
identidad y la soberanía cubana, según Horacio Díaz Pendás, 2006 y es inadecuada 
la coherencia lograda entre los factores sociabilizadores para crear una 
conciencia en la preservación de la cultura, según Felipe Pérez Cruz, 2005 y 
Jorge González Corona, 2008; Armando Hart Dávalos y Justo A Chávez Rodríguez, 
2006. 
El proceso educativo en valores y de la cultura es dialécticamente 
contradictorio entre: las exigencias sociales del modelo del profesional y las 
formas y motivos de conducta que ya el poseía y sus aspiraciones e intereses 
personales por el otro, según Esther Baxter Pérez, Amelia Amador Martínez y 
Mirtha Bonet Cruz, 2004. 
Un análisis crítico de la práctica educativa en valores y la cultura revela las 
siguientes limitantes. Reestructuración individual de normas y valores a veces 
con gran desgaste ético. Deterioro en el cumplimiento del reglamento y normas de 
convivencia. Insuficiente desarrollo de hábitos de cultura social como 
consecuencia de la falta de exigencia y sistematicidad. No respeto a la 
autoridad de padres, profesores y tutores. Comunicación irrespetuosa, 
vocabulario inadecuado y lenguaje chabacano. Pobre desarrollo de las brigadas de 
la FEU en función de la tarea educativa, lo que no les permite interactuar entre 
ellos para mantener normas de trabajos estables. 
Las relaciones afectivas superficiales, no mediatizadas por la actividad de 
estudio, unido a la forma de organización de la actividad docente generalmente 
frontal, reflejan la influencia limitada de la educación y la enseñanza en esa 
educación del grupo. Falso concepto de compañerismo entre los jóvenes, 
manifiesto en la ausencia de enfrentamiento ante manifestaciones de 
deshonestidad y ausencia de valoraciones críticas, durante diferentes 
actividades realizadas. 
Dificultades en la significación social del trabajo refiriéndose a la práctica 
preprofesional, vinculando el estudio y el trabajo, lo que constituye un reflejo 
de que no existe aún una comprensión clara del valor social del trabajo como 
actividad vital de la existencia del hombre capaz de proporcionarle toda riqueza 
espiritual y material. Existencia de una tendencia hacia un nivel de regulación 
externo o moral convencional estructuradas a partir de la no correspondencia 
entre las manifestaciones entre lo que se dice en el plano verbal en relación a 
la conducta real de los docentes en formación en la práctica; lo que de hecho 
conduce a una doble e incluso triple moral según las concepciones del claustro y 
Gilberto García Batista, 2005. 
La aplicación de instrumentos y métodos empíricos en el aprendizaje mediante 
problemas y actividades prácticas de los docentes en formación permitió 
observar: 
En ocasiones y sin quererlo no se logra ideologizar las clases, su tratamiento 
didáctico y las investigaciones. El tratamiento a los valores y la cultura en 
las clases con problemas y actividades prácticas es esporádico, formal y 
espontáneo. No siempre se aprovecha la problematización de la realidad 
circundante con una intencionalidad política en todos los momentos de las clases 
y actividades prácticas. Existen dificultades en la función desarrolladora de 
los problemas y actividades prácticas respecto a la adquisición de técnicas de 
trabajo mental y es aún insuficiente el cumplimiento de las exigencias en modos 
de actuación para la formación de valores y la cultura a partir de la 
interpretación clasista del texto y los resultados. 
No siempre realizan el aprendizaje y control de los problemas y actividades 
prácticas con carácter formativo en valores y la cultura que requieren de un 
intenso esfuerzo cognoscitivo, hay deficiencias en la comunicación y con el 
trabajo diferenciado. En ocasiones no es posible que realicen determinadas 
aplicaciones del contenido al no poder los docentes en formación asimilarlas 
pues el profesor no está suficientemente preparado para su tratamiento 
didáctico. 
Se observaron diversas razones que muestran que la formación de los valores y la 
cultura es un problema social, lo cual se precisó según fundamentos teóricos 
generales y la práctica social, en la Educación Técnica y Profesional. 
Luego es contradictorio que existe una amplia información sobre la formación en 
valores y de la cultura, así como influencia del tratamiento del contenido al 
respecto y que aún no se haya logrado en la generalidad de los docentes en 
formación la cultura general integral y los valores que se aspiran; lo cual 
justifica la realización de un Proyecto de Investigación , que modela acciones 
didácticas sustentadas en el tratamiento de problemas, actividades prácticas y 
el contenido de modo general, la interpretación clasista del texto y los 
resultados, y exigencias en modos de actuación en contraste con las normas y 
modos de conductas adquiridos individualmente y las exigencias por todos los 
factores sociabilizadores del centro.  
DESARROLLO 
La solución a la problemática precisa de: un docente en formación que debe 
manifestar en su modo de actuación profesional una serie de actitudes ciudadanas 
que caracterizan al joven revolucionario de estos tiempos; y de acciones 
didácticas mediante el tratamiento al contenido y exigencias en modos de 
actuación para contribuir a la formación en valores y de la cultura general 
integral de los docentes en formación, con un paradigma en función del 
aprendizaje, lo cual se explica a continuación. 
En coincidencia con los criterios del MSc. Antonio Fernández Rey, 2008 profesor 
auxiliar de la Universidad Pedagógica en Amancio, respecto a valoraciones 
realizadas en su Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación se pudo inferir 
que un docente en formación debe manifestar en su modo de actuación profesional 
las siguientes actitudes:  
Participar como protagonista del sistema político de la nación y cumplir sus 
deberes sociales manifestando conocimientos sobre la estructura política de la 
sociedad cubana. 
Participar, evidenciando dominio de una cultura del debate, en la toma de 
decisiones colectivas en su comunidad, en la institución escolar y del grupo 
donde se desempeña. 
Manifestar amor y respeto por la familia y ejemplaridad en el cumplimiento de 
sus deberes familiares. Estar preparado para influir positivamente en su familia 
y la comunidad acorde a los principios de la Revolución Cubana. 
Cumplir ejemplarmente sus deberes como ciudadano desde posiciones patrióticas y 
solidarias y saber hacer cumplir sus derechos ciudadanos dentro de los marcos de 
la legalidad. 
Manifestar en su forma de actuar la voluntad de cumplir las leyes del país a 
partir de una elemental cultura jurídica y del dominio de la política 
educacional. 
Conocer y cumplir las normas sociales y profesionales en particular las de la 
educación formal, otras normas de convivencia social y sintiendo placer por su 
cumplimiento. 
Cuidar la propiedad social y personal en el contexto escolar y comunitario. 
Mantener una actitud de rechazo a todas las formas de conducta antisocial que 
ponga en peligro el bienestar del colectivo escolar, de la colectividad en 
general y la tranquilidad ciudadana. 
Manifestar en su conducta cotidiana los valores de dignidad, patriotismo, 
humanismo, solidaridad, responsabilidad, laboriosidad, honradez, honestidad y 
justicia. 
Ser ejemplo de dedicación al trabajo, a su profesión y sentir amor por sus 
mejores tradiciones, manifestando responsabilidad profesional y una adecuada 
cultura laboral. 
Manifestar conocimiento de la ética y aplicarla a su comportamiento personal y 
profesional. 
Poseer responsabilidad vial, sexual, medioambiental, de ahorro y ante el consumo 
de sustancias tóxicas. 
Además se caracterizan las acciones aplicadas, según los criterios del autor, a 
partir de la generalización de los resultados de su tesis de maestría, y la 
experiencia práctica de los miembros del Proyecto de Investigación de la 
Educación Técnica y Profesional. 
Características de las acciones didácticas mediante el tratamiento al contenido 
y exigencias en modos de actuación para contribuir a la formación en valores y 
de la cultura general integral de los docentes en formación. 
Estas acciones deben transcurrir las fases de diagnostico, orientación, 
capacitación, control y evaluación; utilizando las vías sistemáticas de trabajo 
del docente en formación como: clases, consultas, autopreparación y trabajo 
investigativo; en la realización de las preparaciones metodológicas 
diferenciadas y acorde a los objetivos del programa; el uso de las visitas de 
ayuda metodológica y de control, trabajo con los monitores, sociedades 
científicas y concursos. 
Fue útil utilizar la asamblea de brigada de la FEU, reuniones y visitas a los 
padres, así como reuniones de los comité de base para estrechar la relación 
dialéctica del papel protagónico del docente en formación y el rol de la 
escuela, la familia y la comunidad en el análisis de los resultados del proceso 
de formación en valores y de la cultura general integral mediante el tratamiento 
a las actividades realizadas. 
Las acciones realizadas con los docentes en formación por los profesores y 
tutores deben partir de conocer el proceso diagnóstico en lo instructivo y lo 
educativo mediante el tratamiento formativo del contenido en forma continua, 
sistemático, sistémico, considerando la experiencia, intereses y motivaciones de 
los docentes en formación coordinando todas las asignaturas y disciplinas. 
Se trabaja en forma planificada, organizada, con métodos persuasivos y una 
marcada intencionalidad política; se deben propiciar formas colectivas de 
trabajo para el desarrollo de relaciones interpersonales adecuadas y una 
verdadera comunicación a partir del ejemplo. 
Se requiere de la formulación y reformulación de problemas y de la aplicación 
práctica del contenido a la vida, así como a la práctica preprofesional en la 
formación en valores y de la cultura general integral sustentándose en la 
lectura de la prensa, el noticiero nacional de televisión, y las mesas redondas 
para la problematización del acontecer nacional e internacional, se deben tener 
vínculos con datos que rigen la política de la Revolución Cubana; apoyarse en la 
obra martiana, del Che y Fidel, entre otros. 
Se utilizarán en la solución de problemas y actividades prácticas las técnicas 
mentales de resolución de problemas en función del aprendizaje expuestas por 
Luis Campistrous y Celia Rizo, 2007, así como las precisiones realizadas 
respecto a la comprensión de problemas expuestas por MSc. Bárbara Otero Henry, 
2008 y del MSc. Yudier Nieto Alfonso, 2009. 
La confección de los problemas y actividades prácticas tuvo presente que el 
material utilizado fuese comprensible en un tiempo adecuado; actual y objetivo, 
las simplificaciones por razones didácticas no pueden falsear la realidad 
objetiva; debe ser interesante y significativo tomado de su mundo circundante y 
que exprese algo esencial respecto al orgullo por los rendimientos, el respeto a 
la clase trabajadora y el deseo de emular y aprender mejor. 
Se tiene en cuenta los niveles de asimilación del conocimiento y los niveles de 
desempeño del aprendizaje; y deben favorecer la fijación de hábitos y 
capacidades, se introducen nuevos contenidos con problemas y actividades 
prácticas vinculados a la naturaleza, problemas y actividades de corte histórico 
social y de enfoque ambientalista, se prevé como objetivo específico el 
aprendizaje de problemas y actividades practicas con sus técnicas de solución. 
Se permitirá interiorizar modos de conducta acorde a los valores que la sociedad 
aspira y en especial los valores patrióticos laborales; adquirir técnicas de 
comunicación, reflexión y problematización del mundo circundante, es decir, 
adquirir en forma protagónica, con independencia y creatividad no solo una 
cultura en la solución de problemas y actividades prácticas sino también del 
trabajo político ideológico priorizando los objetivos de los programas y 
objetivos generales de la Educación Técnica y Profesional. 
Es necesario utilizar la computadora como medio de enseñanza aprendizaje para 
que los docentes en formación muestren en powert point sus resultados 
investigativos; se utiliza el concepto de Revolución y del acontecer nacional e 
internacional, así como de la obra martiana, del Che y Fidel, y conocimientos de 
la Historia de Cuba para el sustento y apoyo del debate de la interpretación 
clasista del texto de los problemas y actividades prácticas. 
Se utilizan los softwares educativos para la recopilación y reformulación de 
problemas con alternativas vinculados a los valores y la cultura para el 
desarrollo de sus clases; se usa la tabla Excel para la elaboración de tablas de 
frecuencias y funciones de aproximación lineal, así como gráficos para el 
análisis de tendencias de los indicadores de calidad en el proceso pedagógico 
para la formación en valores y de la cultura general integral. 
Es requisito el uso de los medios audiovisuales que muestren canciones 
patrióticas, entre otras, como música de fondo mientras se debaten los problemas 
y actividades prácticas vinculados a la historia de la Patria. Fue útil el 
debate de películas didácticas que propician la argumentación con sentimientos 
profundos en la interpretación clasista de los textos en los problemas y 
actividades prácticas. 
La utilización de videos clases de Historia de Cuba y de Matemática, u otras 
asignaturas, así como los programas de la televisión educativa relacionados con 
textos del programa Editorial Libertad y Nacional por la lectura, así como 
discurso de dirigentes, favorecen la obtención de datos para la elaboración e 
interpretación de problemas y actividades prácticas con vista a su debate. 
Fue interesante la elaboración de problemas y actividades prácticas con los 
docentes en formación apoyándose en datos de los centros e industrias de la 
comunidad en la que está situada el IPI Juan Manuel Ameijeiras y de los centros 
de procedencias de sus estudiantes; datos obtenidos en la visita a tarjas, 
museos, monumentos, de los periódicos 26 de Julio y Granma; informaciones de 
Radio Maboas, Radio Reloj o la Revista en familia Buenos Díaz; datos aportados 
por combatientes del proceso revolucionario cubano e internacionalistas que 
facilitaron la reflexión sobre la importancia de la unidad en la guerra de todo 
el pueblo por la defensa territorial y nacional. 
Se formularon además problemas y actividades prácticas vinculados a los 
programas de la Revolución como el PAEME, el plan alimentario y el autoconsumo 
que potencian conocimientos agropecuarios y agrotécnicos preparándolos para la 
vida; problemas y actividades prácticas vinculados al programa de la salud y 
educación responsable como logros de la Revolución. 
Es interesante el uso de problemas y actividades prácticas que destaquen los 
logros de la Revolución en los problemas cruciales destacados por Fidel en La 
Historia me Absolverá; las consecuencias del bloqueo y la caída del campo 
socialista, y lleguen a la convicción de que el socialismo es la única vía 
posible para preservar al ser humano; problemas y actividades prácticas que 
muestren las consecuencias de las políticas neoliberales y en especial en los 
países del antiguo campo socialista y para América Latina; problemas y 
actividades prácticas que expongan el papel del MERCOSUR; el ALBA, y el grupo 
CARICON, en contraste, para de forma unida levantarse contra el imperio genocida 
Yanqui . 
Es significativo el uso de problemas y actividades prácticas que analicen 
condiciones genético históricas del surgimiento de las ciencias y la aplicación 
de la Matemática a otras ciencias para mostrar la concepción científica del 
mundo y propiciar la interdisciplinariedad para la formación y en valores y de 
la cultura general integral, además se utilizaron problemas y actividades 
prácticas en la orientación vocacional y formación profesional pedagógica, así 
como de las especialidades deficitarias en el municipio como necesidad de la 
Revolución. 
No menos importante fue lograr que la formación y en valores y de la cultura 
general integral mediante problemas y actividades prácticas fuera un compromiso 
de los docentes en formación, tutores y profesores en el plan individual con 
metas concretas y medibles. 
Estas recomendaciones son el resultado de la experiencia pedagógica del autor y 
la sistematización teórica práctica realizada, las mismas han sido revitalizadas 
en las condiciones actuales de la Educación Técnica y Profesional con el apoyo 
de los propios docentes en formación, sus tutores y profesores, a los cuales se 
agradece profundamente. 
CONCLUSIONES 
En resumen se cumplió el objetivo del trabajo al mostrarse la necesidad del uso 
de acciones para la formación en valores y la cultura general integral 
sustentados en la resolución de problemas y actividades prácticas como solución 
a este problema social. 
Existe una contradicción dialéctica entre lo que se aspira por la sociedad en la 
escuela actual en vínculos con la familia para la formación de la cultura 
general integral y el reforzamiento de los valores, y lo logrado por las formas 
y motivos de conductas que ya el docente en formación poseía en el proceso 
pedagógico, lo que mantiene la vigencia del tema. 
Fue necesario retomar condiciones didácticas sistematizadas por diversas fuentes 
para elaborar las acciones desde la década del 80 hasta la actualidad, con un 
enfoque integral en un Proyecto investigativo de la Educación Técnica y 
Profesional. 
Las acciones aplicadas influyeron no solo en la formación en valores, sino en la 
formación de la cultura general integral y en la cultura específica de las 
asignaturas acorde al fin y objetivos formativos currículo de los docentes en 
formación de la Educación Técnica y Profesional y sus Profesores. 
BIBLIOGRAFÍA 
Báxter Pérez, Dr. Esther y otros. La escuela y el problema de la formación del 
hombre. En: Compendio de pedagogía. Pág. 148. Ciudad de La Habana. Editorial 
Pueblo y Educación, 2004. 
Carbonell Vargas, MSc. Manuel Silverio. Los problemas matemáticos, alternativa 
para contribuir a la educación de sentimientos y valores patrióticos laborales 
en el preuniversitario. Tesis en opción al título de master en investigación 
educativa. Camaguey, 2001 
________________________________. Condiciones didácticas para la formación en 
valores patrióticos laborales mediante la solución de problemas de los docentes 
en formación. En: Evento Universidad 2008. CUMANA. Las Tunas. 
Cañas Louzao, Dr. Tomas. Educación y valores. En: Preparación pedagógica 
integral para profesores integrales. Pág. 179 .Ciudad de La Habana. Editorial 
Félix Varela, 2006 
Fabelo Corso, Jorge R. Los valores y los desafíos actuales. Universidad autónoma 
de Puebla. México. Instituto de Filosofía. La Habana, 2001. 
Fernández Rey, Ángel Antonio. Sistema de acciones pedagógicas para contribuir a 
la formación ciudadana de los docentes en formación inicial en la educación 
técnica y profesional. Tesis en opción al título de master en Ciencias de la 
Educación. Amancio, 2008. 
Fernández Sera, Armando. Sistema de acciones pedagógicas para contribuir a la 
formación del valor responsabilidad ante la actividad de estudio en los docentes 
en formación inicial de la educación técnica y profesional. Tesis en opción al 
título de master en Ciencias de la Educación .Amancio, 2008. 
García Batista, Dr. Gilberto. Por qué la formación de valores es también un 
problema pedagógico. En: Compendio de pedagogía .Pág. 201. Ciudad de La Habana. 
Editorial Pueblo y Educación, 2004. 
Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo I. Primera parte. Pág. 14. Felipe 
Pérez Cruz, 2005. 
Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II. Primera parte. Pág. 3,7. Jorge 
González Corona y Antonio Sáez Palmero, 2007. 
Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III. Primera parte. Pág. 16. Jorge 
González Corona, 2008. 
MINED VI Seminario Nacional para Educadores. Pág. 7. Martha Martínez Llantada. 
Ciudad de la Habana, 2006. 
MINED VII Seminario Nacional para Educadores. Pág. 7,11. Horacio Díaz Pendáz y 
Esther Baxter Pérez. Ciudad de la Habana, 2007. 
MINED VIII Seminario Nacional para Educadores. Pág. 27. Lissette Mendoza 
Portales. Ciudad de la Habana, 2008. 
Martí Pérez, José. Obras Completas. Tomo 8. Pág. 290-291. La Habana. Editorial 
Ciencias Sociales, 1975. 
PCC. Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales en la 
sociedad cubana actual, 26 de octubre de 2006. 
PCC. Material de estudio. Los valores con que defendemos la Revolución y la 
especie humana. Junio 2007.
| 
 
  | 
	
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
| 
							 
								
									Director  | 
									
					
					
						 
						
							  |