Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 14 (abril 2010)

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LOGRAR MOTIVACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA


 

Moraima Morales Pérez
Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”, Cuba
xenia03011@vcl.jovenclub.cu

 

INTRODUCCIÓN

Las condiciones históricas concretas en que vive el mundo contemporáneo marcado por los complejos procesos de cambios, transformaciones o reajustes sociales sobre todo en el plano económico y político, demandan reformas en las políticas educativas y por tanto le corresponde a los educadores la necesidad de transformar la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, de ser capaces de integrar saberes psico-pedagógicos y sociológicos, entre otros, para formar estudiantes de acuerdo con las demandas y exigencias de la sociedad para la cual se forman.

La Universidad en la actualidad es considerada como... “un todo orgánico con carácter sistémico y dialéctico", Vidal Moreno (Addine F, 2001)(2), teniendo implícito toda una serie de procesos que la condicionan y que permiten su relación directa con el entorno, según el contexto en el que se desarrolle.

Al estudiar el comportamiento humano, pocos conceptos han suscitado más interés y despertado tantas expectativas como lo ha hecho el concepto de motivación. Los psicólogos tienen posiciones encontradas al analizar el papel que desempeñan los procesos motivacionales en la conducta humana. Para algunos psicólogos la motivación es un tema preferente; para otros es una noción superflua.

Hay cierta coincidencia al entender la motivación como:

􀂃 El conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta (Beltrán, 1983; González, Valle, Núñez y González – Pineda, 1996).

O bien como:

􀂃 Constructo del que forman parte integrante diversos elementos, como el autoconcepto, las metas que se persiguen, las atribuciones causales y la percepción de competencia (García, M.; 2002)

Las definiciones más compartidas de lo que es la motivación implican al conjunto de procesos que se interesan por las causas de que se hagan o se dejen de hacer determinadas cosas, o de qué se hagan de una forma y no de otra. Se trata, por tanto, de un constructo teórico no sólo básico para la Psicología, sino, además, ambicioso en cuanto al alcance, atractivo por las metas planteadas y tremendamente complejo por la diversidad de componentes que conlleva. (Fernández-Abascal, 1997).

A nivel universitario, la capacidad cognitiva con la que llegan los alumnos raramente supone un problema ya que previamente han superado distintos filtros. Sin embargo, el aspecto motivacional suscita mayor incertidumbre y los profesores tienen la sensación de que algunos alumnos fracasan o no tienen los resultados que se esperaban debido a este aspecto (García, M.; 2002).

La Universidad es y ha sido desde siempre un órgano que refleja las sociedades y a su vez desde donde se han engendrado las transformaciones.

Una de las responsabilidades que tiene a su cargo la universidad de hoy, atendiendo al criterio de especialistas como Mora, N. (2000), es asegurar su estrecha conexión con la realidad, el cual es uno de los pilares de esta institución. Esto significa que no basta que la Universidad se dedique a una labor simplemente profesionalizante.

En varios estudios realizados sobre la Motivación Profesional de los estudiantes que seleccionan carreras universitarias se han detectado limitaciones y contradicciones (González, R.; 1997). Esto genera una situación motivacional afectiva y conflictiva que obstaculiza el proceso de conformación de la identidad del alumno en los inicios de su formación profesional.

En el Plan de Estudio para la carrera de Agronomía (López, R. y col., 1998), que es el Anexo 1 de este informe de investigación, se distinguen tres niveles.

El nivel preparatorio comprende el 1ero y 2do año de la carrera. En el mismo se desarrollan fundamentalmente las disciplinas básicas y las de formación general. El 3er año y la primera parte del 4to año lo constituye el nivel pre – profesional. En este nivel se desarrollan fundamentalmente las disciplinas básico-específicas que abarcan los distintos campos de acción de la profesión.

Y por último el nivel profesional que comprende desde las estancias de 4to año hasta el final de la carrera, donde se desarrollan fundamentalmente la disciplina del ejercicio de la profesión que abarca las principales esferas de actuación, y se realiza el trabajo de diploma (ejercicio de culminación de estudio).

El primer año está dentro del primer nivel que tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el campo de la Agronomía, familiarizarlo con el trabajo en la producción agropecuaria y con las actividades propias del perfil agronómico. Es importante destacar que según el Plan de Estudio en este nivel el enfoque estará dirigido a “…fomentar y reafirmar el interés y la motivación profesional de los estudiantes”. (López, R. y col., 1998; p. 9)

Es el primer año de la carrera donde comienza a desarrollarse el proceso deformación de los estudiantes en el centro universitario, con propósitos y aspiraciones que a partir de la implementación del Plan de Estudio a través del proceso docente educativo deben conformar el modo de actuar, pensar y sentir del profesional para cumplir su encargo social. Para la carrera de Agronomía se ha diagnosticado por parte de varios autores las necesidades educativas de los estudiantes, con el objetivo de proporcionarles una orientación profesional que se corresponda con las demandas que deben enfrentar.

Durante los dos primeros años se dan en la carrera gran número de bajas y este es el elemento que más incidencia tiene sobre la eficiencia vertical que se reporta entre un 50 -60 % para la carrera de Agronomía. La caracterización de la profesión no solamente viabiliza la adopción de las estrategias a seguir en la formación de los profesionales, sino que permite una formación más precisa de los objetivos a alcanzar en el proceso de formación de un tipo dado de profesional (Vargas, J. A.; 1996).

El mejoramiento constante de la calidad de vida de cualquier región o país se encuentra relacionado con el sistema educativo y de manera especial con el capital o potencial humano involucrado. Hernán, M. y García, B. (2000) destacan el poder que debe ejercer la educación en la transformación del hombre y su entorno, por lo que el mejoramiento continuo del mismo requiere orientación y cultivo de todos los aspectos que conciernen al individuo: el desarrollo físico, social, vocacional, intelectual, moral, ético y creativo.

En el mundo, la formación de profesionales se reconoce como una actividad fundamental en la que se encuentra inmerso el joven universitario. Un aspecto importante de la situación social de desarrollo del joven, lo constituye su preparación para la selección y formación profesional, debido a la trascendencia que esta selección tiene para el estudiante, ya que es una decisión con implicaciones prospectivas en su desarrollo (Pérez, Y. y Mendoza, I. ; 2001)

Varios autores al referirse a este tema coinciden en señalar que en el mundo contemporáneo, es real la necesidad de formar profesionales de alta calidad, capaces de participar activamente en el desarrollo económico y social de las naciones. Para cumplir tal propósito las Universidades deben realizar una eficiente gestión en la formación de las nuevas generaciones. (Simón, O.; 2002)

En Cuba son varios los especialistas (Álvarez, C., 1998; Aragón, A.; 2002) que consideran que hay en la formación de profesionales de nivel superior un grupo de principios a los cuales queremos referirnos de forma resumida:

􀂃 El principio estudio – trabajo, de forma que la actividad practica – laboral representa alrededor del 30% del fondo de tiempo de cada carrera, entre 1500 y 2000 horas y esta diseñada a través de una disciplina académica desde el primero al quinto año, a partir de la integración con una amplia red de entidades laborales que participan en esa labor.

􀂃 Concepto de formación integral, sobre la base de componentes transversales del currículo, que se materializan mediante la instrumentación de estrategias educativas, computación, idioma, medio ambiente, la información científica técnica, los principios de la dirección y la formación económica.

􀂃 Formación de perfil amplio, pues se pretende la formación de un profesional dotado de una profunda formación básica, capaz de resolver, en el eslabón de base de su profesión con independencia y creatividad, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su objeto de trabajo.

Como institución educativa y parte integrante del sistema social la universidad refleja los problemas que se manifiestan en el mismo, por tanto debe adelantarse a dar solución a las demandas sociales para desempeñar verdaderamente su misión social y ser reconocida en su contexto.

Pero no sólo la Universidad debe satisfacer las necesidades manifiestas o declaradas, sino que debe ser capaz de reconocer e identificar cuales son los problemas educativos latentes de su entorno para instrumentar las estrategias, formas y vías que permitan realizar transformaciones en la sociedad.

El avance acelerado de la sociedad, así como en el campo de la ciencia y la tecnología, influye en que muchos de estos centros docentes se queden relegados con respecto al desarrollo social.

En este sentido sé señala que dentro de los principales retos a los cuales se enfrentan las Universidades se encuentran "la capacidad de los sistemas educativos para convertirse en factores claves del desarrollo y para adaptarse a la evolución de la sociedad, la habilidad para relacionarse con el Estado, así como la difusión de los valores de apertura a los demás y entendimiento mutuo". Delors (Addine F, 2004)(3)

Según la UNESCO existen tres aspectos claves que determinan la posición estratégica de la Educación Superior en la sociedad contemporánea, "la pertinencia social, la calidad de los servicios y la internacionalización del conocimientos", Vidal Moreno (Aguiar, 2000) (4), aspectos que están estrechamente relacionados con el vínculo que debe existir entre la Universidad y la Sociedad.

La Universidad como institución educativa tiene dentro de sus objetivos fundamentales solucionar los problemas y demandas del entorno social, a través de la formación y capacitación de los recursos humanos, los cuales deben ser capaces de darle solución a esas demandas, y a su vez, incorporarse al mercado del trabajo con alto nivel de competitividad.

El desarrollo de este mercado del trabajo exige un cambio urgente en los programas educativos de las Universidades que responda a las exigencias actuales del mundo laboral, preparando a los profesionales no sólo desde el punto de los conocimientos científicos y las tecnologías, sino aptos para asumir los cambios vertiginosos e incesantes que se producen a partir del desarrollo de valores que les permitan convivir y desarrollarse, tanto en el medio laboral como social.

Según el Dr. J. Bringas Linares "En estos tiempos a diferencia de épocas anteriores se necesita una mayor capacidad para administrar la complejidad y movilidad del entorno. Esto significa comprender las tendencias generales de desarrollo, analizar su impacto sobre las Instituciones Universitarias y determinar las vías para aprovechar los beneficios de estas influencias contrarrestando sus efectos negativos".(Altieri, 1996) (5)

Por tanto es un imperativo de primer orden crear una vinculación directa entre la Universidad y la Sociedad; que exija una participación y un comprometimiento de los sectores investigativos, de producción y de servicios en el proceso de mejoramiento del desempeño profesional, porque de manera general se hace necesario investigar los motivos por los que los futuros agrónomos no permanecen en la carrera o después de graduados dejan este oficio, algo que no ha sido investigado lo suficiente, ni en la provincia ni en el municipio, y además se carece de intervenciones que fomenten el amor hacia la carrera y disminuyan la deserción. Pues a pesar de que esta profesión es una de las más importantes en la sociedad, porque genera productos agrícolas y de origen animal garantizando la alimentación y calidad de vida del pueblo, presenta esta problemática, la que hay que resolver a corto, mediano o largo plazo.

Por lo que esta investigación pretende crear una Estrategia Pedagógica destinada a lograr incrementar el interés por la carrera de Agronomía, pues muchos de los estudiantes no están motivados por la misma, de ahí la necesidad de buscar alternativas que contribuyan a solucionar estos problemas, partiendo de las condiciones y exigencias sociales que garanticen la calidad de dicho proceso, considerando la naturaleza social del mismo y la relación que se establece entre la tríada Ciencia, Tecnología y Sociedad. Lo que adquiere mayor novedad y significación al estudiarse esta problemática por primera vez en la SUM de Sagua la Grande. Y con ello cambiar el panorama existente.

Teniendo en cuenta la problemática anteriormente planteada se determinó como problema científico: ¿Cómo motivar hacia la agronomía a los estudiantes de primer año de la sede Universitaria Municipal en Sagua la Grande?

Objeto de investigación: Proceso de orientación profesional.

Campo de acción: La motivación hacia la agronomía en estudiantes de primer año de la sede Universitaria de Sagua la Grande.

Objetivo general: Proponer una estrategia pedagógica para la motivación hacia la agronomía en los estudiantes de primer año de la sede Universitaria de Sagua.

En respuesta al problema científico y objetivos propuestos se elabora las siguientes preguntas científicas:

¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la estrategia para la motivación hacia la Agronomía?

¿En qué estado se encuentra la motivación hacia la Agronomía en los estudiantes de primer año de la Sede Universitaria Municipal en Sagua la Grande?

¿Qué estrategia pedagógica diseñar para elevar la motivación hacia la Agronomía en estudiantes de primer año de la Sede Universitaria Municipal de Sagua La Grande?

¿Cómo valoran los expertos la calidad estrategia pedagógica elaborada?

En correspondencia con estas interrogantes científicas se proponen las siguientes tareas científicas:

-Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustenta la estrategia para la motivación hacia la Agronomía.

-Diagnóstico del estado en que se encuentra la motivación hacia la Agronomía en estudiantes de primes año de la S.U.M. en Sagua La Grande.

-Elaboración de una estrategia para la motivación hacia la Agronomía en estudiantes de primer año de la SUM en Sagua.

-Valoración por expertos de la calidad de la estrategia elaborada.

Variable independiente: Estrategia pedagógica.

Variable dependiente: Motivación hacia la Agronomía.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROBLEMA A INVESTIGAR:

1.1. Fundamentos teóricos del proceso de mejoramiento del desempeño profesional de los estudiantes de Agronomía:

Para el desarrollo del trabajo investigativo se asume la concepción de Ciencia, Tecnología y Técnica abordado por Núñez Jover (6), por considerar que tienen una dimensión fuertemente social. Su reconocimiento esta dado en los fines y funciones de cada una de ellas en la sociedad, por el valor intrínseco que contiene la propia manifestación de dichos procesos en el desarrollo científico tecnológico y por el impacto que representan para el desarrollo de la sociedad moderna, en particular en los profesionales de la Educación en la especialidad Agronomía, considerando que el proceso productivo agronómico se sustenta a partir de un enfoque de sostenibilidad y preservación del ambiente como una necesidad social, tanto a nivel nacional como internacional.

Su manifestación en el desempeño pedagógico profesional de los profesores está dada, no sólo, como transmisión y acumulación de conocimientos científicos y tecnológicos, sino como actividad de carácter social, político e ideológico que permite mejorar la comprensión de la enseñanza de la ciencia en la formación de los universitarios de la especialidad.

De incuestionable valor es el reconocimiento del papel de la actividad que desarrolla el hombre y su relación con la formación del valor, como vía indispensable en las acciones de transformación de la práctica, por lo que también se asumen los postulados planteados por Favelo Corzo en cuanto al papel de las necesidades e intereses en la estructuración de las competencias profesionales.

Como fundamento Psicológico, es de vital importancia para el proceso de mejoramiento del desempeño profesional, el Enfoque Histórico Cultural de Vigotski dándole marcada atención a los presupuestos básicos del mismo, referentes a la unidad de lo cognitivo y afectivo y la unidad de la actividad y la comunicación en los componentes del Modelo para el mejoramiento del desempeño de estos estudiantes, el tratamiento a las diferencias individuales de los participantes y a las del contexto socioeconómico donde se desarrolla, partiendo de los elementos a caracterizar en el componente diagnóstico, así como el reconocimiento de las experiencias previas de los mismos en las alternativas de superación derivadas de la aplicación práctica del Modelo.

Otro elemento importante, es el papel de la actividad en el mejoramiento del desempeño profesional y su relación con la comunicación como factor indispensable en la interacción de los sujetos entre sí y con el entorno social, permitiendo la transformación de estos. Leontiev, A. N. y Galperin P. González Rey (y Fernández González.

Partiendo de la concepción pedagógica de la propuesta, la autora asume como referente teórico de la investigación, las relaciones legítimas de la Pedagogía planteadas por Chávez Rodríguez. Las cuales son:

- “La unidad entre el proceso educativo que se ofrece en la escuela y los que dimanan de otras agencias educativas de la sociedad, en un momento histórico determinado.

- Todo proceso educativo (a su nivel) tiene como fin la formación y desarrollo del hombre.

- El proceso educativo escolarizado contribuye esencialmente al proceso de socialización del hombre, aunque no es el único que propicia ese hecho relacionado con el progreso humano.

- El carácter condicionado y condicionante de la educación.

- El sentido de que el proceso educativo tiene que ser continuo y constante”. (7)

Otro de los sustentos teórico de la investigación, es la Teoría de Educación Avanzada, y dentro los principales investigadores de está concepción en Cuba están: Julia Añorga, Grisel González y Norberto Valcárcel, entre otros.

Se puede inferir de su propio concepto y de sus objetivos que la Educación Avanzada como proyecto educativo está dirigido a mejorar todos los recursos laborales y humanos desde un campo de acción más abierto y creativo donde el hombre sea el centro de todo el proceso y hacia él estén dirigidas todas las acciones con vistas a mejorarlo en todas las esferas.

Como bien expresó José Martí. “Instrucción no es lo mismo que educa¬ción, aquella se refiere al pensamiento, y esta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin ins¬trucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realizadas por las cualidades inteligentes". (8)

Pero la preparación para la vida de un individuo, no solo con¬lleva el desarrollo cognitivo del ser humano, sino que esa propia educación e instrucción deben satisfacer las necesidades espirituales, es decir la esfera afectiva del proceso.

Esta teoría cuenta con un cuerpo teórico de leyes, principios, regularidades, formas, tecnologías, estrategias e instrumentos, por tanto debemos analizar entonces, que sus presupuestos pueden ser aplicables al proceso de mejoramiento del desempeño profesional de los estudiantes de Agronomía.

Según Valcárcel Izquierdo “la propuesta teórica- practica de la Educación Avanzada, es lo suficientemente general, que permite la explicación y fundamentación de las diferentes expresiones para el perfeccionamiento de los recursos humanos y lo suficientemente singular que pueden particularizarse en cada sujeto". (9)

Como sustento del trabajo se asume el concepto de currículo de Addine Fernández , la cual lo define como "Proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, el progreso de la ciencia y de la técnica, las necesidades de los estudiantes que se traduce en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar". (10)

1.2. Enfoque sobre estrategia pedagógica.

La palabra “Estrategia” proviene del vocablo griego “estratego” que significa general, sus orígenes se revelan en el campo militar, transfiriéndose con gran acierto a la esfera económica y ha encontrado propiedad en las demás esferas de la sociedad en la que la educacional no ha escapado de su alcance.

Muchas son las definiciones que podemos encontrar en la literatura tratando de conceptualizar el término que nos ocupa y su diversidad se expresa en correspondencia con la esfera en que se emplee, sin embargo, para el quehacer del maestro resulta necesario comprender la Estrategia Pedagógica cómo “ el sistema de acciones conscientes que le permitan al educador y a su colectivo dirigir el proceso pedagógico de forma óptima para alcanzar los objetivos propuestos en función de satisfacer las necesidades educativas diagnosticadas en los estudiantes y en los contextos en que se desarrolla su personalidad” es en esencia una toma de decisiones conscientes para transformar la realidad pedagógica hacia el ideal socialmente establecido.

El proceso de determinación y transformación de necesidades educativas individuales y grupales en la microuniversidad, le exigen cada día más al profesor de su preparación metodológica para enfrentar este complejo proceso. Con la intención de facilitar la labor del pedagogo en esta importante dirección de su desempeño profesional, ofrecemos una concepción metodológica que le sirva al maestro de referencia para que sin convertirla en un esquema rígido, pueda ser ajustada a su realidad pedagógica de forma creadora.

Lo expresado hace evidente la necesidad de que el profesor en una dirección colectiva pueda elaborar su estrategia pedagógica de forma contextualizada a las necesidades y condiciones de su grupo para lo cual se requiere que alcance el dominio metodológico sobre el particular proceso.

¿Cómo proceder a la elaboración de la estrategia pedagógica?

La esencia de la Estrategia Pedagógica se desenvuelve en resolver la contradicción que se da entre el estado ideal (aspiración social) y el estado real que se precisa con el diagnóstico del segmento de la de la realidad pedagógica en que incidimos.

La interrogante:

¿Cómo mover el estado real para acercarlo al ideal?, nos genera el problema, el accionar para conducirnos hacia la solución de este, se revela en la concepción metodológica que presentamos a continuación:

El proceso de elaboración de Estrategia Pedagógica evoluciona por cuatro pasos que conforman el algoritmo metodológico siguiente:

El primero de ellos es el diagnóstico de necesidades educativas.

El segundo la elaboración de la Estrategia Pedagógica.

El tercero la ejecución de la Estrategia Pedagógica.

El cuarto es la evaluación.

El diagnóstico de necesidades educativas como primer paso del algoritmo metodológico, nos permite precisar las necesidades educativas concretas que se presentan en el contexto dado, advirtiéndonos de cómo se comporta realmente, el ideal social expresado en los objetivos en un segmento concreto de la realidad en que influimos, por tanto, el diagnóstico nos permite precisar como se comporta en un segmento de la realidad el ideal social.

Para realizar el diagnóstico se pueden emplear diversos métodos, técnicas y vías que nos conduzcan a determinar de forma objetiva las necesidades y potencialidades educativas, dentro de estas se pueden utilizar:

Encuestas, entrevistas individuales y grupales acompañadas de diversas técnicas participativas y estandarizadas, así como la observación, la experiencia acumulada por el profesor respecto a cada alumno y su grupo como resultado del control de la práctica educativa y de la caracterización escolar, la familia y la comunidad, el análisis del expediente acumulativo. Los datos obtenidos de informante claves o personas de la comunidad escolar y extraescolar que atesoran valiosa información, constituyen aspectos importantes a considerar en el diagnóstico, siendo mucho más efectivos en aquellos maestros que transitan con sus alumnos por el ciclo, o en otros casos, cuando se hace una adecuada entrega pedagógica.

El diagnóstico participativo en el que mediante técnicas reflexivas los sujetos expresan de forma vivencial mediante el lenguaje verbal y extraverbal sus carencias, o potencialidades constituye un importante recurso para el diagnóstico.

Estas entre otras alternativas pueden ser empleadas por el profesor para realizar su diagnóstico, esto no quiere decir que tengan que ser empleadas todas, sino que el profesor selecciona aquellas que le son más factibles para obtener las necesidades educativas de un contexto dado.

El diagnóstico debe ser aplicado en los distintos contextos en que se educa la personalidad, los cuales son: al propio escolar, a la escuela, al grupo escolar, a la familia y a la comunidad.

Determinadas las necesidades educativas, se prosigue al segundo paso del algoritmo metodológico. La elaboración de la Estrategia Pedagógica.

En este paso han de organizarse diversos procedimientos en el siguiente orden:

De todas las necesidades educativas determinadas se hace necesario:

1ro. Determinar las tendencias y particularidades en las necesidades y potencialidades educativas del año

2do Jerarquizar en orden de prioridad aquellas que son más representativas y significativas de la población diagnosticada y que pueden ser solubles según las potencialidades pedagógicas del colectivo, las condiciones, medios, recursos y demás posibilidades, es decir considerar las fortalezas. las debilidades, las oportunidades y las amenazas que pueden frenar o potenciar la efectividad de la estrategia pedagógica.

Este procedimiento nos debe llevar a ser preventivos a adelantarnos correctamente al desarrollo al precisar con las necesidades de quienes debemos trabajar al potenciar las posibilidades de cuáles, aprovechando las oportunidades y menguando las amenazas en una atención pedagógica bien diferenciada.

3ro. Transferir didácticamente en objetivos formativos cada una de las necesidades educativas jerarquizadas. (expresa en su esencia él para qué adelantarnos al desarrollo).

Para lograr la formulación adecuada de los objetivos formativos es necesario el desarrollo de los siguientes procedimientos que permitan determinar:

La intencionalidad educativa del objetivo.

Esto significa precisar la dirección educativa que debe tomar el objetivo en correspondencia con los objetivos generales y su graduación para cada nivel de enseñanza.

Los restantes procedimientos van a dirigirse a determinar:

La habilidad a desarrollar teniendo en cuenta las acciones de la misma.

Los conocimientos que deben ser asimilados

El modo de actuación en que deberá ser alcanzado. Métodos, Técnicas, Medios, Procedimientos.

Entre estos cuatro elementos que se estructuran en la formulación del objetivo tiene lugar un importante procedimiento que consiste en la Dinámica de Ajuste Didáctico, con la que se establece una interacción lógica, dinámica y coherente que satisfaga la aspiración, es cuando el maestro se pregunta:

Estos conocimientos permiten el desarrollo de tal habilidad y ambos harán posible alcanzar la intencionalidad educativa con el modo de actuación que se ha determinado. El análisis de ajuste didáctico puede realizarse a la inversa hasta que el profesor determine la dinámica que se da entre los componentes estructurales del objetivo de manera tal que pueda ser expresada en su formulación.

Formulado el objetivo formativo a partir de la transferencia de las necesidades jerarquizadas se procede al procedimiento:

4to. Determinar el resto de los componentes del proceso pedagógico que conformarán la estrategia pedagógica. (Expresa en su esencia en qué contenido, cómo, con qué, en qué forma nos adelantaríamos al desarrollo, así como cuál será el estadio de desarrollo a alcanzar).

Es decir a partir del objetivo formulado, determinar el contenido, los métodos, los medios, las formas de organización del proceso pedagógico y las vías que podrán ser empleadas, la evaluación y además ha de precisarse el tiempo, los participantes y responsable, por lo que estos elementos conforman la estructura de la estrategia y entre ellos se da también la Dinámica de

Ajuste Didáctico que permite la optimización del proceso pedagógico direccionado en la estrategia.

De tal forma la estructura de la estrategia es la siguiente:

Acciones

Objetivo Contenido Métodos y Técnicas Medios Formas de organización o vías del proceso pedagógico. Evaluación Tiempo o plazo de cumplimiento Participantes Responsable

En la estrategia se deben aprovechar al máximo todas las posibilidades que proporcionan las vías curricular y extracurricular de la institución escolar, conjugando armónicamente las potencialidades que ofrecen ambas.

Para la vía curricular explotar a plenitud las potencialidades que proporciona cada asignatura, para el proceso formativo se convierten en la estrategia en una significativa fortaleza, por ello es importante que el colectivo pedagógico del grupo dirección al trabajo metodológico de las asignaturas, disciplinas y/o departamentos docentes, la necesidad de adecuar su diseño curricular y del cómo desarrollarlo a los objetivos formativos transferidos de las necesidades y potencialidades educativas del año, se trata de condicionar didácticamente el desarrollo de todos los componentes del contenido en una totalidad no dividida de los conocimientos, las habilidades, las actitudes, normas de relaciones y valores, así como rasgos de la actividad creadora.

Por la vía extracurricular: no se debe desaprovechar el espacio del funcionamiento de la brigada o el destacamento para ejercer las acciones estratégicas ni sus reuniones periódicas para llevar a cabo el control y el autocontrol individualizado y grupal, siempre considerando la posición protagónica de los alumnos y su dirección estudiantil y juvenil.

Los escenarios de la residencia estudiantil en los centros internos y el trabajo con la familia en éstos y en los externos deberán ser considerados en la estrategia.

Todas las potencialidades de los alumnos y del claustro de la institución escolar y las oportunidades de su entorno deberán emplearse para lograr influir en la formación de una cultura integral explorando todas las manifestaciones de la vida cultural, deportiva y recreativa en un uso culto y sano del tiempo libre.

De incalculable valor para el desarrollo de la Estrategia Pedagógica lo constituye el empleo en ella de los programas de televisión, libertad y de computación prestas al servicio por la revolución, dada la fortaleza de sus mensajes.

En la estrategia se podrán explotar las posibilidades que brindan las vías para la preparación política-ideológica de los estudiantes y su posición protagónica en ellos. También se podrán concretar otras alternativas, espacios y oportunidades que el contexto ofrezca, como es el caso del componente investigativo y laboral en los Institutos Superiores Pedagógicos.

La estrategia da la visión global del sistema formativo para satisfacer las necesidades, sin embargo, ella aunque es necesaria, no es suficiente para el desarrollo del sistema de actividades con la que directamente se va a influir en el colectivo, para ello se precisa pasar al procedimiento 6to.

Planeación Organizacional la cual consiste en planificar en cada actividad prevista en la estrategia las acciones con la que se van a ejercer las influencias educativas en el grupo diagnosticado.

Esta debe contar de tres momentos:

La Introducción en la que tiene lugar la animación o caldeamiento.

El Desarrollo donde se da tratamiento al tema organizando el trabajo por equipo, frontal o ambos.

Las Conclusiones en la que se da el cierre al tema respondiendo al comportamiento del cumplimiento del objetivo durante la etapa de desarrollo.

Otra modalidad del procedimiento planeación organizacional que puede ser considerado si queremos hacer mucho más operativa la puesta en práctica de la estrategia, puede concebirse de la siguiente forma.

Esta consiste en que la planeación organizacional puede plantearse en el siguiente proceder metodológico:

Partir del objetivo transferido de la necesidad.

Formular las acciones estratégicas. de forma tal. que en cada una de ellas se exprese en su núcleo central: el qué Contenido, el cómo Métodos, técnicas, procedimientos. Él con qué Medios y demás recursos a emplear.

La evaluación, la forma o vías a emplear, el tiempo destinado, los participantes y el responsable quedarán precisados además dentro de cada acción.

Elaborada la Estrategia Pedagógica por el colectivo de maestros y líderes estudiantiles, juveniles y procesado por el profesor guía el compromiso de cada educador para cumplir las precisiones concretas en función del alcance de los objetivos comunes, se hace necesario pasar al 7mo. Procedimiento que consiste en:

1ro. La discusión individual con cada estudiante de la estrategia trazada a su haber.

2do. La discusión colectiva con el grupo de estudiantes, precisando compromisos para el alcance de los objetivos planteados e involucrando de forma protagónica a todos los alumnos y a los dirigentes de sus organizaciones.

Este procedimiento va encaminado a lograr antes de poner en práctica la estrategia, la unidad de influencias educativas y su coherencia por parte de todo el colectivo pedagógico y estudiantil para el alcance de los objetivos, sin lo cual no se garantiza de forma exitosa el proceso formativo.

El tercer paso del algoritmo metodológico consiste en la ejecución de la estrategia educativa.

La realización de la estrategia tiene lugar en un proceso dialéctico, dinámico y abierto en el cual debe dársele el mayor ajuste posible a la realidad contextual, esto permite revelar con mayor exactitud y precisión las necesidades diagnosticadas y considerar las que necesariamente se van generando.

La voluntad profesional del colectivo pedagógico y su entrega coherente y cohesionada para materializar la estrategia es condición indispensable y necesaria para lograr los propósitos de forma óptima. (De nada vale planificar bien si se ejecuta mal, una buena planificación y ejecución condicionará al éxito, si además se evalúa el proceso y el resultado.

Lograr la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en un enfoque vivencial, activo, participativo y reflexivo de los sujetos en el proceso de cambio, es una premisa metodológica que garantiza la dinámica y el redimensionamiento de la estrategia en función de satisfacer las necesidades educativas que se van aflorando.

Este enfoque demanda del empleo de métodos, técnicas, medios y formas de organización que pongan a los sujetos en situaciones vivenciales y significativas que los implique en las reflexiones y en la toma concreta de decisiones.

Cada sesión de trabajo debe transcurrir en una lógica que evolucione por tres momentos, introductorio, de desarrollo y conclusivo y el número de ellas y el tiempo destinado a cada una para satisfacer los objetivos transferidos didácticamente de las necesidades, se determinan en la reconsideración de la puesta en práctica del proceso dinámico y abierto con ajuste a la realidad contextualizada.

El desarrollo de la actividad y la comunicación en el proceso pedagógico en que transcurre la estrategia sustentadas en los enfoques y procedimientos metodológicos que proponemos, pueden resultar de gran valor pedagógico para alcanzar los propósitos formativos, cuando se haga además una evaluación óptima del desarrollo del proceso, por lo que es importante considerar el cuarto y último paso del algoritmo metodológico que consiste en la evaluación de la estrategia.

La evaluación como componente del proceso pedagógico constituye la razón de ser de este cuarto paso del algoritmo y solo ocupa esta posición por una estructuración didáctica del mismo, pero en la realidad objetiva del proceso ella está presente en el resto de los pasos del algoritmo desde que se inicia el diagnóstico de necesidades educativas.

Este paso del algoritmo metodológico tiene una extraordinaria importancia, pues él posibilita la retroalimentación constante de la marcha de la estrategia permitiendo proseguirla o reorientarla de forma dinámica y abierta, pero además, valorar el nivel de desarrollo que se va alcanzando en la formación de la personalidad, al verificarnos en que medida se ha satisfecho las necesidades educativas diagnosticadas y que nuevas se generan en el proceso.

Posibilita el autocontrol y la autovaloración objetiva y crítica del educador y de los educandos propiciando el desarrollo de los juicios de valor, en esencia la evaluación permite valorar la eficiencia de la estrategia en correspondencia con los objetivos, lo que influye en el mejoramiento de la misma y en el perfeccionamiento y desarrollo de la personalidad de los educandos, la evaluación nos permite valorar cómo en los sujetos expuestos al proceso de cambio se comportan la satisfacción de necesidades diagnosticadas.

La evaluación sistemática del proceso formativo puede aprovechar el seno de la reunión mensual de la brigada o el destacamento para evaluar la integralidad formativa que se va alcanzando en cada estudiante del grupo precisando individualmente las recomendaciones a emprender en la próxima etapa. En este espacio hay que potenciar el protagonismo de los estudiantes y el liderazgo del grupo para conducir los análisis.

Lo anterior presupone que previo a la reunión con el grupo el colectivo pedagógico y la dirección estudiantil convocados por el profesor guía hayan hecho un análisis del cumplimiento de la estrategia para el plazo de tiempo precisando el desempeño profesional de cada maestro del colectivo y la situación individual de cada alumno, proyectándose el rediseño o continuidad de la próxima etapa de la estrategia.

La Estrategia Pedagógica se erige sobre la base de un sistema de exigencias metodológicas que se han revelado en la propuesta que hasta aquí hemos presentado, las mismas atraviesan la concepción, ejecución y control de la estrategia dándole solides y efectividad, por lo que a continuación expresamos su esencia para que sean advertidas por los educadores y teniendo en cuanta para alcanzar el éxito en la dirección del proceso pedagógico.

Sistema de exigencias metodológicas a tener en cuenta en la Estrategia Pedagógica.

Contextualizada

Debe responder a las exigencias, necesidades y condiciones específicas del segmento concreto de la realidad pedagógica en que incidimos, lo que le confiere a cada una de ellas la singularidad que le imprime cada colectivo pedagógico en respuesta a la realidad de cada contexto. En estrecha coherencia con la política educacional trazada.

Personalizada

Pone en su centro la dinámica que se da entre los componentes personalizados del proceso pedagógico, responderá a las particularidades evolutivas de la personalidad de los alumnos y a sus características individuales y grupales: poner en el centro de la estrategia al alumno y la voluntad política y profesional del colectivo pedagógico para hacerla realizable en función de adelantarse al desarrollo. Debe lograrse un sólido compromiso y la implicación personal, voluntad, motivación y sentido de la necesidad del esfuerzo de cada maestro y alumno, así como de sus respectivos colectivos en estrecha coordinación en el proceso de interrelación.

Dinámica

Debe ser abierta, flexible, sujeta a cambio a la confirmación o rediseño que vaya indicando el proceso de su puesta en practica sobre la base del conocimiento objetivo de la realidad pedagógica en que se incide en un acercamiento constante a la realidad para alcanzar los objetivos previstos.

Objetiva

Debe proyectarse, ejecutarse y controlarse sobre la base de las posibilidades reales de materialización, considerar su contextualización, personalización y carácter dinámico.

Operativa

De fácil manejo pedagógico, asequible a todos los sujetos involucrados en el proceso de transformación, factible de ser aplicada y de que respondan a las adecuaciones que demanda la realidad en la misma medida que se considere su carácter objetivo, dinámico personalizado y contextualizado.

Evitar la proyección de acciones que estén por encima o por debajo de los niveles reales de realización.

Preventiva

Debe adelantarse al desarrollo, evitar fracasos y asegurar las condiciones pedagógicas para propiciar el desarrollo de la diversidad ofrecer los niveles de ayudas necesarios y oportunos dentro del proceso.

Formativa

Que involucre en su concepción esencial la unidad armónica del proceso desarrollador de conocimientos, hábitos y habilidades normas de relaciones, valores y rasgos de la actividad creadora. Expresados didáctica y metodológicamente en una unidad indisoluble.

Sistemática

Ejecutable y cumplible en un proceso continuo que se desarrolla en etapas con plazos de tiempos comprensibles que aseguran estadios del desarrollo para el alcance consciente de ulteriores resultados y concepciones estratégicas.

Sistémica

Permita la combinación ordenada, coherente y cohesionada de todos los factores, componentes y sujetos que se direccionan en el proceso pedagógico.

Solo para lograr la comprensión de cada una de las exigencias las hemos separado didácticamente pues en la realidad objetiva de la estrategia constituyen una totalidad no dividida.

1.3. La motivación como categoría psicopedagógica.

Se asume como desempeño profesional la definición ofrecida por Roca Serrano donde plantea que es la "Capacidad del individuo para el cumplimiento de sus funciones, acciones y papeles propios de la actividad profesional, el logro de un mejoramiento profesional, institucional y social evidenciado en su competencia para la transformación y producción de nuevos conocimientos y valores, y la plena satisfacción individual al ejecutar sus tareas con gran cuidado, precisión, exactitud, profundidad, calidad y rapidez".

Pero para lograr un desempeño profesional adecuado hay que gustarle la carrera, de ahí la importancia que tiene la motivación por la misma, incluso desde que se está estudiando. Es por eso que resulta necesario pasar a emitir algunas concepciones teóricas relacionadas con este término: la motivación.

La motivación es un complejo sistema de procesos y mecanismos psicológicos que determinan la orientación dinámica de la actividad del hombre en relación con su medio. Se le atribuye carácter motivacional a todo lo que impulsa y dirige la actividad del hombre, además incluye todos los elementos psicológicos que de forma directa o indirecta actúan como fuerzas motrices de la orientación básica de la personalidad y se encuentran en estrecha relación con las esferas cognoscitivas y volitivas, cuyas funciones respectivas son: el conocimiento de la realidad, sus fenómenos y leyes y la regulación consciente de la actividad humana.

Los motivos son impulsos para la acción, vinculados con la satisfacción de determinadas necesidades y se diferencian entre sí por el tipo de necesidad al que responden, las formas que adquieren, su amplitud o limitación y por el contenido concreto de la actividad en la cual ellos se manifiestan en dos grupos:

Motivos de la actividad laboral Motivos de estudio

El anterior esquema contiene implícitas las formas más complejas de la actividad docente – educativa y como los motivos interactuantes se manifiestan como un sistema ramificado de motivación de las actividades y actuaciones del hombre.

La motivación designa un completo de procesos y mecanismo psicológico. Interés (aspecto principal) Acciones, actividad motivacional, convicciones (motivo primordial de la conducta), aspiraciones (punto de vista fisiológico y bioquímico)

Es necesario que alrededor del trabajo del profesor aparezca un sistema de motivaciones.

o Los objetivos de la educación comunista.

o El sistema de objetivos generales de la educación superior.

o Sistema de objetivos de la especialidad (que determinan el modelo del especialista y viceversa). Derivados de este:

 Los planes de estudio de las distintas especialidades.

 Los objetivos y contenidos de las asignaturas, el sistema de evaluación de las asignaturas.

 El cumplimiento con carácter de ley de la organización y planificación del proceso docente en el centro de enseñanza.

Los factores sociales condicionan también el sistema de motivaciones del proceso docente educativo, entre los factores subjetivos y psicológicos tenemos:

o Cualidades personales.

o Tacto pedagógico.

o Capacidades pedagógicas.

o Sistema de motivaciones del estudiante.

Para analizar las exigencias morales en las relaciones maestro – alumno y cómo se produce el campo de motivos en nuestros estudiantes es necesario valorar algunas cualidades personales y profesionales de todo educador.

Los intereses desde el punto de vista psicológico son manifestaciones emocionales de la necesidad cognoscitiva del hombre. Su satisfacción contribuye a compensar las lagunas de los conocimientos y a una mejor orientación, comprensión e información de los hechos. En ese mismo hombre los intereses se manifiestan subjetivamente en tono emocional positivo que adquiere durante el proceso enseñanza – aprendizaje cuando desea familiarizarse de forma más profunda con el objeto, cuando este adquiere significado para él.

La comprensión de la psicología marxista leninista sobre la formación de los motivos esclarece el carácter social de esta formación y la influencia que ejerce la sociedad para que se formen estos motivos en el hombre.

La motivación del docente será efectiva si está conjugada con el deseo de aprender del estudiante y esto se logra cuando los alumnos toman conciencia del motivo y la necesidad de aprender. Es digno destacar, que:

o La motivación se forma de acuerdo con factores sociales.

o La motivación es un aspecto importante para lograr la efectividad del proceso enseñanza – aprendizaje.

Los factores sociales que determinan la formación del sistema de motivos del proceso docente educativo los agrupamos en objetivos y subjetivos. Consideramos incorrecto absolutizar la motivación de los estudiantes como único sistema que garantice el éxito.

La motivación es una condición esencial y permanente del aprendizaje.

En rigor el verdadero aprendizaje solo se verifica cuando el alumno está realmente interesado y empeñado en aprender. Solo aprendemos realmente aquello que corresponde a una necesidad, a un interés, o a un ideal que se afirma en nuestra conciencia.

No habrá razón didáctica alguna que le impida al profesor atender a los intereses y preferencias personales de uno o varios alumnos.

CONCLUSIONES

1. Analizar los factores que determinan el desarrollo de la Motivación Profesional de los estudiantes que ingresan a la carrera de Agronomía a partir de sus necesidades educativas.

2. Las motivaciones que mueven a los estudiantes a seleccionar esta carrera son esencialmente extrínsecas, con predominio de factores asociados al logro de un nivel social, cultural y económico alto. Los motivos intrínsecos de conocimiento son poco frecuentes cuando se indaga en la temática, por lo que consideramos que manifiestan una Nivel Inferior (NI) de Motivación Profesional.

3. Los diferentes niveles de desarrollo de la Motivación Profesional, están dados por la combinación de indicadores de contenido y funcionamiento motivacional, reportados por López, A.; González, V. y Guterman, T. (2005)

4. La perspectiva dominante en la temporalización de la Motivación Profesional en la investigación que se sigue es Inmediata, teniendo en cuenta que los estudiantes declaran querer dedicarse a la carrera “por un tiempo” y proyectan, como generalidad, objetivos a corto plazo en su vida profesional.

5. De su especialidad y su enseñanza, querer ejercer la profesión para garantizar una estabilidad económica y profesional.

6. La escasa preparación de los docentes para propiciar la Motivación Profesional de los estudiantes y las principales dificultades radican en el trabajo individual a partir de la explotación de las potencialidades que tiene el trabajo interdisciplinario y la vinculación con los problemas propios de la profesión.

7. La actuación instruccional del profesor y la aplicación de técnicas motivacionales en el aula varia en función del marco conceptual o enfoque psicológico en el que se basa, en unos casos se tratará de incidir sobre los factores personales y en otros en los factores contextuales, en función de la importancia que se les otorgue a unos o a otros. Para García, F. y Doménech, F. (1997); el profesor es la persona más influyente dentro del aula por tanto el alumno valora mucho sus opiniones y el trato que recibe de él.

8. Reclama por parte de los profesores de un trabajo metodológico que los prepare para realizar la labor de motivación, mediante la derivación de los objetivos desde los programas hasta la clase.

BIBLIOGRAFIA

1. Addine Fernández, Fátima y Gilberto A. García Batista. La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesores de perfil amplio. Una propuesta. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Pedagogía 2003.

2. Addine Fernández, Fátima. El sujeto en la Educación Posgraduada. Una propuesta didáctica para la Educación Postgraduada. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana. 2001.

3. Addine Fernández, Fátima. Diseño curricular. Conferencia impartida en Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 2004.

4. Aguiar Santiago, Jova, Olacio Milán Fuentes y Francisco Benítez Cárdenas. Gestión de las Universidades Agrarias en su relación con el entorno social. Resultados obtenidos. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX. No 3. 2000. 47 – 60 p.

5. Altieri, M. A. Bases agroecológicas para una agricultura sostenible. Ed. CLADES. Programa de educación a Distancia.1996.

6. Álvarez de Zayas, Rita Marina. Diseño curricular. IPLAC. Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación. Material impreso.

7. Bringas, Linares, José A. Propuesta de Modelo de planificación estratégica universitaria. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 1999.

8. BUENAVILLA RECIO, R: “Historia de la Pedagogía en Cuba” / R. Buenavilla Recio, C. La Habana :Ed. Pueblo y Educación, 1995.

9. Casaña Mata, Ángela. Las actitudes: Antecedentes históricos y una orientación actual de su estudio. Psicología de la personalidad. Ciencias Sociales. La Habana. 1984.

10. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado el 7 de julio de 1981. p. 1.

11. Castro Ruz, Fidel. La Historia Me Absolverá. Editorial de Ciencias de Sociales. La Habana.1981.

12. Cejas Yanes, Enrique, Elizabeth Gómez Gilbert e Ivelise Gómez Flores. Formación por competencias profesionales: una experiencia cubana. Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional Héctor Alfredo Pineda Zaldívar. Ciudad de la Habana. Soporte magnético. 2003.

13. Cerezal Mezquita, J. Los métodos teóricos de la investigación pedagógica. _p. 5-13 En Desafío Escolar ICCP. Segunda edición especial. – La Habana, 2001.

14 .CINTERFOR. Formación de los recursos humanos y competencia laboral. Boletín CINTERFOR. No 49. Mayo – Agosto. 2000.

15. Chávez Rodríguez, Justo A. Aproximación a la Teoría Pedagógica Cubana. Curso 1. IPLAC. Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación. Pedagogía 2003. Ciudad de la Habana. 20 p

16. Delors, J. Formar a los protagonistas del futuro. Correo de la UNESCO. Abril. 1996. 6-7 p.

17.Fariñas León, Gloria. L.S. Vigotsky en la Educación Superior Contemporánea: perspectiva de aplicación. Universidad 2004. Curso 6. 2004.

18. González Suárez , Isabel . El vinculo escuela _ comunidad en la Educación Técnica Profesional . Papel de la disciplina Formación Pedagógica Profesional (Material mimeografiado ) . ISPETP “Héctor Pineda Zaldivar “. Ciudad de la Habana , l999.

19. ______________. La formación de profesionales para profesionalizar a los agricultores. Material en soporte magnético.

20 .Martí Pérez, José. Ob. Cit. Tomo 8, 258p. Tomado de Pedagogía. Colectivo de autores. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1984.6p.

21. Núñez, Jover, Jorge. La Ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela. La Habana. 1999.

22. Varcárcel, Izquierdo, Norberto. Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. Tesis en opción al título de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana.1998.

23. Vecino Alegret, Fernando. La Educación Superior Cubana en la búsqueda de la excelencia. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII. No 1. 2002.

24. Vidal, Moreno, Mario. La evaluación institucional y el mejoramiento de la calidad de los procesos universitarios.- Hacia una excelencia académica. Tesis en opción al título de Dr. en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 2001.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral