Gregorio Iñiguez Romero 
			Universidad de Guadalajara
 
			giniguez@yahoo.com
			
			Los siete pecados capitales humanos, enumerados por Ghandi: política sin 
principios, riqueza sin trabajo, comercio sin moral, ciencia sin humanidad, 
placer sin conciencia, conocimiento sin carácter y religión sin sacrificio. Esta 
podría ser una guía en la búsqueda de la verdad. 
Recuerdo al estadista argentino Domingo Faustino Sarmiento y su frase “educar al 
soberano”, y procuró crear en un país todavía en formación, una escuela de 
excelencia, igualitaria, gratuita, y obligatoria, sin que pertenezca a un credo. 
Para hacerla igualitaria, la escuela obligaba al uso de un delantal blanco y a 
tener como única condición para pertenecer, el afán de aprender. Y en medio de 
los problemas de un país a medio construir, lo consiguió. Fue Influenciado por 
el educador norteamericano Horace Mann, reformador de la educación de EEUU. 
Además de la guía que es el pensamiento de Ghandi, se reconoce que hay 
democracia allí donde las minorías son respetadas y escuchadas. El populismo es 
algo muy nefasto para la democracia, porque desde ya significa que el Poder 
desea con este método que para nada es igualitario, mantener en la pobreza a la 
mayor parte de la gente, haciéndole creer que les da bienes, porque los pobres 
son más fáciles de dominar. 
El Sistema Capitalista (¿recuerdan?) era aquel que procuraba crear riqueza, y 
luego los sindicatos tenían la función de conseguir un reparto equitativo. En su 
mejor momento el reparto era 45% para la parte laboral y 55% para la parte 
capital. Ese sistema fue destruido por la Idea Neo Liberal, que en realidad es 
súper conservadora, que de liberal no tiene NADA, solamente un nombre para 
desorientar, y que nos trajo a la Globalización, cuya meta es la Mayor Ganancia 
aunque ello fuera destruyendo empresas y creando pobreza y marginalidad. 
Esta Globalización que impera desde hace ya muchos años, produce una malsana 
concentración de la riqueza, y sobre todo produce mucha pobreza. Investigué las 
razones del fracaso de aquello que parecía tan lindo, narrado por los 
economistas neo liberales (aleccionados para defender la Idea Neo Liberal, pero 
sin conocimientos verdaderos de la economía). Desde 1996 hasta 2004 busqué la 
razón de ese fracaso, y desafortunadamente descubrí que en realidad no era un 
“daño colateral no deseado”, sino que era algo realmente buscado. En una 
palabra: La Idea Neoliberal (ni siquiera es una teoría) la de Fukuyama, tiene 
todo el aspecto de ser una idea Imperial. Hemos vivido demasiado tiempo 
soportando este verdadero desastre, y quizás algunos no lo puedan ver, pero los 
hechos dicen que es así. 
Entonces, tenía razón el Papa Juan Pablo II cuando, cayendo en cuenta que había 
estado sosteniendo algo malsano, dijo que finalmente el marxismo como idea que 
obra en minoría, era algo útil. Y se refería al papel de los sindicatos, tan 
vapuleados por la Idea Neo Liberal. Y acaba de decirlo el presidente de los 
Estados Unidos de Norteamérica Obama, darle su lugar a los sindicatos, en el 
convencimiento de que los sindicatos no son el problema, sino que son parte de 
la solución. 
Es precisamente en Estados Unidos y los grandes países, Económicamente hablando, 
en donde hay una tremenda discriminación hacia los estudiantes “pobres”, 
respecto a aquellos que lo tienen todo “solucionado” desde la cuna. 
Y un ejemplo lo tenemos actualmente en México y Latinoamérica, ya que desde el 
inicio, cuando hace trámites para el ingreso se les impone una cuota (algo 
elevada por cierto), cuando es admitido ya tiene que cubrir otra muy superior, 
por ejemplo en el jardín de niños, el padre tiene que cubrir una cuota de 30 
dólares, como mínimo, además de los “útiles” escolares que requerirá durante el 
periodo. 
En la escuela primaria existe algo semejante pero más fuerte, económicamente 
hablando, ya que se exige una cuota anual, más material durante el año lectivo 
como papel de baño, jabón de baño, etc., que porque la escuela no tiene recursos 
para cubrir esos gastos, más los que se originen por los festivales y homenajes 
(trajes típicos, disfraces, etc.), cabe hacer mención que en este nivel se les 
regalan los libros de estudio, solo tienen que comprar una guia. 
Podríamos decir que el costo más barato es el de la secundaría, ya que solo se 
les exige la cuota anual, más cooperaciones para compra de materiales de la 
escuela, que actualmente se les regalan los libros de estudio. 
Ya en la escuela preparatoria se les está exigiendo más a pesar de ser 
“gratuita” ya que se les pide 50 dólares para hacer trámite, si es admitido 
tendrá que pagar 40 dólares por semestre (de 10 a 15 dólares por la orden de 
pago y 30 por aportación “voluntaria” para la sociedad de padres de familia), 
además de lo anterior tendrá que comprar manuales de las materias que se imparte 
que tienen un costo de 80 a 100 dólares y que en muchas ocasiones no los llegan 
a necesitar en clase, y en otras el profesor los hace comprarlos pero ni 
siquiera los orienta e incluso no asiste a clase. 
En la licenciatura es un poco más fuerte el gasto, ya que dependiendo de la 
carrera es el costo, ya que en la Universidad de Guadalajara tienen que pagar 50 
dólares para hacer el trámite de admisión, posteriormente al ingreso se les 
exige un pago de 80 a 90 dólares (20 de orden de pago y 60 o 70 para 
“laboratorios”). 
Lo peor del caso es que se está autorizando escuelas patito para los estudios de 
posgrados (tal parece que lo que nos interesa es tener cerebros de papel), como 
el caso de una asociación civil de Tamaulipas, que ya cuenta con el aval y 
autorización de la Secretaria de Educación Jalisco, para vender títulos de 
maestrías en Educación, de tal calidad que los egresados no saben ni siquiera 
que es un objetivo. 
¿Se imaginan ustedes un obrero o sus hijos?, ¿podrán estudiar con el misero 
salario mínimo de 150 dólares al mes? Mientras los hijos de los poderosos 
ingresan a las escuelas que se les antojan, pues cuentan con los recursos para 
ello, pero sobre todo solo se dedican al ¿estudio?, lo peor del caso que 
actualmente están ingresando a la Universidad de Guadalajara personas con 
recursos que les quitan el lugar a los que realmente lo necesitan y en ocasiones 
se salen de estudiar a los quince días o al mes de haber ingresado, pues para 
ellos solo es un capricho. 
 
Pero el caso más extremo es el del “Sistema Nacional de Investigadores” en el 
cual analizan muchos datos y cifras, además de problemas, pero curiosamente no 
resuelven ninguno, en algunos casos solo se hacen antologías (comentarios) de 
algunos documentos de otros autores, sin proponer soluciones al caso. 
Actualmente somos alrededor de 5000 miembros del Sistema Nacional de 
Investigadores y no hemos podido solucionar los problemas de nuestro país, como 
la pobreza, la delincuencia y la más delicada, que tipo de educación queremos 
aplicar para el avance y apoyo de la población, sino al contrario, proponemos 
programas educativos caducos en otros países que solo llegaron a confundir tanto 
a profesores como alumnos, sin lograr el objetivo principal, que es mejorar el 
futuro de los ciudadanos. 
En otros países es peor, como el caso de Colombia que se les cobra más, e 
incluso todo el material para sus estudios tienen que comprarlo ellos, 
incluyendo los libros, por eso la población tiene muchas dificultades para 
estudiar, ya que la inmensa mayoría tiene problemas para poder alimentarse, y 
menos para poder estudiar, pues el salario es de 300 dólares y los costos de la 
vida son mas caros. 
Podríamos decir que de Latinoamérica los países más avanzados en Educación 
(además de Cuba), son Argentina y Chile, ya que en cuestión de apoyos y 
porcentajes la población obtiene calificaciones más elevadas.
| 
 | 
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
| 
								
									Director | 
						
							 |