Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 14 (abril 2010)

COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA PRÁCTICA AGRÍCOLA I


 

Félix Infantes Santiesteban (CV)
(Profesor de la SUM Báguano-Tacajó José Antonio Echeverría # 14 % Antonio Guiteras y Carretera Banes)
xiomara05035@hlg.jclub.cu 
 

RESUMEN

La compilación de materiales bibliográficos relacionados con los contenidos que se desarrollan en la asignatura de Práctica Agrícola I. Tiene como objetivo proporcionarle a los estudiantes de agronomía, un texto especifico que aborde las temáticas recogida en el programa, de esta forma le facilite la adquisición de conocimientos científicos, a través de la gestión individual en el estudio independiente los estudiantes, que contribuya al desarrollo de las habilidades prácticas necesarias, que permitan después llevarla al ejercicio de su profesión en la resolución de problemas de la producción de alimento para la sociedad de la localidad y la nación, incrementando los resultados económicos de la empresa.

Palabras claves: Estudio independiente, Habilidades prácticas, Resolución de problemas, Ejercicio de la profesión, Producción de alimento

ABSTRACT

The compilation of bibliographical materials related with the contents that are developed in the subject of Agricultural Practice I. Has as objective to provide to the agronomy students, a text specifies that it approaches the thematic collection in the program, this way it facilitates him the acquisition of scientific knowledge, through the individual administration in the independent study the students that it contributes to the development of the necessary practical abilities that allow later to take it to the exercise of its profession in the resolution of the problems of the food production for the society of the town and the nation, increasing the economic results of the company.

Key words: Study independent, Practical Abilities, Resolution of problems, Exercise of the profession, Food Production

INTRODUCCIÓN

Desde el mismo momento en que el hombre en su desarrollo evolutivo logró materializar sus primeras ideas, aparecieron las herramientas como medios de trabajo que le permitieron labrar la tierra, hasta el día de hoy en que la humanidad dispone potencialmente de máquinas agrícolas altamente sofisticadas capaces de producir en una sola jornada lo que conllevaría la participación de cientos de hombres si se ejecutara de forma manual. Este desarrollo hay que verlo lógicamente muy estrechamente ligado al desarrollo de las Ciencias Agropecuarias, es decir, toda vez que se materializa una labor dentro de cualquier tecnología agrícola, surge al mismo tiempo como un complemento necesario una máquina capaz de mecanizar y hace más humana y productiva la ejecución de dicho proceso.

La carrera de agronomía es la más antigua de las que se corresponden con el perfil agropecuario en nuestro país, formando en sus inicios un profesional con conocimientos de ingeniería rural y también capacitado para dirigir la naciente industria del procesamiento de alimentos.

La Práctica Agrícola I, representa para el estudiante la herramienta necesaria para adquirir con mayor claridad, en los conceptos sobre organización, planeación, conservación y selección de equipos e implementos en las operaciones mecanizables, realizadas en el sector azucarero, lo cual es un factor importante para eliminar el sobre-costo en la producción y así dar un uso adecuado de los equipos e implementos, lo cual trae como beneficio, mayor rentabilidad a la empresa.

En la toma de decisiones con sus implicaciones económicas, administrativas, tecnológicas y sociales, un Agrónomo debe tener aptitudes y adiestramiento que le permitan habilidades para seleccionar el equipo adecuado y operarlo eficientemente en los procesos de producción de los cultivos. La planificación de trabajo mecanizado es un proceso continúo de producción y evaluación, que le permite al Agrónomo introducir los ajustes e innovaciones indispensables que proporciona el aumento de ingresos a la empresa y conservación de esta.

Actualmente y como un requerimiento insoslayable del Sector Agropecuario se formará un Ingeniero Agrónomo de amplio perfil, capaz entre otras cosas, de hacer un uso racional de las tierras, como sus principales medios de trabajo en las Unidades Agropecuarias de Base.

La empresa de la localidad es cañera y solo cuenta con equipamiento tecnológico correspondiente a esta actividad, y se hace necesario profundizar en la preparación del ingeniero, para resolver los problemas de una eficiente explotación de los mismos y se eleven los resultados productivos y económicos en una agricultura sostenible.

En entrevistas y encuestas realizadas a los estudiantes se pudo determinar que existen insuficiencias en el dominio de las formas correctas de regulación y ajuste para el trabajo en las labores que deben realizar los equipos agrícolas. Se desconoce las funciones principales de explotación de los medios energéticos. Además no se dispone de un gráfico para organizar la maquinaria para su mejor explotación.

El objetivo de este trabajo es recopilar materiales bibliográficos relacionados con los contenidos que se desarrollan en la asignatura de Práctica Agrícola I, ya que no existe un texto especifico que aborde las temáticas recogida en el programa, de esta forma los estudiantes tendrán una gama de información científico técnica que le contribuya a adquisición de conocimientos y puedan afianzar en la prácticas las habilidades y hábitos necesarios que permitan después llevarlo a la práctica en su puesto de trabajo del futuro profesional.

Algunas consideraciones pedagógicas a tener en cuenta en la compilación de materiales.

El fenómeno de aprendizaje de las habilidades de practica agrícola en los/las estudiantes ha sido analizado a partir de la Teoría del Conocimiento del Materialismo – Dialéctico y del principio del Reflejo. Los fundamentos psicológicos, están dados en el enfoque socio-cultural de Vigotsky. Los fundamentos pedagógicos parten de dos ideas básicas o rectoras, de carácter instructivo, emanadas del ideario pedagógico martiano y asumidas por el Doctor en Ciencias Carlos Álvarez de Zayas.

• Aprender a trabajar durante su permanencia en la escuela.

• Utilizar el método de la ciencia, como método fundamental de enseñanza y aprendizaje, y de trabajo. ”1

Y de los principios didácticos de la Pedagogía Contemporánea Cubana:

• De la vinculación de la teoría con la práctica.

• De la aseguibilidad de la enseñanza.

• De carácter científico de la enseñanza.

• De la sistematicidad de los conocimientos.

• De la vinculación de lo individual y de lo colectivo.

• De la solidez de los conocimientos.

Se ha concebido además, la Práctica Agrícola I como una ciencia en desarrollo cualitativo, donde coexisten, en armonía y validez la búsqueda inductiva, la deducción, la intuición, las habilidades prácticas y las actuales concepciones de aprendizaje y educación desarrolladoras.

Aspectos esenciales del trabajo que comprende la compilación:

En primer término se entrega una compilación bibliográfica de los contenidos para la práctica agrícola para los estudiantes de II año de agronomía con el siguiente contenido técnico:

Tema l: Introducción a la Práctica Agrícola I. Historia de la agricultura en Cuba. Estructura y formas organizativas de la agricultura Cubana. Principales personalidades que la representan. Tendencias actuales. Historia de la educación agropecuaria en Cuba. La ICT en la agricultura. Su utilización en la introducción de los resultados.

Tema II. Preparación de suelos. Maquinas e implementos agrícolas.

Labores de preparación de suelo para la siembra o plantación. Laboreo mínimo.

Tema IIl: Propagación de plantas. Atenciones culturales.

Propagación de plantas a través de injertos y acodos. Atenciones culturales, Formas y Tipos. Momentos de realizarlas. Evaluaciones de su calidad. Métodos de mejoramientos. Cuidados específicos de los cultivos. Agricultura sostenible.

Tema IV: Cosecha y beneficio de los cultivos.

Generalidades sobre el proceso de la cosecha. Determinación del momento óptimo de la cosecha. Métodos de cosecha. Normas técnicas. Beneficios de los productos atendiendo al tipo de cultivo.

Tema: 1 Introducción a la práctica Agrícola.

1.1-Organización de la Producción en Cuba.

A través de estos años de la revolución, la producción agrícola ha adoptado diferentes formas según la situación económica del país y la internacional, así mismo nos encontramos al inicio de la revolución las grandes empresas estatales, divididas en granjas. Posteriormente se han adoptado otras formas socialistas como cooperativas de créditos y servicios, Cooperativas de Producción Agropecuarias, etc. Han aparecido y desaparecido unas y otra formas, actualmente existen, las empresas especializadas en diferentes cultivos como los CAI arroceros, Empresas de Acopio y beneficio del tabaco, Empresas de Cultivos Varios, etc, Las Cooperativas de Producción Agropecuarias, Las de Créditos y Servicios, Granjas Integrales, Empresas Mixtas etc.

1.2-Sostenibilidad de la Producción Agrícola

Desde el inicio, a principios de la Segunda Guerra Mundial, del movimiento agrícola conocido como revolución verde, hemos podido presenciar el desarrollo de una agricultura que más que convencional, como se suele denominar, podríamos llamar industrializada. Esto último responde fundamentalmente al empleo de abonos químicos y pesticidas, a la producción de nuevas variedades de aspecto más atractivo y a la progresiva mecanización de la forma de cultivo más practicada: el monocultivo. Todo lo dicho inicialmente dio lugar a un sorprendente incremento de los rendimientos por unidad de superficie, lo cual hizo creer al sector agrícola que en las futuras generaciones se produciría el mismo efecto. Pero verdaderamente el efecto más inmediato ha sido la necesidad de intensificar el abonado químico y el empleo de productos fitosanitarios, lo que lleva al progresivo enriquecimiento de las industrias dedicadas a la fabricación de los productos citados y a la inevitable degradación del ecosistema.

Posteriormente se ha ido produciendo una disminución de los incrementos de la productividad, especialmente en aquellos países que más tempranamente adoptaron las técnicas de la revolución verde. La disminución de los incrementos de las producciones es tan sólo uno de los efectos que surgen de la práctica de la agricultura convencional, a la que hay que sumarle las siguientes consecuencias (Labrador y Guiberteau, 1990).

Tema II. Preparación de suelos. Maquinas e implementos agrícolas.

2.1-Generalidades

El laboreo o preparación del suelo constituye el principio y la base de la agricultura ya que el mismo es la base y sostén fundamentalmente para los diferentes cultivos, incluyendo las hortalizas, es por ello que estas labores sean de capital importancia en el manejo de las hortalizas.

En el marco de la agricultura moderna pudiera sistematizarse la finalidad del laboreo mecánico del suelo, planteando que se trata de crear condiciones óptimas para la germinación de las semillas y el posterior crecimiento y desarrollo de las plantas, lo que se logra restableciendo o estableciendo las adecuadas condiciones físicas, biológicas, químicas, hidrofísicas y físico mecánicas del suelo, todo lo que redunda en la obtención de cosechas de alto rendimiento.

Múltiples son los implementos, máquinas, tractores y tracción animal que se emplean en la preparación de suelos. Tradicionalmente se emplean arados, gradas, subsoladores, escarificadores, cultivadores, fresas y otros equipos.

Los arados y las gradas son los más difundidos en estas labores, los arados pueden ser de vertederas, son más difundidos en el mundo que los de discos, ya que garantizan mayor calidad en las araduras que los de discos. En diversos países se han extendido los escarificadores y cultivadores para las labores de preparación de suelos dada sus grandes ventajas sobre el resto de los equipos principalmente después del auge del laboreo mínimo, frecuentemente se combinan los escarificadores con grados de discos planos o cóncavos o con fresas para el laboreo. En Cuba se ha difundido mucho el escarificador denominándose como el multigrado, por las ventajas que tiene. El empleo de los implementos de labor no ha sido arbitrario, sino que atiende un basamento teórico y se aplica siguiendo ciertos métodos que pueden ser aceptados o no. Es así que han surgido muchas teorías de propagación de suelo.

2.2-Acondicionamiento y preparación

Las labores de acondicionamiento: Se practican en suelos vírgenes o de fomento cuando así se lo requieren, dentro de estas labores se encuentra, derribo de árboles, desbrozado o destoconado, apilada o acordonamiento, quema, desenraizado, nivelación del terreno y chapea. En estas labores de acondicionamiento del suelo (si estas se realizan).

Se conoce como labores de acondicionamiento de suelos todas las operaciones que se efectúan previa ala preparación para facilitar estas operaciones, dentro de estas se incluyen:

Tala de bosques: Consiste de eliminar árboles de gran y mediano porte que puedan dificultar u obstaculizar las labores de preparación. Se puede realizar de forma manual, pero la más empleada es la mecánica con tractores de alto poder, Komatzu, Carterpillar, Jhon deer dotados de implementos especiales como cuchillas y frontiles.

Acordonamiento: Consiste en recoger todos los troncos, ramas y otros obstáculos y agruparlo para su recogida posterior del área. Se efectúa manual o mecanizadamente con tractores de poder medio, pueden ser de esteras o gomas.

Desbroce: Eliminación de tronco que quedaron de la tala. Derribo de arbustos o árboles de bajo porte, de igual forma para potreros que tengan vegetación alta. Manual o mecanizadamente con tractores de mediano o bajo poder de tracción.

Desyerbe: Se efectúa en áreas de potreros u otras que tengan cierto grado de enyerbamiento y tipos de hierbas que dificulten la roturación.

Acarreo: Sacar del campo todo obstáculo natural o no que dificulte la mecanización de las labores se efectúa de acuerdo al tipo de obstáculo que exista de forma manual o mecanizada preferentemente esta última, incluye piedras, troncos, ramas, etc.

2.3- Sistema de preparación de suelos

En opinión de diferentes autores los sistemas de preparación de suelo practicados en el mundo son:

Tradicional

Especial

Del pelo pardi

Loussiana

Laboreo mínimo

Las diferencias fundamentales de los sistemas radica en el tiempo de duración desde la primera labor de aradura hasta la siembra o plantación, profundidad alcanzada en la primera aradura, tipo de equipo mullidor utilizado, número de labores que comprende cada sistema, por la sistematización del suelo y por la presencia o ausencia del riego.

De todos estos sistemas, los de mayor interés es el tradicional y el laboreo mínimo, por ser el sistema perspectivo en todo el mundo.

El sistema tradicional: Se basa en las experiencias acumuladas por los trabajadores del campo poseyendo algunas desventajas.

Requiere de un período demasiado largo, comprende muchas labores, lo que lo hace más costoso, todas las labores se hacen con equipos de discos lo que influye negativamente en las propiedades químicas y biológicas del suelo, facilita la erosión eólica e hídrica y no se cumplen las exigencias agrotécnicas y de calidad de la labor establecida.

2.4- Tecnología de preparación de suelos y su vinculación con la sostenibilidad

Este sistema consta de 3 tipos de operaciones o labores:

Labores de acondicionamiento del suelo.

Labores primarias.

Labores secundarias.

Las labores primarias: Realmente son las primeras labores que se aplican al suelo como tal para inferir en sus propiedades y condiciones, son las denominadas araduras en este conjunto de operaciones y señalan que tienen objetivo de romper el suelo o invertir prisma de tierra hasta la profundidad necesaria en función del tipo de suelo al invertir el prisma se entierran las malas hierbas y se pone el mismo en contacto con los agentes meteorizantes.

La aradura puede realizarse con arados, gradas pesadas, escarificaciones o con subsoladores, estas 2 últimas labores no invierten el prisma de suelo, siendo la tendencia actual conforme de laboreo mínimo.

La aradura consta de 3 operaciones:

rotura

cruce

recruce

En la actualidad se utiliza poco el recruce.

Las labores secundarias: Llamadas cambien complementarias están encaminadas a complementar las labores de aradura o para los acabados del suelo, de manera que queden estos para ejecutar la siembra ó la plantación.

El número de estas labores es variado y depende de los requerimientos del cultivo en cuestión del suelo y sus condiciones, de los equipos con que se cuente para efectuar las labores, del grado de enervamiento del suelo, cultivos precedentes, etc. En ocasiones se realizan hasta 6 labores secundarias, lo que dan lugar a un número elevado de pases de máquinas ya que hay labores que se repiten sistemáticamente en ocasiones intercaladas con otras. Estas labores se realizan generalmente con gradas de discos o de púas, aunque también con fresas o cultivadores (tiller). Otras labores complementarias son, la nivelación y alzada final del suelo, levantamiento de diques, levantamiento de canteras, confección de surcos, zanjas y canales secundarios, compactación y desterronamiento superficial del suelo.

A partir del sistema tradicional es que se han elaborado diversas variantes tecnológicas de laboreo, dependiendo las mismas de los cultivos que se vayan a establecer.

Así mismo se han concebido tecnologías de laboreo por grupos de cultivos tales como: tecnología de preparación de suelos para viandas, hortalizas, granos, tabaco negro, caña de azúcar, frutales, etc. Pudiendo existir para un mismo cultivo diferentes tecnologías de preparación de suelos, en dependencia de los factores edafoclimáticos, pero estas tecnologías no son eternas pudiendo cambiar con frecuencia en dependencia de los adelantos científico técnicas y la variación de las combinaciones con que se desarrolla este proceso.

2.5-Proceso tecnológico del sistema tradicional.

1,-Primera labor de aradura: Esta labor comúnmente se llama aradura, se realiza a una profundidad de 20-25 cm. Esta persigue que se inicie la meteorización sobre el prisma del suelo, eliminar los restos de cosechas que existen en la superficie, después de la misma se recomienda esperar de 20-25 días en dependencia del grado de enyerbamiento del suelo y de los restos de cosechas existentes así como del grado de humedad en el mismo.

2.-Labor de picadura: En función de picar el prisma para uniformar la superficie del suelo y facilitar las labores posteriores, se elimina la población de malas hierbas y se facilita el brote de estas, fracciona los restos de cosechas y vegetación espontánea que no ha sido totalmente descompuestas, esto facilita una mejor acción de los microorganismos del suelo al aumentar la superficie de contacto y crear mejores condiciones en la mullidez del suelo, después de esta labor se deben esperar 10 días bajo las mismas condiciones que la labor anterior.

3.-Segunda labor de aradura o cruce: Esta segunda aradura debe realizarse a 25-30 cm de profundidad y perpendicular a la primera, entre sus funciones se encuentra eliminar las partes crudas, alcanzar la profundidad de la preparación del suelo siendo este un elemento que determina la calidad de esta operación.

4.-Pase de grada: Tiene la función de mullir el prisma del suelo, eliminar la vegetación indeseable que halla brotado, así como aquella que está en proceso de germinación, debe darse en sentido perpendicular al cruce y 15 días después de este, después de esta labor se deben esperar de 10-15 días para esperar una nueva reventazón.

5.-Pase de Land Plane: Su objetivo es uniformar la superficie del suelo y facilitar la posterior mecanización se realiza en forma diagonal al campo o círculos según lo permita el relieve del terreno.

6.-Tercera labor de aradura o recruce: A de ser a la misma profundidad que el cruce y en sentido perpendicular al mismo para tener la seguridad de que no quedó parte cruda, 10 días después se pasa la grada

7.-Pase de grada: Resulta la labor final de este sistema de preparación de suelos a veces para que el terreno tenga todas las condiciones para la siembra y plantación se le dan pases adicionales tanto como sean necesario, eliminando las posibles reventazones, es necesario realizar un alisamiento ligero del suelo, se hace antes esta labor de grada y antes del surcado.

8.-Surcar: Para la siembra y plantación la culminación del proceso lo constituye la surca, donde se levanta un camellón el cual acogerá la semilla o no en dependencia del tipo de siembra que se va ha utilizar.

CONSIDERACIONES FINALES.

Es importante destacar en un primer momento, algunos aspectos que se infieren del artículo, resultado de una minuciosa investigación científica.

Como resultado del análisis anteriormente realizado de cada unidad del programa, se plantean las siguientes conclusiones:

• Se puede reconocer una caracterización didáctica denominada aprendizaje de habilidades prácticas que adquieren los alumnos sobre las diferentes labores agrícolas que deben realizar en esta asignatura.

• La compilación a propiciado un material esencial para que los estudiantes de ingeniería agrónoma, puedan ampliar sus conocimientos técnicos y con una fundamentación científica que le permitan resolver con soluciones acertada los problemas que se le presenten en su vida profesional en las labores agrícola que se realizan en el territorio.

• En este trabajo se demuestra la necesidad que tenían los alumnos para la adquisición de conocimientos sobre Práctica Agrícola, para su futura actividad profesional en el que puedan utilizar los conocimientos tecnológicos e investigaciones científicas en aras de un desarrollo sostenible de nuestra agricultura territorial y nacional.

BIBLIOGRAFÍA Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez de Zayas, Carlos. La Escuela en la Vida. [Material soporte digital]. 1996, s/p.

2. Addine Fernández, Fátima. Didáctica: teoría y práctica. Cuidad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2004.

3. Álvarez de Zayas, Carlos. La Escuela en la Vida. [Material en Soporte digital]. Cuidad de la Habana, 1996.

4. CASTELLANOS SIMONS, DORIS. Aprender y Enseñar en la Escuela. Una concepción desarrolladora. Cuidad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, abril 2005.

5. Puente, C. et al Fitotecnia General. Libro de texto. Universidad Agrícola de la Habana. 1978.

6. Terrón, U. Fitotecnia General. Editorial Madrid. España. 1990.

7. Mateo Box et al. Fitotecnia General. Editorial Madrid. España. 1989.

8. Armas, F.M. et al. Influencia del cultivo intensivo de la caña de azúcar sobre algunas propiedades físicas de un suelo fersialítico. ATAC. 50(3-4):27-36.1991.

9. Bear, F. Suelos y fertilizantes. Firma Bear. Traducción de la 4ta Edición por Jorge Bozal. Ediciones Omega. S,A. Barcelona .España. 1963.

10. Cairo, P. Relaciones entre la materia orgánica y las propiedades estructurales de los suelos. Centro Agrícola. (UCLV). 9(2). May-Agosto:73-79.1982.

11. Cairo. P. Relaciones entre las diferentes propiedades estructurales de los suelos. Centro Agrícola.(UCLV). May- Agosto: 81-87.1982.

12. Suárez de Castro, F. Conservación de los suelos. Edición Revolucionaria. 2da edición .1965. 319 p.

13. AUBERT, C. 1998. El huerto biológico. Ed. Integral Barcelona. 252 pp.

14. CANOVAS, A. 1993. Tratado de Agricultura Ecológica. Ed. Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. Almería. 190 pp.

15. CERISOLA, C.I. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

16. GARCÍA, A. 1987. Diez temas sobre agricultura biológica.

17. GUIBERTEAU, A.; LABRADOR, J. 1991. Técnicas de cultivo en Agricultura Ecológica. Hoja Divulgadora Num. 8/91 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 44 pp.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral