Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 16 (junio 2010)

ACCIONES METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS EN EL VALOR LABORIOSIDAD


 

Miguel Angel Miranda Martín
IPS-IPU ”Mario Domínguez Regalado” Sagua La Grande, Villa Clara, Cuba
a_tecnologia@unimedsag.vcl.sld.cu

 

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad se persigue un gran reto para la humanidad, la formación del hombre capaz de orientarse y actuar en diferentes escenarios ,el Siglo XX , trajo consigo un déficit moral y el Siglo XXI se presenta como un desafío político, económico y social que impone una batalla impostergable por lograr que cada persona se distinga por su cultura, sabiduría y que sepa emplear eficientemente los cambios tecnológicos presentes y futuros en estrecha cooperación con otros hombres de buena voluntad, para luchar por encima de cualquier diferencia política, ideológica o religiosa por el bien, la prosperidad y la paz de la humanidad. En nuestro país se ha responsabilizando a la escuela como institución y máxima autoridad para dar respuesta a las necesidades de la sociedad en la formación de las nuevas generaciones y lograr la formación integral de los educandos, ello significa una acción dirigida a formar hombres conscientes, disciplinados, con un elevado amor al trabajo, riqueza espiritual y hábitos de conducta diaria, promoviendo hombres aptos para vivir y trabajar en la nueva sociedad. En este sentido, el Estado Cubano con la participación y respaldo de las organizaciones políticas y de masas es el encargado de la estructuración y funcionamiento del Sistema Nacional de Educación orientado al desarrollo de las nuevas generaciones, apoyado en los lineamientos para la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela.

En este contexto, la cátedra de Formación de Valores en cada centro educacional, contribuye al fortalecimiento de los valores mediante el proceso docente educativo, el trabajo preventivo y los Consejos de atención a menores. Además de trabajar con el programa director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual.

Los resultados obtenidos en numerosas investigaciones efectuadas por especialistas de esta temática, corroboran, la falta de un accionar coherente, sistemático e integrado de los diferentes factores socializadores para educar en valores.

La aparición de valores siempre está unida a una actividad cognoscitiva y de valoraciones donde se analizan los fenómenos y objetivos en correspondencia con el interés social, apreciándose la significación de este en el sujeto. Se considera que los valores constituyen formaciones complejas de la personalidad, resultan de naturaleza más central y estables que las actitudes, están muy ligadas a la propia existencia de las personas, lo que afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos y modos de actuar. No se dan aislados, sino en estrecha relación e interdependencia de unos con otros.

Atendiendo a lo anterior los valores, son importantes en la formación del hombre integral al que se aspira y el papel que este debe desempeñar en su formación general para enfrentar la realidad y asumir una actitud transformadora en el contexto actual así como en la necesidad creciente de formar y educar valores en las nuevas generaciones, como elemento vital en estos tiempos, de rescate de conductas adecuadas en la sociedad que se construye.

En la Educación de Jóvenes y Adultos es significativo y constituye un eslabón esencial la formación y la educación en valores, si tenemos presente la diversidad de población que asiste a la misma, con diferentes motivaciones, intereses, aspiraciones, por lo que es una necesidad la preparación del de las docentes para que pueda influir oportunamente en la educación en valores.

Consecuentemente, la influencia que ejerce el docente de este nivel de educación contribuirá al logro de nuevos modos de actuación en la formación y desarrollo de valores de la sociedad a partir de las transformaciones que se ejecutan en este nivel educacional.

Los docentes, juegan un rol fundamental para enfrentar los nuevos cambios en los métodos y estilos de trabajo a los que está llamado para potenciar nuevos modos de actuación en las generaciones que forma, sin embargo, la preparación para la educación en los diferentes valores en esta enseñanza no es suficiente, corroborado por los resultados de los instrumentos aplicados. Por todo lo antes expuesto se derivan una serie de acciones metodológicas para la preparación de los docentes en la educación de jóvenes y adultos en el valor laboriosidad.

Desarrollo.

El trabajo metodológico en la educación de Jóvenes y Adultos.

En los albores del nuevo milenio nadie tiene dudas de la necesidad de dirigir científicamente y esto requiere de un funcionamiento eficaz y eficiente del trabajo Metodológico.

El trabajo metodológico es el conjunto de actividades que utilizando vías científicas se diseña, ejecuta y valora, con el objetivo de propiciar el perfeccionamiento del desempeño profesional del personal pedagógico en función de optimizar el proceso docente educativo, dentro de las posibilidades concretas de un colectivo pedagógico.

También destacamos que es un proceso complejo puesto que se trata de modelar, cambiar, transformar los modos de actuar de los docentes para la atención de sus alumnos. El trabajo metodológico debe dotar a los docentes de los contenidos, métodos, medios, procedimientos, instrumentos de caracterización y diagnóstico, así como del conocimiento para el uso óptimo de los nuevos recursos de la comunicación e información.

Por otra parte el trabajo metodológico es una actividad que se planifica y debe ser dinámica, sus componentes esenciales son: el diagnóstico, sistema de visitas a clases, la preparación metodológica y la autopreparación de los docentes.

Uno de los rasgos en los que estriba el incuestionable valor del trabajo metodológico es su “carácter colectivo que permite el intercambio de experiencias entre los docentes, a la vez que estimula la iniciativa y creatividad de cada uno de ellos”.

Se define como trabajo metodológico el sistema de actividades que de forma permanente se ejecuta para y con los docentes en los diferentes niveles de la educación con el propósito de elevar su preparación para garantizar las transformaciones dirigidas a la ejecución eficiente del proceso docente educativo y que en las diferentes formas de superación personal permita alcanzar la idoneidad de los cuadros y del personal docente. En este sentido se define las siguientes formas de trabajo metodológico:

1. Reunión metodológica: es una actividad en la que los docentes analizan, discuten, y llegan a conclusiones sobre aspectos del trabajo docente metodológico para mejorar la labor docente educativa.

2. Clase metodológica: estas pueden ser demostrativas e instructivas es un tipo de trabajo docente metodológico en el que se orientan a los docentes mediante la argumentación, la demostración y el análisis sobre algunos aspectos de carácter metodológico.

3. Clase demostrativa: del sistema de clase analizado en la clase metodológica se selecciona una para trabajarla como demostrativa en la cual se lleva a la práctica el tratamiento metodológico discutido para la unidad en su conjunto y se demuestra cómo se comporta ante el grupo de alumnos las proposiciones hechas.

4. Clase abierta: es un control colectivo a los docentes del grado o uno de sus miembros en un turno de clase dentro del horario docente.

5. Preparación de las asignaturas: se traduce, fundamentalmente, en la preparación del sistema de clases de toda la asignatura o de parte de ella, lo cual conlleva un trabajo previo de autopreparación, y la valoración colectiva posterior, de la planificación de los elementos esenciales que permitan el cumplimiento de los objetivos del programa, los específicos de unidades, sistema de clases y de cada actividad docente, la determinación de los elementos básicos del contenido a abordar en cada clase, el tipo de clase, los métodos y medios fundamentales a emplear, el sistema de tareas y la orientación del trabajo independiente y la evaluación, determinando la dosificación del tiempo por unidades, con el objetivo de que cada docente elabore su plan de clases, por escrito, bien preparado y con la antelación suficiente.

6. Control de las actividades docentes y extradocentes: se ha de partir del lugar que cada una de ellas ocupa en la preparación de la asignatura y determinada por la efectividad que logre en la formación patriótica, política en el sistema de clases correspondientes y su calidad estará ideológica, la formación de valores, la educación laboral, el vínculo con el trabajo, la salida de los diferentes ejes transversales y programas directores, vistos no como elementos aislados o yuxtapuestos, sino enlazados con el resto de las clases de la asignatura y otras actividades del proceso docente-educativo.

Quien controla evaluará la preparación y capacidad de los(as) docentes para dirigir la actividad y la participación activa de los estudiantes, además, en otras vías de comprobación.

7. Entrenamiento metodológico conjunto: es un método de intervención y transformación de la realidad educativa dirigida a propiciar el cambio o modificación de puntos de vista, estilos de trabajo y modos de actuación con el fin de obtener mayor eficiencia en el trabajo.

8. Talleres: Son aquellas actividades que se realiza en la escuela que tiene como función integrar los conocimientos teóricos y prácticos tomando como punto de partida las vivencias que van teniendo lugar en la práctica, la reflexión y transformación colectiva de los problemas que en ella se presentan.

Aspectos que deben caracterizar el trabajo metodológico.

El trabajo metodológico no es espontáneo, es una actividad planificada y dinámica. Debe distinguirse por su carácter sistemático y colectivo en estrecha relación con, y a partir de, una exigente autopreparación individual, y entre sus elementos predominantes se encuentran: el diagnóstico, la demostración, el debate científico y el control.

Para determinar las líneas y objetivos del trabajo metodológico debe partirse de las prioridades de la enseñanza para el curso escolar, el diagnóstico del nivel inicial en que se encuentra el colectivo para darle cumplimiento a las metas precisadas en el convenio colectivo de trabajo y en los planes individuales. Su planificación en una etapa debe responder a esa proyección, basada en los resultados del curso escolar, semestre o período y reflejados en la evaluación profesoral o en sus cortes parciales, precisar los objetivos a alcanzar para dicha etapa y en función de ellos, planificar las actividades que den respuesta a esas necesidades, definiendo el tipo de actividad, sus objetivos específicos, plazo y responsable de su ejecución. Estas actividades formarán parte del plan de trabajo y se insertarán en el sistema de trabajo del nivel correspondiente. Es dinámico y no estático, porque a partir de los resultados de los entrenamientos metodológicos conjuntos que se efectúen, se regulará lo planificado, incorporando y modificando aquello que resulte conveniente para resolver los problemas que se detecten y que requieran de un tratamiento específico por esta vía.

El control sistemático al proceso docente educativo, así como al trabajo metodológico que realizan los niveles subordinados, se planifico, como parte del sistema de trabajo, por los jefes correspondientes, incluyéndolo sus planes individuales mensuales; se expresa a través del plan de entrenamiento metodológico conjunto y del Sistema de inspecciones de cada nivel y, como parte de este último, tendrá carácter sorpresivo. Puede responder a una proyección a más largo plazo (periodo, semestre o curso), en correspondencia con los objetivos pera la etapa.

La preparación metodológica del de los docentes.

Preparación según el Gran Diccionario de la lengua Española (Larousse): es la acción y resultado de preparar, formación y conocimiento en determinada ciencia o actividad.

La preparación, en el terreno pedagógico adquiere gran repercusión al punto de ocupar un lugar muy merecido para lograr las transformaciones que de manera continua tiene lugar en la educación; de acuerdo con lo que se dice en diferentes documentos del sector, la preparación profesional auxilia de modo eficiente la intención de provocar transformaciones de perdurable imagen en el proceso de cambio de la escuela.

La preparación metodológica atiende las necesidades de preparación de los docentes para la realización pedagógica. Se planifica teniendo en cuenta el diagnóstico de los alumnos y del de las docentes.

Preparación metodológica: es la actividad más importante que realiza el Jefe de departamento, ya que se concreta el contenido de todo el trabajo metodológico que se materializa.

Es importante abordar que la preparación metodológica es una actividad pedagógica que promueve entre el personal docente el estudio de diferentes documentos , del desarrollo de las ciencias en la actualidad y de la pedagogía socialista, contribuye además a que profundicen en sus bases teóricas y prácticas y posibilita también el análisis, la discusión y el aporte creador del personal docente.

Está constituida por todas las actividades que se realizan sistemáticamente por el personal docente para lograr el perfeccionamiento y profundización de sus conocimientos, el fortalecimiento y desarrollo de sus habilidades creadoras y la elevación de su nivel de preparación para el ejercicio de sus funciones. En ella se utilizan experiencias pedagógicas de avanzada, introducción de resultados de investigaciones y los adelantos que experimenta la ciencia pedagógica socialista contemporánea.

La preparación metodológica contribuye a la integración de los contenidos de las diferentes asignaturas de una forma colectiva y cooperada por parte de los diferentes docentes que participan en la misma. Por todo lo expuesto anteriormente es que se entiende que se hace necesario y de vital importancia para los(as) docentes la participación activa de estos en cada una de las preparaciones metodológicas que se desarrollen en su grado en las diferentes formas, teniendo en cuenta el carácter diferenciado de ellas.

Características de los docentes en la Educación de Jóvenes y Adultos.

El docente de la Educación de Jóvenes y Adultos en Cuba, debe caracterizarse por:

• Poseer una cultura política, fundamentada en el conocimiento y dominio de la Constitución de la República.

• Tener pleno dominio del plan de estudio y de los programas de las asignaturas que imparte, de modo que le permita ubicarse, ante los jóvenes y adultos con los que trabaja, como fuente de conocimientos, experiencias e informaciones.

• Estar dotado de habilidades comunicativas que le permitan acercarse a los jóvenes y adultos, conocer sus motivaciones, intereses, inquietudes y conocimientos que, por muy difusos que sean, son el punto de partida para impulsar la construcción del nuevo conocimiento.

• Ser creativo para potenciar el interés de los jóvenes y adultos en todas sus esferas de actuación y propiciar un ambiente de trabajo que favorezca la empatía y el aprendizaje.

• Conocer la Historia de la Educación de Adultos en Cuba, así como los rasgos que la caracterizan y diferencian con el resto del mundo.

• Conocer la situación actual que tiene el analfabetismo en el mundo, las causas que lo originan y lo sustentan.

• Dominar los aspectos teóricos y metodológicos de los programas cubanos de alfabetización “Yo, sí puedo” y “Yo, sí puedo seguir”, así como los países donde se aplican como resultado de la colaboración técnica internacional que presta Cuba para eliminar ese flagelo.

Apuntes de los lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela.

Los valores que estamos considerando fundamentales en la actualidad y que como todos requieren para su formación un tratamiento coherente e integrado son: dignidad, patriotismo, humanismo, solidaridad, responsabilidad, laboriosidad, honradez, honestidad y justicia.

Conceptualización de los valores y algunas de las actividades para su Implementación.

Honestidad: no mentir, ser sincero, decente, decoroso y rechazar la doble moral. Apreciar de manera critica, justa, con sencillez y modestia lo correcto y lo incorrecto de su actuación y la de los demás. Ser fiel y no admitir la traición.

• Desarrollar debates tomando como partida la pregunta. Se considera usted una persona honesta. ¿Por qué? Destacar lo que repercute negativamente en las relaciones sociales la mentira, la doble moral, la hipocresía.

• Lectura y análisis de poemas martianos y otros autores donde se resalte este valor.

• Encuentros con funcionarios del gobierno y el partido donde se resalte esta virtud.

• Propiciar análisis reflexivo sobre problemáticas de nuestra realidad, tanto de manera individual como colectiva en donde el ejercicio de la crítica y la autocrítica ponga de manifiesto esta actitud.

• Análisis de los personajes en las actuales novelas honestos y deshonestos solicitando se argumente las opiniones.

Honradez: Demostrar una actitud personal y de rechazo ante las manifestaciones de robo, corrupción, soborno, prostitución y mantener una actitud crítica y responsable ante la negligencia con los recursos y medios que el estado pone a disposición del colectivo. Rechazo al maltrato y al mal uso de la propiedad social. Ser cortes, real, incorruptible, imparcial y decente.

• Análisis y debate del pensamiento martiano “La pobreza pasa lo que no pasa es la deshonra”.

• Desarrollo de talleres con la participación de los funcionarios del Ministerio de Justicia, Fiscalía, Ministerio del Interior, para analizar conductas delictivas y sus consecuencias.

• Visitas a tribunales para presenciar juicios donde se juzguen hechos de esta naturaleza.

• Desarrollar trabajos grupales en la comunidad donde se detecten miembros con acciones positivas ejemplarizantes.

Responsabilidad: Cumplir concientemente con los deberes de la escuela, el hogar y la sociedad, en particular con aquellos relacionados con el estudio, las actividades productivas y las tares en defensa de la revolución. Identificarse con el respeto a las normas de comportamiento social y ciudadano. Asumir de forma independiente las tareas asignadas por la escuela, las organizaciones políticas y de masas; desarrollándolas con eficiencia y calidad.

• Desarrollar análisis sobre las diferencias entre responsabilidad e irresponsabilidad.

• Asignación de tareas colectivas en la que redeterminen la responsabilidad individual y valoración de lo que representa la obligación individual para el colectivo.

• Selección de alumnos más responsable en el desempeño de las labores estudiantiles.

• Valoración en el Consejo de Dirección del nivel de responsabilidad de los estudiantes en el cumplimiento del pesquisaje del subescolarizados en la comunidad, con la participación activa de las Asociación de Alumnos en los análisis del grupo.

Solidaridad: manifestar camaradería, sensibilidad, y ayuda mutua en sus relaciones interpersonales. Poseer un espíritu colectivista. Rechazar las manifestaciones de egoísmo y ostentación. Identificarse con las causas justas.

• Programar actividades con la asociación de alumnos para apoyar la escuela de la educación especial más cercana a la institución.

• Destacar con nombres y apellidos el apoyo que algunos estudiantes brindan a los que por enfermedad o accidente se ven imposibilitados de asistir a clases.

• Desarrollar conversatorios con combatientes internacionalistas solicitando relaten hechos que resalten el espíritu revolucionario del cubano.

Incondicionalidad: Ser capaz de subordinar los intereses personales a los sociales. Conciliar las aspiraciones individuales con las necesidades que la actual etapa del desarrollo a las jóvenes generaciones.

• Efectuar conversatorios en los que se ejemplifique contraste entre actitudes leales y desleales.

• Organizar actividades productivas en los que docentes y alumnos demuestren su incondicionalidad a la decisión de producir para salir del periodo especial.

Patriotismo: Mostrar en su actuación respeto hacia nuestros símbolos nacionales, historia patria, instituciones, personalidades, organizaciones políticas y sociales, a partir del conocimiento, identificación y defensa con la palabra y las armas de nuestros principios.

• Desarrollar comprobación del dominio de los símbolos de la patria y del nombre del centro.

• Concursos a nivel de aula, centro, municipios y provincias sobre el conocimiento de los símbolos de la patria y las batallas decisivas de la Guerra de Liberación. Estimulación de los mejores.

• Cine debates sobre películas en las que se resalten actitudes, hechos y convicciones patrióticas.

• Desarrollar concursos literarios sobre personajes con actitudes patrióticas relevantes, sobre obras de la literatura cubana.

Laboriosidad: Demostrar una actitud positiva ante el trabajo que exprese en sus resultados, interés, disposición y satisfacción por la tarea que realiza, mostrando eficiencia por los resultados alcanzados.

• Resaltar de existir, estudiantes y trabajadores con resultados relevantes en la producción.

• Localizar Vanguardias del Trabajo que vivan en la comunidad y efectuar encuentros para conocer detalles de cómo se hicieron acreedores a tal distinción.

• Visitar fábricas o empresas cumplidoras del plan técnico económico.

Consideraciones teóricos relacionados con el valor laboriosidad.

La teoría relacionada con la Formación Laboral y su objeto de investigación es analizada a partir de las Ciencias Pedagógicas, motivos por las cuales ha sido objeto de discusión constantemente, siendo la preparación de los educandos para la vida social el eje central.

¿Qué toma en consideración la formación laboral?

La formación laboral toma en consideración los avances de la Ciencia, la tecnología, el arte y el trabajo a través de una correcta relación entre el aprendizaje escolar y la secuencia del proceso de trabajo; lo cual conduce a una adecuada secuencia de aprendizaje para desarrollar la personalidad de los educandos.

¿Cómo desarrollar una adecuada educación del valor laboriosidad?

Cuando se analiza la necesidad de desarrollar la educación del valor laboriosidad en los jóvenes se debe a partir de propiciar que éstos expresen la interacción con su medio. La misma se debe producir a partir del grado de activación y su expresión en la actividad para establecer una relación directa entre la cultura científica y la cultura cotidiana que garantice el desarrollo de habilidades para la búsqueda de información, la utilización de las nuevas tecnologías, y el dominio de aspectos económicos. Esta relación tiene la función fundamental de crear nuevos conocimientos, con elevada calidad y relevancia, lo que se expresa a través de la innovación y la creación de conocimientos científicos.

Para responder a estos grandes retos, el proceso formativo para desarrollar la educación del valor laboriosidad en su acepción más general debe cumplir simultáneamente con estas funciones fundamentales íntimamente integradas, como expresión de las cualidades del proceso: las funciones formativa y desarrolladora.

Requisitos que se debe tener para cumplir con las funciones anteriores.

• La necesidad de despertar el interés de los educandos para producir y colocar en el mundo conocimientos científicos que se convierta en provecho pedagógico y formativo que permitan crear cualidades de la personalidad como una orientación social.

• La necesidad de llevar implícito un enfoque filosófico, pedagógico, epistemológico, sociológico, entre otros, de los sujetos o grupos de sujetos.

• Llevar una serie de concepciones del mundo y un conjunto de valores éticos y estético para el desarrollo de la formación laboral que responde también a un enfoque de actualidad.

Definición del valor laboriosidad y análisis de sus modos de actuación.

Se expresa en el máximo aprovechamiento de las actividades laborales y sociales que se realizan a partir de la conciencia de que el trabajo es la única fuente de riqueza, un deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y personales.

Modos de actuación asociados al valor laboriosidad.

• Mostrar plena dedicación a la actividad laboral y social que se realiza.

• Poseer capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los problemas presentados en la actividad social que se realiza.

• Cumplir con disciplina, eficiencia y calidad las tareas encomendadas.

• Sentir satisfacción por los resultados de trabajo y su aporte social con énfasis en la calidad de la clase que se imparte.

• Combatir cualquier manifestación de acomodamiento y vagancia.

Otro aspecto que se debe considerar para el tratamiento del valor laboriosidad lo constituye la educación laboral, que es la armonía de tres conceptos: necesidad, dificultad y belleza. Sería insuficiente decir que la laboriosidad, como importantísimo rasgo de la fisonomía moral, se educa también en el proceso de la vida espiritual, intelectual, emocional y volitiva. No puede ser laborioso un hombre poco dado ha pensar, a sentir. No se puede educar la laboriosidad a base de palabras sobre el trabajo, como tampoco se puede educar sin emitir palabras serias cargadas de razón.

En el trabajo el joven aprende a ayudar a sus compañeros, a valorar correctamente los resultados del trabajo, a organizar independientemente la actividad y a subordinar sus deseos del colectivo, formando una actitud positiva ante el mismo y el deseo de trabajar, los hace sentirse confiados de sí mismo, comenzando a manifestarse las formas más sencillas de colaboración.

El principio de estudio trabajo, se combina el estudio con el trabajo, tiene profundas raíces en las concepciones de sobre la educación resumido en lo más progresista del ideario pedagógico cubano, porque al decir del maestro “el hombre crece con el trabajo que sale de sus manos” y este pensamiento hay que inculcarlo desde las edades tempranas y continuar fomentándola en los jóvenes porque para formar hombres capaces y dignos es preciso prepararlos, para así poder dar respuesta al llamado de la Revolución de defender nuestras conquistas desde nuestra propia trinchera de trabajo, formando en los jóvenes valores como la laboriosidad, acordes al momento histórico que nos ha tocado vivir al calor de la Batalla de Ideas que libra nuestra patria y que se ha puesto de manifiesto a través del cumplimiento de todas las tareas emanadas por parte de la dirección y que una de ellas nos invita a consagrarnos al trabajo y desde la concepción martiana de involucrarnos en la Batalla de Ideas lo que nos impone el reto de aprender de Martí, de sus escritos, artículos, ensayos, discursos, conocer lo íntimo de su pensamiento para que él con sus inteligentes ideas precavidas y soñadoras nos ayude a comprender y resolver los complejos problemas del mundo de hoy y prever los del mañana. Hay que educar a los jóvenes en el amor al trabajo, en el respeto al mismo en cualquier forma que lo realice siempre debe tener participación en él y las obligaciones que el mismo cumple en el hogar y en la escuela deben hacerse habituales. La actividad laboral ayuda a educar importantes cualidades morales, el amor al trabajo, las bases de la responsabilidad, las habilidades para trazarse un objetivo y lograrlo, para vencer los obstáculos y establecer relaciones con los demás.

Acciones específicas a desarrollar por la Educación de Jóvenes y adultos.

• Lograr la incorporación de todos los alumnos a las tareas que se ejecuten para el desarrollo económico y social en cada territorio.

• Desarrollar un sistema de actividades con los estudiantes en coordinación con la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media que propicie la incorporación de normas éticas y morales relacionadas con adecuadas formas de comunicación en cualquier contexto social, de comportamiento en medios de transporte, espectáculos públicos; culturales o deportivos, el cuidado del aspecto personal y vestuario, las normas de convivencia, la sexualidad responsable y la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos.

Principales acciones relacionadas con el valor laboriosidad.

1. Fomentar la realización de movimientos productivos, tareas juveniles de choque, jornadas de trabajo voluntario y otras tareas de la economía que tengan su máxima expresión en la integración de pioneros, estudiantes, militantes, jóvenes y pueblo en general donde se desarrolle el interés y la satisfacción por la actividad que realizan.

2. Continuar perfeccionando el principio estudio-trabajo a través de las diferentes modalidades que tiene nuestro sistema de educación y lograr una participación más consciente y activa de los estudiantes en las Brigadazas Estudiantiles de Trabajo y otras donde se les demuestre la necesidad de ello.

3. Multiplicar el desarrollo de acciones en función del tratamiento de la temática de la práctica preprofesional y del empleo juvenil, prestando especial interés a la atención a los jóvenes que se desvinculan del estudio y del trabajo.

Para poder lograr los propósitos declarados en este Programa, es imprescindible tomar en consideración que, formar hombres y mujeres que posean las cualidades y valores que espera de ellos la sociedad, es un proceso continuo y complejo, que requiere la precisión de los objetivos que se quieren alcanzar.

Principios Pedagógicos para estructurar la Concepción Metodológica en el tratamiento de los valores.

1. Relación de la política ideológica y los valores en la educación: la educación como institución y proceso social responde al sistema político imperante y a los intereses de la clase dominante, como tal forma parte de la organización política y la superestructura de la sociedad. En Cuba, la política educacional responde a intereses del Partido Comunista de Cuba y cumple con el objetivo específico de formar una conciencia, una ideología y una actitud política en los individuos que garantice la defensa y continuidad de la revolución socialista cubana en el poder, objetivo que contribuye un eje central de la educación. En este sentido la educación y el trabajo están íntimamente unidos, ya que los profesores necesitan tener una claridad política y de los retos que esto implica para su preparación profesional en el contexto actual.

2. Dimensión Disciplinario: Toda acción educativa contribuye a la formación de valores sin embargo los valores en el plano interno de los sujetos no se construyen o se “Aprenden” de igual forma que los conceptos o conocimientos científicos es un reto actual de las ciencias de la educación y de la pedagogía en los niveles teóricos y prácticos del problema, en cuanto, la relación cognitivo y lo afectivo. En el tratamiento de los valores en la formación de los valores del profesor abarca los componentes académicos, laboral y científico investigativo y precisa los contenidos de la dimensión disciplinaria, valores que deben conformar el modelo de los egresados de nuestras carreras universitarias.

3. Multidisciplinaridad.

4. Relación interdisciplinaria e Intradisciplinaria.

5. Integración Teórica – Práctica.

6. Unidad de la teoría y el método.

Requisitos de la clase para formar valores.

• Ajuste del análisis de la clase de acuerdo a las características del grupo.

• La enseñanza - aprendizaje centrada en el alumno, en su atención y comprensión.

• El maestro debe orientar las actividades extradocentes en las que el estudiante tenga posibilidades de analizar, discutir, plantear inquietudes acerca de los procesos sociales y de su participación.

• Hay que crear espacios para que el alumno opine, proponga, critique, someta a juicio racional, organice y conduzca en muchos casos el debate.

• Tener en cuenta la experiencia vivida por el alumno sobre el asunto a tratar o la implicación que en el mismo tienen familiares o vecinos.

• Control por el docente de la preparación que alcanzan los alumnos y creación de espacios para el autocontrol.

• Considerar los factores de la comunidad que pueden potenciar el contenido en valores de la clase.

• Una intencionalidad política de la clase en función de educar en un sentido de vida al estudiante en correspondencia con nuestro ideal social y humano.

• Garantizar el protagonismo de los alumnos en la clase.

• Desarrollar la clase con acciones que posibiliten que el alumno valore, actúe, cree ame, buscando el compromiso del estudiante con la sociedad presente y futura.

• Proyectar tareas cuyo desarrollo genere satisfacción en los alumnos.

• Trabajar el sistema de conocimientos con hechos probatorios.

• Tener en cuenta el nivel alcanzado por cada estudiante para realizar la influencia individual y colectiva de acuerdo con la necesidad de los alumnos.

• Utilizar un lenguaje adecuado y preciso que inspire respeto confianza y libertad de conocimientos.

• Enseñar a los estudiantes a pensar, reflexionar, exponer, valorar identificar los problemas, dar criterios propios elaborando preguntas que faciliten su participación.

• Utilización de métodos participativos para desarrollar el protagonismo en los estudiantes.

• Comunicación centrada en el respeto mutuo, confianza y autenticidad en las relaciones que propicien la influencia del de las docentes como modelo educativo en la formación de valores en sus estudiantes.

• Seleccionar los contenidos a trabajar por el maestro es determinar su potencial educativo, tener presente que “ningún contenido que no provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor”.

• El trabajo del maestro dirigido al tratamiento de la dimensión axiológica con un estilo pedagógico debe estar encaminado a lograr la realización plena del estudiante, porque alcance la autocomprensión necesaria para que oriente su conducta, le dé sentido y significado a su vida.

• Debe evitarse que la autoridad del de las docentes y de la dirección institucional se imponga sobre el educando anulando sus posibilidades de autodeterminación.

• Lograr que el educando se convierta en sujeto de la actividad educativa es una de las exigencias de la formación de valores, ya que estimula su autoperfeccionamiento.

• Propiciar el compromiso del estudiante para el cumplimiento de sus responsabilidades.

• Potenciar el uso de los medios audiovisuales en función de estimular el interés y motivación de los alumnos a conocer, su pensamiento valorativo independiente y desarrollar el afán de la creatividad y la investigación.

Factores esenciales para garantizar la educación en valores.

• La ejemplaridad: de Los(as) docentes, y su convicción de que deben ser modelos a imitar.

• Una organización escolar: asociada a la concepción martiana de la escuela como fragua de espíritus, lo que reclama en ella un docente cuya dedicación y competencia ejerza liderazgo natural en el colectivo pedagógico.

• La consagración: del claustro; el funcionamiento de las organizaciones; la interacción con la familia y la comunidad.

• La clase: como eslabón fundamental y la más importante de todas las actividades educativas, en la que debe lograrse el enfoque axiológico del contenido en todas las asignaturas, promover la participación activa de los estudiantes, desarrollar ideología y trazar pautas a través de la actividad independiente del alumno y el protagonismo estudiantil.

Procedimientos Metodológicos del proceso de Formación de Valores.

• Determinación y Jerarquización del sistema de valores a formar en los educandos, según la finalidad de la educación cubana, en el contexto histórico concreto, la psicología de edades y la caracterización correspondiente.

• Tener en cuenta las etapas de la formación de valores según la concepción la significación social positivo del contenido de los mismos.

• Proceso de subjetivización en que según las etapas de su formación, el valor se transforma en el contenido de principios, normas y que los individuos eligen ante conflictos, debemos y en la convivencia social cotidiana, las orientaciones valorativas y escalas de valores construida en el transcurso del proceso formativo del sujeto.

• Determinar los componentes humanistas y axiológicos en relación con la ciencia, teniendo en cuenta la delación interdisciplinaria para las acciones educativas del colectivo pedagógico.

La clase es el espacio más importante y lugar idóneo para preparar al estudiante para la vida y tiene grandes potencialidades como proceso para la formación de valores:

• Permite el diálogo directo con los alumnos.

• Facilita explotar las posibilidades de los contenidos en función de formar valores.

• Permite orientar tareas y actividades para poner al alumno en contacto con la realidad necesaria a valorar.

• Permite observar las transformaciones en la conducta y evaluar el desarrollo integral de los alumnos.

Para potenciar la dimensión axiológica desde la clase es necesario:

• Tener en cuenta que el profesor es el eje directriz del sistema de inferencias educativas.

• Considerar la formación de valores es el núcleo central de la labor educativa.

• Asociar el contenido de cada asignatura a lo que ocurre en el mundo que rodea al estudiante.

• Propiciar la relación del contenido de la asignatura con el propio mundo personal del estudiante.

• Desarrollar capacidades en los estudiantes para interpretar la realidad y participar activamente en su transformación.

• Lo que se enseñe debe ser significativo para el estudiante en función de un sentido de vida que responda al proyecto social. (Hernández Alegría, A, 2005:22).

Propuesta de acciones metodológicas para la preparación del de las docentes en la educación del valor laboriosidad.

La vía de solución escogida consiste en acciones definidas como la actitud que transita por diferentes procesos que el hombre realiza guiado por diferentes representaciones anticipadas de lo que desea alcanzar donde estas representaciones constituyen objetivos o fines que son conscientes. Las mismas fueron utilizadas durante todo el sistema de preparación metodológica según R / M. 85 del 99) que rige el desarrollo del trabajo metodológico en el ministerio de educación.

En la misma participan todos los miembros del departamento de ciencias exactas de la Facultad Obrera Campesina “Gil Agusto González Morales”, se realizaron en el momento que correspondió la preparación metodológica para el desarrollo de los aspectos antes mencionados, consisten en el debate metodológico de temas de interés,(los mismo consisten en intercambiar información teórica y metodológica en función de satisfacer las necesidades de los(as) docentes) , talleres, intercambio de experiencias. Estas acciones tienen como características fundamentales en primer lugar que involucran a todos los(as) docentes, que son dinámicas, están bien fundamentadas, acorde a las características de Los(as) docentes, responden a una necesidad de nuestra educación, son creativa, forman parte de todo el Sistema de Preparación Política-Ideológica y van dirigida a la preparación del de las docentes para enfrentar con mayor fuerza la educación del valor laboriosidad en los jóvenes que tan imprescindible es en los momentos históricos concretos actuales que vive nuestro país.

Las acciones metodológicas tienen la siguiente estructura.

Título.

Objetivo.

Momento en que se realizará.

Tiempo de duración.

Orientaciones.

Contenido.

Bibliografía.

Evaluación.

Acciones metodológicas.

Actividad: 1

Debate metodológico # 1

Título: Fundamentos teóricos y metodológicos de la educación en valores (Laboriosidad).

Objetivo: Explicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la educación en valores.

Momento en que se realizará: Reunión Metodológica.

Orientaciones: Usted debe prestar especial interés en este debate a los fundamentos teóricos y metodológicos de la educación en valores, la tendencia histórico cultural y muy importante la tendencia del pensamiento pedagógico cubano, también se le ofrece la bibliografía que puede consultar para la profundización en el tema y su autopreparación.

Contenido.

En el material aparece inicialmente una fundamentación teórica relacionada con los fundamentos teóricos y metodológicos de la educación en valores. Se definirán los conceptos educación en valores y valores, se realizará el análisis de las posiciones de la tendencia histórica cultural y muy importante la tendencia del pensamiento pedagógico cubano.

Bibliografía: Nancy Chacón (La dimensión ética de la educación cubana), Gilberto García (Compendio de pedagogía y profesionalidad y práctica pedagógica), Antonio Hernández Alegría y otros (Proyecto: La preparación de los docentes de la Enseñanza técnica y profesional para la formación de valores desde la clase)

Evaluación: según la participación en la conferencia.

Actividad: 2

Debate metodológico

Título: Cualidades que debe tener un docente para educar en valores. Lineamientos que rigen la formación de valores.

Objetivo: Ejemplificar las cualidades que debe tener un docente para educar en valores, así como reconocer los lineamientos que rigen la formación de valores.

Momento en que se realizará: Reunión Metodológica.

Orientaciones: En este debate se ofrecen las cualidades que debe tener un docente para desarrollar la educación en valores y los lineamientos que rigen el trabajo que debe desplegar la escuela. Se hará uso del medio audio visual (Computación).

Contenido: En el texto del debate aparecerán las cualidades que debe tener un docente para educar en valores en el contexto actual, así como reconocer los lineamientos que rigen la formación de valores, así como la bibliografía que le servirá para su estudio posterior y autopreparación.

Bibliografía: Programa director para la formación de valores del Partido Comunista de Cuba, Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana .

Evaluación: según la participación en la conferencia.

Actividad: 3

Debate metodológico # 3

Título: Fundamentos metodológicos para el tratamiento del valor del a laboriosidad desde la clase.

Objetivo: Identificar los fundamentos metodológicos para el tratamiento del valor laboriosidad desde la clase.

Momento en que se realizará: Reunión Metodológica.

Orientaciones: El tema concentra los aspectos de la preparación del de las docentes en función del el tratamiento metodológico del valor del a laboriosidad desde la clase., por lo que debe prestar especial atención a los principios, métodos y procedimientos que son esenciales para la dirección conciente de la educación en valores.

Contenido: Se empieza abordando los principios, métodos y procedimientos y se expresará los fundamentos metodológicos para el tratamiento del valor laboriosidad en la clase.

Bibliografía: Nancy Chacón (La dimensión ética de la educación cubana, PROMET: Proposiciones metodológicas. Formación de valores morales).

Evaluación: según la participación en la conferencia.

Actividad: 4

Taller Metodológico.

Título: Modos de actuación que deben lograrse en los alumnos asociados al valor de la laboriosidad.

Objetivo: Caracterizar los modos de actuación que deben lograrse en los alumnos asociados al valor de la laboriosidad.

Momento en que se realizará: preparación para la asignatura.

Orientaciones: Consultar el VIII Seminario Nacional para educadores p: 5, el Programa para la formación de valores y la bibliografía complementaria de la actividad 1. Se realizará en un tiempo de 45 minutos donde participaran Los docentes del Departamento de Ciencias Exactas, lo impartirá el Jefe de Departamento.

Bibliografía: Nancy Chacón (La dimensión ética de la educación cubana), Gilberto García (Compendio de pedagogía y profesionalidad y práctica pedagógica), Antonio Hernández Alegría y otros (Proyecto: La preparación del de las docentes de Secundaria Básica para la formación de valores desde la clase) Nancy Chacón (La dimensión ética de la educación cubana, PROMET: Proposiciones metodológicas. Formación de valores morales.

Evaluación: según la participación en el taller.

Actividad: 5

Clase metodológica.

Título: Preparación del de las docentes en el valor de la laboriosidad.

Objetivo: Argumentar los aspectos metodológicos para la preparación al docente en valor de la laboriosidad desde la clase.

Momento en que se realizará: Preparación metodológica.

Orientaciones: Se orientan a Los(as) docentes el análisis de los contenidos de la unidad, los objetivos del programa y los del grado, para seleccionar el objetivo correcto para la clase, revisar el texto de Nancy L Chacón Arteaga ¨ Proposiciones Metodológica y Formación de valores Morales ¨ (PROMET) para determinar los aspectos metodológicos que allí se abordan y estudiar los contenidos de las actividades de la 1 a la 4.

Contenido: Estructuras para elaborar los objetivos, aspectos metodológicos para el tratamiento del el valor de la laboriosidad en la clase.

Bibliografía: Nancy Chacón (La dimensión ética de la educación cubana, PROMET: Proposiciones metodológicas. Formación de valores morales.

Evaluación: según la participación.

Actividad: 6

Taller Metodológico.

Título: Fundamentos metodológicos relativos al valor laboriosidad.

Objetivo: Debatir los fundamentos teóricos y metodológicos relativo al valor laboriosidad.

Momento en que se realizará: Preparación para la asignatura.

Orientaciones: Usted debe prestar especial interés en este debate a los fundamentos teóricos y metodológicos de la educación del valor laboriosidad, e intercambiar las potencialidades que ofrece la clase para el desarrollo exitoso de la educación en valores.

Contenido: En el material aparece inicialmente una fundamentación teórica relacionada con los fundamentos teóricos y metodológicos de la educación en valores. Se definirán los conceptos educación en valores y valores, se realizará un debate sobre las potencialidades que ofrece la clase para el desarrollo exitoso de la educación en valores.

Bibliografía: Nancy Chacón (La dimensión ética de la educación cubana), Gilberto García (Compendio de pedagogía y profesionalidad y práctica pedagógica), Antonio Hernández Alegría y otros (Proyecto: La preparación del de las docentes de Secundaria Básica para la formación de valores desde la clase).

Evaluación: según la participación en la conferencia.

Actividad: 7

Clase demostrativa.

Título: Preparación del de las docentes en el valor de la laboriosidad.

Objetivo: Argumentar los aspectos metodológicos para la preparación al docente en valor de la laboriosidad desde la clase.

Momento en que se realizará: Preparación metodológica.

Orientaciones: Se orientan a los(as) docentes el análisis previo de los contenidos de la unidad, los objetivos del programa y los del grado, para seleccionar el objetivo correcto para la clase, revisar el texto de Nancy L Chacón Arteaga “Proposiciones Metodológica y Formación de valores Morales “(PROMET) para determinar los aspectos metodológicos que allí se abordan y estudiar los contenidos de las actividades de la 1 a la 4. La clase se realizará mediante la modalidad de tele clase bajo la dirección del jefe de departamento, donde se hace una demostración en la clase de los aspectos trabajados en las actividades anteriores.

Contenido: Estructuras para elaborar los objetivos, aspectos metodológicos para el tratamiento del el valor de la laboriosidad en la clase, fundamentos teóricos metodológicos necesarios para el desarrollo del tema.

Bibliografía: Nancy Chacón (La dimensión ética de la educación cubana, PROMET: Proposiciones metodológicas. Formación de valores morales, Antonio Blanco (Filosofía de la educación).

Evaluación: según la participación.

Actividad: 8

Clase abierta.

Título: Tratamiento del valor laboriosidad en el proceso de la clase.

Objetivo: Ilustrar los aspectos metodológicos para la preparación al docente en valor de la laboriosidad desde la clase.

Momento en que se realizará: Preparación metodológica.

Orientaciones: Se orientan a los(as) docentes el análisis previo de los contenidos de la unidad, los objetivos del programa y los del grado, para seleccionar el objetivo correcto para la clase, revisar el texto de Nancy L Chacón Arteaga ¨ Proposiciones Metodológica y Formación de valores Morales ¨ (PROMET) para determinar los aspectos metodológicos que allí se abordan y estudiar los contenidos de las actividades de la 1 a la 4. La clase se realizará mediante la modalidad de tele clase bajo la dirección del jefe de departamento, donde se hace una ilustración en la clase de los aspectos trabajados en las actividades anteriores, participaran todos los(as) docentes del departamento con la participación de alumnos.

Contenido: Estructuras para elaborar los objetivos, aspectos metodológicos para el tratamiento del el valor de la laboriosidad en la clase, fundamentos teóricos metodológicos necesarios para el desarrollo del tema.

Bibliografía: Nancy Chacón (La dimensión ética de la educación cubana, PROMET: Proposiciones metodológicas. Formación de valores morales, Antonio Blanco (Filosofía de la educación).

Evaluación: según la participación.

Actividad: 9

Clase de comprobación.

Título: La educación en valores desde la clase.

Objetivo: Demostrar el tratamiento que se le da a los aspectos metodológicos para la educación en valores desde la clase teniendo presente los métodos, procedimientos y principios que se utilizan al respecto.

Momento en que se realizará: En el momento de la clase.

Orientaciones: la clase será realizada por cada uno de los miembros del departamento, en la misma el docente debe demostrar cómo da. tratamiento a los aspectos metodológicos para la educación en valores desde la clase teniendo presente los métodos, procedimientos y principios que se utilizan al respecto.

Contenido: Este ejercicio será evaluado por el director y el jefe de departamento, constituirá la fase fundamental de las acciones, donde el docente demostrará su preparación mediante las diferentes acciones recibidas en la preparación. Los(as) docentes disponen en este proceso previsto y puesto en práctica con el tiempo preciso para su preparación técnica y metodológica.

Bibliografía: Nancy Chacón (La dimensión ética de la educación cubana, PROMET: Proposiciones metodológicas. Formación de valores morales, Antonio Blanco (Filosofía de la educación) y otros.

Evaluación: según la participación.

Actividad10

Taller Metodológico.

Título: Exigencias metodológicas para el tratamiento de los valores en el desarrollo del turno presencial.

Objetivo: Debatir el papel de la educación en valores en la Educación de Jóvenes y Adultos.

Momento en que se realizará: Preparación para la asignatura.

Orientaciones: Usted debe prestar especial interés en este debate a las opiniones e intercambiar criterios relacionados a las potencialidades que ofrece la clase para el desarrollo exitoso de la educación en valores y en especial al valor laboriosidad, así como los presupuestos metodológicos que sustenta este proceso.

Contenido: Se proyectará un material en el que aparece inicialmente una fundamentación teórica relacionada con los fundamentos teóricos y metodológicos de la educación en valores. Se definirán los conceptos educación en valores y valores, se realizará un debate sobre las potencialidades que ofrece la clase para el desarrollo exitoso de la educación en valores todo esto sentará las bases para hacer un análisis reflexivo de las acciones metodológicas elaboradas en esta investigación lo que favorecerá una mejor preparación del de las docentes para desarrollar esta tarea.

Bibliografía: Nancy Chacón (La dimensión ética de la educación cubana), Gilberto García (Compendio de pedagogía y profesionalidad y práctica pedagógica), Antonio Hernández Alegría y otros (Proyecto: La preparación del de las docentes de Secundaria Básica para la formación de valores desde la clase) Seminarios Nacionales para educadores.

Evaluación: según la participación en la conferencia.

Conclusiones:

Ha quedado demostrado en el estudio de los sustentos teóricos y metodológicos de la educación en valores, que el docente en el proceso pedagógico es el eje fundamental y también el núcleo esencial de la actividad educativa es la educación en valores.

La preparación metodológica constituye el soporte material para instrumentar acciones, que permitan enfrentar por los docentes, la educación en valores desde el proceso pedagógico con eficiencia.

El resultado diagnóstico muestra que en la actualidad existe un marco teórico que potencia el tratamiento metodológico de la educación del valor laboriosidad, pero los docentes carecen de su dominio para instrumentarlo en la práctica pedagógica y lograr eficiencia en la actividad formativa.

Las acciones metodológicas elaboradas y puestas en práctica en la preparación de los docentes surten un efecto positivo, logrando transformar los modos de actuación pedagógica desde la función docente metodológica del docente .

Recomendaciones:

Utilizar este artículo como material de preparación del docente en cuanto a la educación en valores y en especial la laboriosidad.

Colocar este material en la biblioteca de la escuela para que sea utilizado en la preparación metodológica de los docentes.

Bibliografía:

Aguilar Díaz. C. (1998). Fortalecimiento de los valores una necesidad de todos los

tiempos. Camagüey Cuba. (Mimeografiado).

Álvarez de Zayas, C. (1999) Didáctica. La Escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Almendros, H. (1989). Ideario Pedagógico de José Martí. La Habana: EditorialL letras Cubanas.

Aréz Muzio, P.(1998). “Familia, ética y valores en la realidad actual“.Tema.15, 6-15

Báxter Pérez, E. (2001). La formación de valores. Una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bermúdez Morris, R y Pérez Martín, L. M. (2004).Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Blanco Pérez, A. (1995). Tercer Milenio. Una visión alternativa a la post- modernidad. La Habana: Editorial Centro Félix Varela.

Canfux Gutiérrez, J. (2005). Retos de la pedagogía de adultos al entrar el nuevo milenio. Formato Digital.

Cardazo Pérez, R y otros.( 2001). El proyecto educativo como vía para la educación en valores del estudiante universitario. Congreso de Pedagogía 2001.

Castro Pimienta, O. (1999). Evaluación Integral del paradigma a la práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Castro Ruz, F. (1981). “Discurso pronunciado en el Destacamento Pedagógico Universitario Manuel Ascunce Doménech “. La Habana. Suplemento Especial Chacón Arteaga, N. L. (1999).PROMET. Proposiciones metodológicas Formación de valores morales. La Habana: Editorial Academia.

Chávez Rodríguez, J. A. (1990). Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José Martí. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Domínguez, M. I. (1996). La formación de valores en la Cuba de los años 90: Un enfoque social. Impresión ligera.

Elizalde, R. M. (1995). “Valores “. En periódico Juventud Rebelde.

Fabelo Corzo, J. R. (1995). Audiencia pública sobre formación de valores en las nuevas generaciones. Conferencia mimeografiada. La Habana.

García Batista, G. (Compil). (2003). Compendio de Pedagogía. . La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

García Gallo, G. J. (1986). Problemas de la formación de las nuevas generaciones. La Habana: Editora Política.

González Maura, V y otros. (1995). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González Rey, F y otros. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Metodológica Varona. 24, 2-9. .

Hernández Alegría, A (2008). Propuesta de una concepción teóricometodológica para la educación en valores en la Secundaria Básica.. Instituto Superior pedagógico .Félix Varela. Cuba.

López Bombino, L. R. (Compil). (2004). El saber ético de ayer y de hoy. Tomo I La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

López Hurtado, J y otros. (2000). Fundamentos de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Martí Pérez, J: (1976). Obras Completas. Tomos 4, 8, 13, 19. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Meier, A. (1984). Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Ministerio de Educación, Cuba, (1979). Seminario Nacional a Dirigentes, metodólogos e Inspectores de las Direcciones provinciales y Municipales de Educación. Documentos Normativos y Metodológicos. La Habana.

Molina Cintra, M y. Lauzurique, R. T. (1999) “Juventud y valores ¿Crisis, desorientación, cambios?”. Temas. 11, 19-21.

Programa del Partido Comunista de Cuba. (1987). La Habana: Editora.

Política. Romero, Edgar y otros. (1999). Juventud y valores en los umbrales del

siglo XXI en Cuba: Jóvenes en los 90. Centro de estudios de la Juventud. La Habana: Editorial Abril.

Tesis sobre la Política Educacional. (1985.). La Habana: Editora Política.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral