Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 15 (mayo 2010)

BREVE ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL EPISTEMOLÓGICO PARA ABORDAR EL OBJETO DE ESTUDIO LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO: CASO CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA


 

Rodrigo Espinoza Sánchez (CV)
Rosa María Chávez Dagostino (CV)
Edmundo Andrade Romo (CV)
rickylizbe@yahoo.com.mx

 

“La ciencia es más que un cuerpo de conocimiento, es una manera de pensar:

La manera de pensar científica es imaginativa y disciplinada al mismo tiempo.

El método, aunque sea indigesto y espeso, es mucho más importante

que los descubrimientos de la ciencia”.

(Carl Sagan, en “El mundo y sus demonios

Resumen

El análisis de los elementos y factores a considerar en la formación integral del estudiante universitario es un tema complejo y de interés central dentro del mundo académico en el que se centran las investigaciones para el desarrollo de una sociedad. La instituciones de educación superior son el lugar donde se gesta y desarrolla la aureola de la esperanza del individuo representado por el “yo” y su interrelación con el otro “yo” que hacen de él un sujeto sentido con capacidades de: identificación y solución de problemas humano – disciplinares dentro de su radio de acción que a cada momento lo envuelve y desenvuelve bajo la noción de espacio y tiempo. Lo expuesto conlleva a que el presente documento aborde una discusión teórica - conceptual para la construcción de un perfil epistemológico que contenga elementos requeridos e indispensables para construir el objeto de estudio del estudiante del Centro Universitario de la Costa de una manera integral.

Palabras clave: formación integral, estudiante, perfil epistemológico, valor, sujeto sentido.

1. Introducción

Las capacidades humanas son generadoras de grandes creaciones que han conducido a la formulación de importantes constructos dentro del desarrollo del conocimiento científico, el cual en su proceso evolutivo se ha ido reconstruyendo o reformulando acorde a las épocas históricas en las que éste ha sido consensuado con el objeto de su validación. El punto crucial de la investigación y por ende de todo investigador es el encuentro con la realidad social de inserción del proceso investigativo, de ahí entonces, la importancia de construir o estructurar un Perfil Epistemológico (PE) que permita fincar con bases sólidas los trabajos de investigación relacionados al Objeto de Estudio (OE): la Formación Integral (FI) del Estudiante del Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA), Campus Puerto Vallarta, de la Universidad de Guadalajara (UdG).

Para poder establecer dicho perfil epistemológico es preciso enmarcarlo en una serie de cuestionamientos que inviten a la reflexión y que ésta produzca caminos en los que las interrelaciones conceptuales puedan apreciar la realidad de la formación integral referida y se pueda llegar a la concreción. Estos cuestionamientos permearán y conducirán dicho desarrollo, por lo que es preciso hacer alusión a ellos: ¿Cómo se determina la formación integral del estudiante del CUCOSTA y como éste impacta en su ámbito de acción? ¿Desde qué enfoque o paradigma ha sido estudiado con frecuencia este objeto de investigación? ¿Por qué será que escogieron ese paradigma? ¿Qué obstáculos epistemológicos ofrece el objeto de estudio? ¿Qué se puede hacer para vencer la seudoconcreción? ¿Qué tan gruesa o espesa es la capa de la seudoconcreción? ¿Qué se puede hacer para vencer la seudoconcreción y con que estrategias? Estos hilos conductores de apariencia muy basta vienen a establecer un enfoque específico dentro de una generalización dada, misma que posibilita el análisis e interpretación de la práctica de planes y programas dentro de la referida institución de educación superior.

Éste perfil epistemológico plantea como propósito identificar factores de desarrollo bio-psico-social relacionados con la formación integral del estudiante del CUCOSTA, que permitan que el individuo en formación manifieste un equilibrio constante en el transcurso de su vida universitaria, además es importante la identificación y el análisis a plenitud de otros factores que permitan encontrar la realidad dentro del mundo universitario, ya que este sujeto es parte de un contexto, y su pertenencia impacta dicho entorno. Esto permite replantear factores de corte gnoseológico, de contexto y de comportamiento relacionados a su formación, así como los obstáculos epistemológicos que ofrece este objeto de investigación.

2. Discusión

La formación integral del estudiante no es un objeto de estudio novedoso, ya que ha sido preocupación constante expresada en el discurso de la política educativa universitaria, sin embargo, existen pocos trabajos de investigación profunda que muestren avances congruentes o impactantes al respecto. Arthur, K. (2000), interesado en el desarrollo integral de un profesionista, investiga cual es la concepción de la comunidad valenciana con respecto a la temática mencionada, para ello utilizan cuatro palabras clave: profesión, trabajo, formación y empleo que guiaron dicho constructo. Poveda, D. (2003) delimita claramente el tema a analizar en el trabajo: investigaciones etnográficas sobre la diversidad cultural, en la cual hace una reflexión acerca de las experiencias diarias de los miembros involucrados en la educación. En su apartado de “Los retos de una mirada etnográfica a la diversidad cultural de la educación española”. Incluye una síntesis de la demografía de las minorías étnicas, mediante una metodología cualitativa. Perez, L. y Antonio Aranda (2004). Llevan a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo de la evaluación de manera permanente de la calidad en la formación integral del estudiante a nivel superior. Éstos investigadores utilizaron como eje conductor de su trabajo los siguientes términos: calidad en la oferta educativa, desarrollo, individuo, educación, revolución educativa, medios de comunicación, gobierno y métodos de enseñanza aprendizaje. Samaniego, K., Dons Pacheco y Lenin Gomezcoello (2006). Establecen valores de la sociedad en el proceso educativo en la formación del estudiante de Ecuador en la actualidad, realizan un análisis de la formación integral del estudiante a través de lo interpretación cualitativa, mediante la observación empírica, encausada a la problemática social y su vinculación con la autoridad pública. Para tal efecto, se valen categorías como: corrupción, política-económica, inseguridad-violencia, ruptura familiar, individualismo, centralismo y burocracia e inestabilidad jurídica. Ramírez, P. (1996). En su obra, Trayectorias escolares: un estudio sobre eficiencia en educación superior”. Formula un plan de acción sistemático, que parta de la realidad particular de cada una de las dependencias de educación superior. Esto lo aborda desde paradigmas cualitativos y cuantitativos, para precisar sobre la realidad que en lo particular tengan cada una de las dependencias de educación superior. Rodríguez, G. (2006), presenta un trabajo investigativo en el cual trata de hacer una análisis comparativo entre lo que contiene las carreras universitarias y como estas responden a las necesidades del mercado de trabajo en una región específica de la Zona Metropolitana de Guadalajara; es decir, como la educación superior responde en la formación profesional para incidir en su mercado laboral. Torres y Aguilar (2007), desarrollan un estudio denominado: La autotransformación del estudiante universitario: más allá de de la formación integral, el cual trata de cómo el estudiante interactúa con el “yo” y “los otros” formando una multiplicidad de interacciones que inciden dentro del contexto que lo rodea. Éste estudio es de corte cualitativo y se basó en una encuesta que se aplicó a los estudiantes para que se autoevaluaran con 23 indicadores o detonadores críticos de la formación, entre los que se encuentran: ser mejor estudiante, dedicación, autoestima, flojera, entre otros y se utilizo una escala de valoración para interpretar dichos resultados). Lemes, A. y T. Machado (2007), realizan un trabajo sobre: “Contribución a la Educación en Valores a través de un Sistema de Acciones con Enfoque Disciplinar una Experiencia Pedagógica en la Universidad Cubana, en el cual definen lo que es un valor, que es un hombre cubano en la realidad contemporánea. Utilizando categorías como: Marxismo, Economía Política, Educación Superior, Educación en Valores y Universidad Cubana. Muñoz, C. y C. Ros (2007), preocupados por encontrar una correspondencia entre lo que ocurre en la institución universitaria y su entorno desarrollan un trabajo investigativo titulado: algunas correlaciones entre inputs y outputs en el proceso educativo de los universitarios, el cual toma como objeto de estudio la caja negra y su inserción en el campo laboral. Para esto, toman como palabras claves o categorías al: rendimiento académico universitario, inputs y outputs educativos, formas de producción académica. Tuna G. y M. E. Camarena (2007), llevan a cabo un importante trabajo de investigación denominado: la cultura como objeto de investigación, el cual es abordado bajo tres aspectos principales: cultura, teorías de la cultura y vida cotidiana. Este construto social hace un análisis de la cultura y las diferentes acepciones que se le han dado a lo largo de la historia y como estos vínculos culturales de los individuos influyen dentro de su vida cotidiana.

Los referidos estudios han sido abordados desde los dos paradigmas (cuantitativo y cualitativo) predominando más el cualitativo. En algunas investigaciones se ha intentado acercarse un poco al pensamiento complejo para su tratamiento, pero sin el nivel de profundidad necesario que pueda aprehender la verdad. Una de las razones principales que exponen los autores de estas investigaciones es que, se sustentan en ciertas corrientes filosóficas que identifican su propia metodología para éste objeto de investigación y, han tratado varias categorías científicas que sirven como indicadores en esta formación integral, pero dichas investigaciones se han hecho para responder a ciertas políticas institucionales por lo que los resultados han sido divergentes por su no profundidad e interacción.

En el mismo sentido, existen muchos obstáculos que entorpecen este tipo de investigación, pero entre los más rescatables están:

• Los referentes a los patrones culturales (creencias, costumbres, identidades, familiares) de los actores dentro del proceso formativo. El estudiante a nivel universitario llega con una sumisión al aula, además de una deficiente autoestima y sin motivación familiar que los impulse a crecer y desarrollarse; por otra parte, los profesores al ser producto del mismo entorno lo ven como normal y pasa desapercibido.

• En relación a la generación y aplicación del conocimiento, la mayor parte de los profesores se ostentan en un método tradicional de enseñanza por la falta de capacitación académica – disciplinar, y no hacen investigación lo que los lleva a quedarse en la seudoconcreción dentro del proceso.

• Como el objeto de investigación esta en constante movimiento acorde al contexto, el quehacer educativo se ve rebasado muy fácilmente por el avance tecnológico, por lo que es difícil aprehender la realidad del individuo en formación.

• La existencia de un mundo discursivo plasmado dentro de las políticas institucionales, aspecto éste, que se convierte en verdad absoluta para las autoridades y personal del CUCOSTA, lo que conduce a la simulación de realidades efímeras del objeto de investigación (seudoconcreción).

• La enorme desigualdad latente en cada uno de los individuos en formación dificulta que estos aprovechen de una manera eficiente su vida universitaria, lo que lleva a que las autoridades no la tomen como importante, una vez más esto permite que el objeto de investigación o realidad se escape y no logre captarse.

Lo anterior conlleva, a que se adopte una actitud crítica que permita el poder comprender todos los elementos que conforman el OE; es decir, establecer las relaciones que implica la FI del estudiante universitario e inmiscuirse dentro del proceso con el firme propósito de llegar a la concreción. Además, de entender con claridad que elementos deben estar contenidos en la FI del OE. En este momento juega un papel muy importante la fundamentación teórica de los trabajos que se han hecho relacionados con esta realidad objeto de investigación, con el firme propósito de eliminar la seudoconcreción y llegar a la concreción.

Por otra parte, la realidad de este objeto de investigación requiere del análisis de diversos factores endógenos como exógenos que intervienen en la formación y que es preciso tenerlos consensuados, dentro del tiempo y el espacio en el cual se da el proceso como lo afirma textualmente Minunjín (2007) en su obra: Multidimensionalidad de los Procesos Grupales al decir que “…es un conjunto de personas que comparten un tiempo y un espacio real, cara a cara, cibernético, que se proponen una tarea cómo finalidad, y para ello establecen reglas y normas e interactúan mediante complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles, en función de sus representaciones recíprocas…” Además se debe de centrar la mirada en esa verdad que integra lo diverso a través de la apropiación del propio OE razón esencial de la investigación.

Por lo que, la intervención para generar cambios de actitudes en el sujeto en formación ocasiona resistencias mismas que vienen en sus patrones culturales y, estas deben ser tratadas con cuidado para poder entender al objeto de investigación de una manera directa; esto orientará a que la investigación se centre en esa realidad social que atañe, y no se convierta en un obstáculo o enigma que permita que la seudoconcreción sea el objeto de investigación, sino que lleve a la concreción de dicho objeto de estudio.

Al respecto, si la universidad es un espacio de coincidencia plural y diversa, ésta debe erguirse con el objeto de servir como detonador del desarrollo en todas las esferas o ámbitos que la rodean, por lo que es indispensable, definir que es formación integral del estudiante y, como ésta deja huella dentro y fuera de la institución. Lo anterior implica la comprensión en toda su extensión de los conceptos intrincados dentro de este objeto de investigación para poder quitar la opacidad que no permite ver la realidad o verdad que siempre esta oculta (Kosic).

Aunado a lo anterior, se debe considerar que el aprendizaje se “recrea” en el yo mismo, y en los otros y sus interacciones conduciendo a un entramado gnoseológico basado en la complejidad, no sólo a las variables de verticalidad y horizontalidad, sino además, a la transversalidad e interactividad del aprendizaje en grupo. Estos elementos que sitúan al docente y al estudiante dentro de un mundo real conllevan a que el profesor ahora transporte su acción a la creatividad de la tarea significativa que construya sentidos (Roger, 2008).

Sin embargo, existen factores o elementos que deben ser integrados dentro de la vida universitaria para poder llegar a la esencia y estos pueden encontrarse dentro de un espacio de coincidencia. Los grupos de poder generan manifestaciones de desintegración del individuo, es decir que los elementos de incidencia en la formación del estudiante que quedan dispersos y, si a esto se le agrega el hecho de que ese patrón cultural ya lo tiene el estudiante una vez que ingresa este estadio (viene desde la familia), lo que conlleva a que este “poder” sea visto como algo legal o normal para este sujeto en formación.

Con todo esto se requiere entender que el estudiante universitario es un ser humano, que merece por el sólo hecho de serlo, ser tratado como tal, pero que a la vez, tiene una primacía de lugar dentro del contexto educativo en el CUCOSTA, aspecto de relevancia significativa a considerar en su formación, con un sentido en su preparación profesional, así como una instrucción para su vida en el ámbito general.

en relación a lo aludido, para poder comprender la naturaleza de la realidad social de este estudiante del CUCOSTA en cuanto a su formación, es preciso abordar el tema desde la escuela filosófica de la fenomenología de Schutz (1962), cuya base epistemológica es la intersubjetividad, es decir, el hacerse cuestionamientos que permitan conocer al otro “yo” y sus interrelaciones, así como la comprensión y comunicación entre ellos y otras personas dentro del mundo común.

Con lo anterior, se pretende esclarecer que la formación integral del estudiante universitario es un fenómeno un tanto complejo con dimensiones trasversales que componen un tejido social específico y, cuyos elementos de integración son bastos; por consiguiente, para poder integrar valores sociales, actitudes, aptitudes, civilidad, autenticidad, entre otros. Se requiere que el investigador este inmerso dentro en el evento de investigación y, pueda ir generando y ajustando dicho fenómeno al proceso educativo.

En este sentido, para guiar y fortalecer este trabajo cuyo objeto de investigación es la formación integral del estudiante de nivel superior se debe tomar como eje central las siguientes categorías: estudiante, educación superior, cultura, vida cotidiana, rendimiento académico universitario, formas de producción académica. Mismos que permitirán ir construyendo y reconstruyendo la teoría temática en congruencia con la teoría sustantiva propuesta.

Acorde a lo expuesto, el paradigma que se abordará para aprehender esta realidad social es de corte cualitativo interpretativo, para poder comprender este objeto de estudio o idea de investigación ya mencionada (Lincoln Guba, 1985).

Esto implica que, se tome como hilo conductor de esta investigación a la Teoría del Interaccionismo Simbólico de Blumer (1969) y sus seguidores como: Becker, Glaser, Strauss y otros. Para que acorde a sus principios que conceptualizan el “yo” como espejo en el cual se refleja el mundo social, eslabón de la socialización del ser, además de simbolizar los objetos físicos, sociales y abstractos que le dan sentido a la comunicación e interacción y, por medio de estas interacciones simbólicas los estudiantes estén en constante definición y redefinición de su intersubjetividad.

En congruencia, toda investigación social conduce a un objetivo, de donde se intuye, el establecer un método que conduzca hacia ese propósito, en este caso el método a utilizar es el etnográfico, ya que va a permitir que el investigador pueda interactuar con la realidad social en la que se encuentra inmerso el estudiante. La aplicación de éste método requerirá de varios instrumentos de acercamiento a la realidad social como: la observación participativa, las entrevistas, encuestas, talleres, biografías que ayuden o apoyen en la recolección de información a través de instrumentos fiables.

Por lo que, los estudios realizados sobre este objeto de estudio permitirán entender que elementos se han abordado en esta formación integral y los que no se han considerado integrarlos al objeto de investigación en cuestión con el propósito de responder a esta realidad.

Reflexiones finales

La formación integral del estudiante universitario como objeto de estudio debe considerar elementos y factores implícitos en perfiles epistemológicos en los que la realidad social pueda ser aprehendida a través de la concreción y, no quedarse en la seudoconcreción que conlleva al mundo discursivo. Además, de que tiene que considerarse que el estudiante es un ser y como tal, merece ser tratado desde su aspecto ontológico. Por lo que es imprescindible, que los esfuerzos que haga la institución a través de planes estratégicos de desarrollo, estos consideren la esencia de su existencia académica como es la de formar seres humanos de manera integral, con principio y valores que al ejercitarlos le sirvan a él y a la sociedad en general, ya que es parte de la misma. La formación integral del universitario actualmente requiere entender en toda su extensión las palabras de Roger (2008) que de manera textual dice “…la globalización económica trae consigo cambios culturales y, ahora educar significa proporcionar los medios para que el individuo despierte sus propios sentidos, es decir, capacitar al sujeto para que él cree sus propios sentidos, ya que cada individuo es un paisaje cultural que se desenvuelve dentro de un espacio público en el que se ejercita la dialógica…” por lo que es necesario tener la idea firme de que el estudiante en su formación integral debe considerársele como ese paisaje cultural que interactúa con la diversidad y las diferencias que lo envuelven y desenvuelven, a la vez que dentro de este proceso aprehende y desaprehende para formar su propia personalidad y, recordando las palabras de Roger (2008) “…dejar de ser un sujeto “sujetado” para convertirse en sujeto sentido…” dentro del aspecto de formación humano – disciplinar.

Por otra parte, el discurso institucional de manera oficial presenta elementos que sirven para hacer una análisis pertinente que determina de manera general los aciertos y las deficiencias de los programas educativos, así como, otros factores de incidencia primordial para la formación y desarrollo de un estudiante universitario de calidad dentro de un entorno dado. Sin embargo, existen trabajos que soportan la currícula de ciertas disciplinas sin estudios en profundidad sobre sus objetos de estudio, por lo que se necesita reencausar los mecanismos y un buen elemento para tal efecto, es construyendo un perfil epistemológico coherente para la formación integral universitaria.

Desde otra perspectiva, se requiere a la vez, que la política pública educativa de respuesta en tiempo y forma a la demanda social universitaria, a través de campos de estudio acordes a la realidad que atiende, con la intención de que las expectativas se vean satisfechas, y que la vida del estudiante universitario dentro de la institución superior sea armónica y sirva como escenario de crecimiento y desarrollo profesional y humano.

La construcción de un perfil epistemológico para la formación integral de un estudiante universitario coadyuva a la facultación o empoderamiento para tener un verdadero capital humano dentro de la sociedad.

Metodología

La construcción de un perfil epistemológico se debe sustentar en investigaciones realizadas sobre la temática, de acuerdo esto se hizo investigación bibliográfica, trabajo de campo basado en la observación en situ, así como la participación en discusiones colegiadas.

Referencias bibliográficas

- Blumer, H. 1967. Simbolic Interactionism: perspectiva and method. Prentice Hall. Englewood, Cliffs, New Jersey.

- Garrido, R. y R. Arroyo 2002. La concepción de la profesión en la comunidad valenciana. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 119. Universidad de Barcelona. España.

- Kruger, A. 2000. Innovación, Desarrollo y Medio local: dimensiones sociales y espaciales de innovación. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales: Universidad de Barcelona. España.

- Lemes, A. y Teresa Machado 2007. “Contribución a la Educación en Valores a través de un Sistema de Acciones con Enfoque Disciplinar: una experiencia pedagógica en la Universidad de Cuba. UCLV. Articulo presentado en el 3er Encuentro Académico Internacional sobre Economía, Educación y Cultura. Universidad de Málaga. España.

- Lincoln, I., & Egon Guba (1985). Natualistic Inquiríy. Beberly Hills: Sage.

- Minujín, A. 2007. Antología de la materia: Docencia, Valores y Procesos Grupales del Doctorado en Educación. Universidad de Tijuana. CUT. México.

- Poveda, D. 2003. Miradas etnográficas a la diversidad cultural en la educación: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. España.

- Ramírez, C. 1996. “Trayectorias escolares: un estudio sobre la eficiencia en la educación superior” ponencia presentada en el II foro de educación superior CANAEVA. Universidad de Cali, Colombia.

- Rodríguez, G. 2006 Mercados de trabajo, calificación y competencias laborales en la industria electrónica en la Zona Metropolitana de Guadalajara. El Caso de Jabil Circuit 2003-2005. Tesis doctoral accesible en hppt://www.eumed.net/tesis/2006/grg/

- Roger, E. 2008. Introducción a la Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Católica de Manizales.

- Samaniego, K., Dons Pacheco y Lenin Gomezcoello. 2006. “La formación de valores como eje esencial en la construcción de competencia desde el proceso universitario”. Universidad Tecnológica, San Antonio Machala, Ecuador.

- Samaniego, K., Dons Pacheco y Lenin Gomezcoello. 2006. “La formación de valores como eje esencial en la construcción de competencia desde el proceso universitario”. Universidad Tecnológica, San Antonio Machala, Ecuador.

- Sandoval, C. 2002. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social: investigación cualitativa. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior (ICFES). Bogotá. Colombia.

- Schutz, A. 1962 El problema de la realidad social. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.

- Segura, R. (2007). El Estado del Arte de la Investigación Educativa en México y el mundo. Cátedra impartida en el Doctorado de Educación de la Universidad de Tijuana, CUT. México.

- Torres, A., Juan Carlos Ruíz Mendoza y Nivia Álvarez Aguilar. 2007. La autotransformación del estudiante universitario: más allá de de la formación integral. Revista Iberoamericana de Educación No. 43/4.

- Tuna G. y María Elena Camarena. 2007. La cultura como objeto de investigación. Revista Electrónica de Ciencias Sociales. TECSISTECATL. No. 2. Universidad de Málaga, España.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral