Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 12 (febrero 2010)

SISTEMA DE ACCIONES DE SUPERACIÓN PARA LA DIRECCIÓN PEDAGÓGICA DEL APRENDER A ESTUDIAR EN LOS PROFESORES DE LA CARRERA ESTUDIOS SOCIOCULTURALES (*)


 

Alexei Ruíz Díaz (CV)
S.U.M “Mario Rodríguez Alemán”, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba
alexei@svision.icrt.cu


 

 

RESUMEN.

El presente trabajo se deriva de la tercera etapa de investigación cuya respuesta al problema de investigación es precisamente el Sistema de acciones de superación para la dirección pedagógica del “aprender a estudiar” en profesores de la carrera Estudios Socioculturales. El arsenal teórico se sustenta en las direcciones del aprendizaje desarrollador, el meta-aprendizaje, la formación permanente del profesorado bajo el concepto de la educación avanzada.

Introducción.

Una particularidad de la universalización de la educación superior que distingue a la nueva universidad cubana ha sido la municipalización. En los momentos actuales, constituye la vía para garantizar desde el territorio la preparación de un profesional de la educación, en mejores condiciones para encarar los tiempos futuros.(CRUZ TEJAS,N, 2003). Por supuesto que ello ha traído retos que vencer y uno bien polémico ha sido la superación profesional, específicamente pedagógica, de quienes han asumido la tarea de ser profesores-formadores de los estudiantes que cursan las diversas carreras en las sedes universitarias municipales (S.U.M). En una etapa de diagnóstico anterior,-y que forma parte del sistema propuesto-, obtuvimos como regularidades aspectos insuficientes en:

• La preparación pedagógica de los profesores con categoría INSTRUCTOR.

• La actualización de estos profesores respecto a las actuales estrategias de aprendizaje y sus presupuestos teóricos.

• Habilidades didácticas del profesor dentro de la clase-encuentro para desarrollar el “aprender a estudiar” en sus alumnos.

• Comprometimiento del profesor respecto a la actividad del estudio independiente de los alumnos.

1. La concepción sistémica de la superación profesional.

Responder a las regularidades de la etapa de diagnóstico con la propuesta de un sistema de acciones de superación como solución al problema científico, remite a entenderlo como la totalidad de dichas acciones interconectadas dialécticamente, flexibles, dinámicas y organizadas según su complejidad, que recursivamente se jerarquizan en niveles superiores e inferiores para permitir la actualización, complementación y profundización profesional continua, interactuantes con el contexto de la carrera estudios Socioculturales de la S.U.M de Sagua la Grande.(BILBAO,2005). En su diseño se tuvieron en cuenta objetivos delimitados y conscientemente dirigidos al desarrollo profesional y específicamente de competencia pedagógica de los docentes en el saber, saber hacer, saber ser, y saber estar (ADDINE y CALZADA, 2007), y que a su vez influya en la autonomía del aprendizaje de los alumnos al promover la actividad del estudio, Las acciones de superación en su interconexión sistémica se pueden valorar tanto por los productos resultantes como por las resonancias que impactan el contexto.

Lo anteriormente expuesto se sustenta en la Teoría General de Sistemas (TGS) por su condición de herramienta de análisis que va de lo complejo a lo simple, del todo a sus partes; y el enfoque de sistema, estrechamente vinculado a ella, que constituye un valioso recurso metodológico de síntesis que va de lo simple a lo complejo, de las partes al todo (BLAUBERG,1977).

En el contexto educativo la concreción de La Teoría General de Sistemas que más se le acerca es la Teoría Dinámica de los Sistemas de la cual el teórico Pablo Cazau (2003) apunta que “estudia los cambios en los sistema a partir de la actividad científica o laboral de los hombres”. Apoyado en ello, varios investigadores de las Ciencias Pedagógica (BILBAU, 2005) consideran que el sistema como resultado científico pedagógico es “una construcción analítica (teórica o práctica) sustentada en determinados postulados teóricos que intenta la finalización (optimización) de un sistema pedagógico y se dirige a la obtención de determinados resultados en la práctica educativa o a mejorar los ya existentes” .

Si hasta el momento hemos visto que la superación profesional es un proceso, que tiene carácter continuo, prolongado y permanente, que su finalidad es el desarrollo del sujeto para su mejoramiento profesional y humano sintetizado en el concepto de profesional competente y que sus objetivos generales son ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, habilidades y capacidades y promover el desarrollo y consolidación de valores, lo cual distingue a la superación de la capacitación que tiene un significado más técnico o práctico, entonces el proceso de superación de los docentes, como se apuntó anteriormente, puede ser analizado desde la perspectiva de la Teoría General de los Sistemas y otras análogas, y ser visto como un sistema que tiene estructura y funcionamiento. Puede ser dirigido y ejecutado, por tanto, a partir del establecimiento de una concepción diseñada con el empleo del enfoque sistémico como recurso metodológico (VALIENTE SANDO, 2002).

De este presupuesto conceptual se sustenta la presente investigación al ver que la concepción sistémica de la superación es el resultado de la elaboración teórica y metodológica y del proceso de su aplicación práctica, que comprende las acciones para el diseño y realización de la planificación, la organización, la ejecución, la regulación, el control y la evaluación del proceso encaminado al desarrollo integral de los recursos humanos a través de la superación, considerando factible para ello el enfoque de sistema.

Los componentes de la concepción sistémica para la superación postgraduada de los docentes y los directivos educacionales, según apunta el investigador P. Valiente Sandó, son:

II. El modelo teórico de la profesionalidad (competencias y desempeños profesionales),

III. El estudio diagnóstico de las necesidades educativas individuales y colectivas de los docentes o directivos educacionales inmersos en el proceso de superación,

IV. El diseño del sistema de superación,

V. El establecimiento del sistema de superación,

VI. La evaluación postactiva del sistema de superación.

La relación dialéctica y sistémica de estos componentes, tanto interior como de convergencia exterior, la esbozaremos al presentar más adelante la propuesta de solución al problema científico de esta investigación.

2. Fundamentos filosóficos y pedagógicos del sistema propuesto.

La formación permanente, y como parte de ella la superación profesional, en el contexto de la educación avanzada y el aprendizaje desarrollador del Enfoque histórico-cultural, se traduce en una formación con principios psico-socio-pedagógicos, por lo cual es pertinente ver la fundamentación filosófica y pedagógica en la que se sustenta este sistema de acciones de superación que tiene la finalidad de perfeccionar la práctica educativa.

Fundamentos filosóficos:

Este sistema tiene como base teórica y metodológica el marxismo leninismo, al considerar la práctica social como principio y fin de la realidad, la representación de la relación entre hombre y medio social en un proceso histórico - concreto como máxima de cualquier empeño educativo, donde el hombre transforma al mundo en la medida en que se transforma a sí mismo.

El materialismo dialéctico ofrece una sólida teoría del conocimiento, entendido el conocimiento como resultado de la interacción dialéctica del sujeto y los objetos de la realidad. Este es un presupuesto del cual hay que partir para emprender cualquier obra científica y es precisamente la idea que se defiende: todo cambia, todo se transforma, todo está en constante movimiento.

Para esta investigación, las concepciones dialéctico-materialistas enunciadas que consideran al hombre como ser social, históricamente condicionado, producto del propio desarrollo de la cultura que él mismo crea, obliga necesariamente a analizar la educación como medio y producto de la sociedad, como depositaria de toda la experiencia histórico-cultural, y el proceso educativo como vías esenciales de que dispone la sociedad para la formación de las nuevas generaciones y que necesariamente responde a las exigencias de la sociedad en cada momento histórico.

Fundamentos pedagógicos:

En los fundamentos pedagógicos se sustenta que toda actividad programada, organizada y ejecutada en las diferentes modalidades de educación postgraduada, debe servir de modelo de actuación. Desde esta perspectiva, teniendo en cuenta la ley de la pedagogía, que establece la relación entre los componentes del proceso pedagógico que posibilitan su instrumentación, siempre partiendo de que lo formativo o educativo se logra a través de lo instructivo (ADDINE, 2004). es a este postulado pedagógico que el autor se afilia para corroborar que todo profesor debe complementar su labor estrictamente docente con un concepto más integral que es el de pedagogo.

Se considera además un modelo de aprendizaje entendido como proceso de construcción y reconstrucción, por parte del sujeto que aprende, de conocimientos, habilidades, modos de actuación, actitudes, valores y sentimientos, que se producen en condiciones de interacción social, que lo conducen a su desarrollo personal y profesional. Esta concepción permite la participación activa y consciente del sujeto en la interacción con los otros, de manera que construye y reconstruye conocimientos pedagógicos para transformar la práctica educativa a partir de la revalorización que hace de la misma, y descubre su significado personal en correspondencia con las nuevas características de la enseñanza en que despliega su labor (IDEM).

Este proceso de interacción entre estudiante –profesor es parte de un aprendizaje recíproco que bien conducido provoca el desarrollo de ambos, y reafirma la necesaria afiliación al enfoque histórico cultural de L S Vigotsky que asumen varios investigadores y con los que se coincide en los referentes teóricos y de diagnóstico. Ello a su vez se convierte en demanda de superación del docente universitario para lograr una mejor actividad pedagógica mediante el diseño de un sistema., que permite utilizar variadas acciones, formas organizativas docentes interrelacionadas dialécticamente, y el rediseño oportuno en el marco de nuevas necesidades surgidas.

Asimismo, al diseñar las acciones del sistema se tuvo en consideración el carácter mediatizado que la psiquis humana, en la que subyace la génesis de la principal función de la personalidad, la autorregulación y su papel en la transformación de la psiquis, función que tiene como esencia la unidad de lo afectivo y lo cognitivo (LEONTIEV,1985). Este elemento psicológico se encuentra en la base del sentido que adquiere un contenido para el sujeto. De esta forma, el contenido psíquico sobre la base de la reflexión se convierte en regulador del comportamiento.

Otro de los postulados de la teoría vigostkyana que recobra gran importancia para la superación del personal docente es el relacionado con el concepto de zona de desarrollo próximo, del cual ya se hablado en esta investigación. Esto posibilita determinar las potencialidades y necesidades de cada docente y ofrecer la ayuda necesaria en cada caso, hasta alcanzar niveles superiores que no es más que su zona de desarrollo próximo.

3. Presentación del Sistema.

El sistema de superación, según la definición planteada por Añorga, J. y otros (1995) constituye un conjunto de regulaciones: principios, procesos, normas, reglamentación, estructuras y acciones de superación para garantizar la habilitación, complementación, especialización y actualización de los conocimientos técnicos profesionales y de dirección, además del desarrollo de las habilidades, hábitos, destrezas y valores conducentes al logro del conocimiento humano.

Esta propuesta resulta más específica, dado que sólo diseñamos acciones de superación de postgrado interconectadas de manera sistémica y dentro de esas acciones tenemos en cuenta la actividad docente-metodológica y la autosuperación, contrario a como la presentan,-independientes-, los modelos tradicionales de un proceso de superación más abarcador. (VALIENTE SANDO, 2002). No obstante, aplicamos la misma estructuración modélica con enfoque de sistema según las particularidades de nuestra propuesta.

La propuesta se orienta hacia el OBJETIVO GENERAL de desarrollar en los profesores de la carrera Estudios Socioculturales conocimientos, habilidades y actitudes en la dirección pedagógica del “aprender a estudiar” y con ello brindarle estrategias de aprendizaje desarrolladoras a los alumnos, con énfasis en la actividad del estudio y en el contexto de la autonomía del aprendizaje.

. Primer componente del sistema:

La modelación teórica de la profesionalidad exige adoptar una definición sobre algunos conceptos: profesionalidad, desempeño profesional, competencia, modelo de la profesionalidad.

La profesionalidad debe entenderse como el conjunto de competencias que con una organización y funcionamiento sistémico hacen posible la conjugación armónica entre el “Saber”, "Saber hacer" y "Saber ser" en el sujeto, manifestado en la ejecución de sus tareas con gran atención, cuidado, exactitud, rapidez y un alto grado de motivación; que se fundamenta en el empleo de los principios, métodos, formas, tecnologías y medios que corresponden en cada caso, sobre la base de una elevada preparación (incluyendo la experiencia) y que puede ser evaluada a través del desempeño profesional, y en sus resultados (VALIENTE SANDO, 1997).

La competencia se expresa mediante las cualidades del profesional que lo hacen apto, y expresan su pertinencia para el desempeño exitoso de determinadas funciones, tareas y/o roles que son propios de la interacción con el objeto de su profesión, a lo que Viviana González (2002) agrega que ese sujeto de sólida motivación profesional “busca soluciones a sus problemas profesionales, auxiliado por sus conocimientos y habilidades en una óptica ética y creativa”. (Cit, ADDINE y CALZADA, 2007).

Dadas las características de los docentes protagonistas de la municipalización, que provienen de diversas profesiones, la mayoría sin formación como pedagogos, resulta difícil establecer un modelo de profesionalidad, no obstante tomamos de este primer componente, como ENTRADA del sistema y de donde parte el diagnóstico, el término COMPETENCIA DEL PROFESOR PARA DESARROLLAR EL “APRENDER A ESTUDIAR” y que se sustenta en conocimientos teóricos y metodológicos sobre el meta-aprendizaje y esta particular dimensión, actitudes y valores que lo inspiran en la tarea y que desarrolla en sus alumnos, además de habilidades didácticas y el aprovechamiento y eficaz manejo de medios de enseñanza rectores como la guía de estudio.

.Segundo componente del sistema:

El modelo habitual del sistema de superación apunta como segundo componente el DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS lo cual fue un proceso que trascurrió en la segunda etapa de la presente investigación. Aquí se definieron las categorías de análisis para elaborar los indicadores que a través de los diferentes métodos prácticos e instrumentos contribuyeron a la recogida de la información para luego establecer las regularidades del diagnostico consistentes en la necesidades educativas de los docentes respecto a la dirección pedagógica del “aprender a estudiar”.

. Tercer componente del sistema:

Es el DISEÑO DEL SISTEMA DE ACCIONES DE SUPERACION consistente en establecer las regularidades para la dirección y ejecución del proceso de superación postgraduada, con carácter continuo. Este es un componente de alto nivel jerárquico en el que se prefiguran la relación de enfoque sistémico al calor de la Teoría General de Sistemas visto como un todo, y la relación sistémica dentro del diseño de las acciones de superación, entre el diseño y la pertinencia de la superación, y entre el diseño-la pertinencia-la efectividad de la superación.

En este componente se planean los objetivos metodológicos y la organización del sistema y se tienen en cuenta los siguientes sub-sistemas que plantean los modelos tradicionales de sistemas de superación:

• Subsistema Proyectivo - Normativo.

• Subsistema Organizativo – Metodológico.

• Subsistema de Recursos Humanos.

• Subsistema de Aseguramiento Administrativo y Técnico – material.

• Subsistema de Control y Evaluación.

El primer subsistema es rector dentro del componente, y básicamente se establecen los objetivos generales y específicos de las acciones de superación, se definen las políticas educativas a seguir, en este caso reglamentadas por la Res. 210/2007 y el Reglamento de Postgrado del MES/2003 y se determina el sistema de contenido de las acciones de superación, así como las habilidades, actitudes y valores para alcanzar los objetivos propuestos.

El subsistema organizativo-metodológico está intrínsecamente vinculado al anterior y aquí se establecen los niveles de formación,-que en el caso concreto de esta propuesta se reduce a la actividad de postgrado-,también las formas organizativas del proceso de enseñanza-aprendizaje, y los métodos y medios de enseñanza, que todos, de manera sistémica, garantizan la dinámica del proceso de superación.

La presente propuesta de un sistema de acciones de superación tuvo en cuenta la relación sistémica entre los requerimientos didácticos al considerar que:

- el grupo y cada sujeto constituyen un sistema en el que se va a producir un proceso de cambio,

-los objetivos de la enseñanza se sustentarán sobre la base de las complejas tareas que de manera competente debe realizar el docente,

-se deben tener en cuenta las características del medio donde actúan los docentes y de dónde provienen,

-las actividades de aprendizaje deben buscar soluciones a los problemas que enfrentan los participantes en su actividad profesional,

-el trabajo grupal sustentado en el aprendizaje desarrollador y colaborativo promueve el intercambio de experiencias,

-la evaluación es una vía que permite constatar el proceso de cambio personal experimentado por los sujetos de aprendizaje.

Los sub-sistemas de recursos humanos y de aseguramiento garantizan la participación profesor-aprendiz en el desarrollo de las acciones de superación, así como las necesidades materiales y logísticas en general para llevar a cabo el proceso.

Y finalmente el sub-sistema de control y evaluación tiene la función de asegurar la retroalimentación del sistema, proporcionando la información necesaria para la toma de decisiones, que asegure su constante adaptación a las condiciones cambiantes de su medio interno y externo. Esto se hace a través de métodos e instrumentos de evaluación sistemática tanto interna como externa y que de acuerdo a los momentos del proceso se clasifican en pre-activa, interactiva, y post-activa. La preactiva está presente en los componentes anteriores al establecimiento y aplicación del sistema y tiene un ejemplo fehaciente en la valoración que hacen especialistas o expertos del diseño del sistema de acciones de superación. La interactiva ocurre dentro del desarrollo del proceso de superación, o sea cuando se ejecutan las acciones de superación y tiene diversas maneras donde está la evaluación como componente didáctico de cada clase, tanto formativa como sumativa, así como la organización jerárquica de una acción con otra. La post-activa coincide con el quinto componente del sistema porque evalúa el impacto de la superación. De ella se hablará más adelante.

.Cuarto componente del sistema.

Una vez validada,-y en el caso nuestro, valorada la propuesta-, se llega al ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE ACCIONES DE SUPERACIÓN. Es un proceso que está conformado por las acciones de planificación, organización, ejecución, regulación, control y evaluación sistemática para la materialización práctica del sistema y garantizar su adecuación permanente a las exigencias y demandas del ambiente en que está insertado el proceso de ejecución de la superación.

Esta propuesta de sistema ha organizado las acciones siguiendo la intención interconectada dialécticamente y de forma sistémica: conocer-desarrollar habilidades-aplicar-comprobar (CABRERA RODRIGUEZ, 2003), lo cual no excluye que estén presentes como un todo en cada acción respectivamente.

Para ello se tuvo en cuenta la elaboración de cada objetivo metodológico, así como la dosificación de los contenidos y la determinación de las formas de organización docente.

.Quinto componente del sistema.

La evaluación post-activa es un componente del sistema y a la vez colofón de la evaluación sistemática durante todo el proceso. Concretamente evalúa el impacto interno y externo del sistema y es el nivel donde se constata el cambio individual, colectivo y del medio como nivel superior alcanzado para enfrentar con competencia y desempeño el proceso de enseñanza-aprendizaje, también punto de retroalimentación del sistema al enriquecer el modelo de la profesionalidad como punto de partida del sistema, y el estadio para la proyección prospectiva de nuevas necesidades de superación.

En esta propuesta se prevé una evaluación post-activa personológica, grupal y contextual, según Nieto (1990)(Cit. por SANCHEZ PORTUONDO, 1999) a través de la evaluación de competencia y desempeño, la autoevaluación, la co-evaluación y la evaluación profesoral.

4. El sistema de acciones de superación para la dirección pedagógica del “aprender a estudiar” en profesores de la carrera Estudios Socioculturales.

Se tuvo en cuenta al diseñar el sistema acciones de superación dos elementos fundamentales de la competencia de los profesores de la carrera Estudios Socioculturales de la S.U.M de Sagua la Grande, muestreados en esta investigación: desconocimientos sobre la dirección pedagógica del “aprender a estudiar” y el contexto teórico donde se sustenta, y la falta de habilidades para desarrollar sus dimensiones tanto en los alumnos como en sí mismos. Eso por supuesto que lastra el buen desempeño. Siguiendo estas regularidades del diagnóstico, estructuramos el sistema de acciones de la siguiente manera:

• CURSO 1: Las estrategias de aprendizaje desarrolladoras en el nuevo Modelo Pedagógico..

• CURSO 2: La didáctica en el proceso de formación semi-presencial del Nuevo Modelo Pedagógico.

• TALLER DE POSTGRADO: La dirección pedagógica del Aprender a Estudiar.

o Tratamiento del estudio independiente en las dos formas didácticas: comprobación y orientación.

o Desarrollo de habilidades y hábitos de estudio.

o Técnicas de estudio.

o La Guía de Estudio.

• Clase Instructiva 1.

• Clase Demostrativa 1. Manejo Guía de Estudio

• Clase Abierta 1.

• Clase Instructiva 2.

• Clase Demostrativa 2. El estudio como parte del

Trabajo Independiente.

• Clase Abierta 2.

El curso posibilita la formación básica y especializada de los graduados universitarios, comprende la organización de un conjunto de contenidos que aborden resultados de investigación relevantes o asuntos trascendentes de actualización con el propósito de complementar o actualizar los conocimientos de los profesionales que lo reciban.

Como fase superior elegimos el taller de postgrado, con el taller y la clase práctica como formas de organización docente, porque es oportuno para los objetivos que se persiguen en la superación de los docentes, es un “aprender-haciendo”. Según la práctica docente, amparada por el artículo 20 del Reglamento de Postgrado del MES/2003, el taller es una modalidad del curso de superación y que resulta idóneo para el trabajo colaborativo al utilizar métodos de participación como la elaboración conjunta, con niveles de asimilación productiva-creativa donde caben procedimientos como la exposición problémica, búsqueda parcial heurística, entre otros. En resumen, el taller desarrolla las potencialidades del alumno y el proceso de enseñanza-aprendizaje es activo-creador.

Por su parte, la clase metodológica es el tipo de trabajo docente metodológico que, mediante la demostración, la argumentación y el análisis, orienta a los profesores sobre algunos aspectos de carácter metodológico que contribuyen a su preparación para la ejecución del proceso docente educativo.

En este sistema proponemos dos problemáticas metodológicas alrededor de la cual se vertebran, respectivamente, la clase metodológica instructiva, la clase metodológica demostrativa, y la clase abierta. En el sistema de acciones de superación que se propone, este autor considera que el trabajo metodológico a través de sus clases constituirá el nivel más avanzado en el logro del objetivo general del sistema por cuanto los docentes que aquí se superan aprovecharán los conocimientos y habilidades sobre la dirección pedagógica del “aprender a estudiar” y los orientarán metodológicamente para la ejecución eficaz en el proceso docente educativo.

Como se ha apuntado anteriormente la evaluación sistemática está presente en cada acción de superación donde se conjugan la evaluación formativa y sumativa, y aunque esta investigación no abarca la fase de ejecución del sistema si prevé instrumentos para evaluar el impacto de manera post-activa, como por ejemplo un examen escrito para la competencia y el control a clase para evaluar el desempeño del docente, además de que un cuestionario a los alumnos, similar al de la fase de diagnóstico, sería oportuno para esta misma intención. La evaluación profesoral garantiza también la evaluación externa y es la percepción de los directivos del proceso docente educativo acerca del cambio del sujeto.

Once especialistas que responden a criterios como: experiencia de más de 10 años en la educación superior, que trabajan en el tema de la superación, que ostentan categorías docentes de auxiliar y titular y grados académicos de máster en ciencias (de las especialidades pedagógicas) y doctores en ciencias pedagógicas valoraron positivamente el sistema propuesto, atendiendo a aspectos como FACTIBILIDAD, PERTINENCIA, y CORRECTA ESTRUCTURACION METODOLOGICA.

BIBLIOGRAFIA.

-ADDINE FERNANDEZ, F.y CALZADA TROCONES, J (2007): La formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico en la formación inicial del profesor. Fundamentos teóricos de un modelo didáctico. En: Revista Pedagogía Universitaria. Vol.XII. No.1. 2007.

-ADDINE FERNÁNDEZ, Fátima. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 320 p

-ALFONSO, Ileana: Tendencias Pedagógicas Contemporáneas en www.monografias.com

-ALTBACH PHILIP, G (1996): Los modos de desarrollo de la Enseñanza Superior: hacia el año 200. En: Perspectivas. UNESCO, Vol.XXI, No.2, 1996.

-ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos (1999): La investigación científica. UCLV,2000.

- _______________________(1986). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación Superior Cubana. La Habana. Editorial MES.

-________________________(1999): Didáctica. La escuela en la vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

- ANDREEVA, G. M. (1984). Psicología social. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

-AÑORGA MORALES, J. (1994) :Educación Avanzada. Una Teoría para el mejoramiento profesional y humano. Conferencias del ICNIC. Material impreso, CENESEDA. La Habana, 1994.

-_____________________ (2000) Glosario de términos de Educación Avanzada. [CD ROM] La Habana;2000.

- AÑORGA,J y VARCACEL, N.(1997): La Educación Avanzada: La profesionalidad y la conducta ciudadana. Libro 3. [CD ROM]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona;1997.

-BÁXTER PÉREZ, Esther; AMADOR, A. y BONET, M. (2002). La Escuela y el problema de la formación del hombre. En: Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

-BECERRA ALONSO, M. J. (2008). Recursos que propician un aprendizaje más efectivo: las Estrategias de Aprendizaje. Citado por CABRERA, Isaac (2008): Desarrollo de la autonomía en el aprendizaje: direcciones y estrategias en la formación profesional. Centro de estudios de la Educación. UCLV.

-BELTRAN, Jesús(1993): Procesos, estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid, Editorial Síntesis.

-BILBAO CONSUEGRA, Maida(2005):. Sistema de acciones de superación para la formación informática básica en docentes del ISP Félix Varela. Tesis de Maestría. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.

- BLAUBERG, Igor, (1977): La historia de la ciencia y el enfoque de sistema. Edit. Progreso, Moscú, 1979.

-CABRERA GARCIA, I(2003) Programa de superación postgraduada dirigido a transformar los estilos pedagógicos de los profesores para el logro de un aprendizaje desarrollador en los estudiantes. Tesis en Opción al título de Máster, ISP “Félix Varela”

-CABRERA RUIZ, Isaac(2008) :Desarrollo de la autonomía en el aprendizaje: direcciones y estrategias en la formación profesional. Centro de estudios de la Educación. UCLV.

-CABRERA RODRIGUEZ,J.A(2004): Andragogía: ¿Disciplina necesaria para la formación de directivos?. http://www.gestiopolis.com

-CARDENAS MARTINEZ, N..(2005) Modelo pedagógico para el autoperfeccionamiento del modo de

actuación profesional del maestro primario relacionado con la superación que realiza desde el ejercicio de su profesión. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

-CASTELLANOS SIMONS, B. [et all] (2003): Esquema conceptual,referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana. Centro de estudios educacionales. ISP “Enrique José Varona”

-CASTELLANOS SIMONS, Doris.(2003)El maestro frente a la diversidad

Universidad Pedagógica E. J. Varona, Cuba, 2003

-__________________________.(2002) Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2002.

-_________________________ (2001). Educación, aprendizaje y desarrollo. Curso 16. En: Pedagogía 2001. Ciudad de la Habana.

-CASTELLANOS SIMONS, D.& CASTELLANOS SIMONS, B &LLIVINA LAVIGNE, M. J., & SILVERIO GOMEZ, M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

-COLECTIVO DE AUTORES(1996): Tendencias pedagógicas contemporáneas. CEPES. Universidad de La Habana.

-Compendio de Pedagogía. (2002). Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 354 p.

-CRUZ TEJAS, Nereyda ,y otros (2003): “La municipalización de la Universidad: Una experiencia cubana”.Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”.

-DELORS, Jacques(1997) : Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro .Correo de la UNESCO, Vol.12, pp. 91-103.

- Enciclopedia General de la Educación. (1997). Barcelona: Editorial Océano.

-FABAL, G.(1974): Itinerario del pensamiento social. Edit. Ciencias Políticas, La Habana,1974

-FARELL VAZQUEZ, G, [et all](2003) Investigación científica y Nuevas Tecnologías. Edit. Científico-técnica, 2003.

- FARIÑA, Gladys. (2004). Maestro para una didáctica de aprender a aprender. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

-FONSECA PEREZ, JJ y MESTRE GOMEZ, U.(2007):Teleformación permanente de docentes universitarios. Edit. Universitaria.

- FONSECA PÉREZ, JJ. (2002). El Diseño curricular flexible y abierto un: una vía de profesionalización del docente. En CD-ROM II Congreso Internacional Virtual de

Educación. CIVE. España.

- ____________________. (2006). Alternativa para la Teleformación Permanente de los Docentes de las Sedes Universitarias Municipales. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Diciembre 2006.

-GALLARDO, T. (2004). La educación en valores morales en el contexto empresarial a partir del vínculo universidad- empresa: hacia un modelo de superación a directivos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba.

-GONZALEZ, A y GALLARDO, T (2007): Investigación Educativa. Universidad Nacional “San Agustín” de Arequipa, Perú. Editorial UNAS y Editorial Feijo.

-GONZALEZ MAURA,V.(2002): ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, Vol XXII No.1, pág. 1.

- HERNANDEZ DIAZ, Adela(2006): Una visión contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje. CEPS-UH.

-______________________.(2001) Las estrategias de aprendizaje como un medio de apoyo en el proceso de asimilación. CEPES-UH, La Habana, 2002

-HORRUITINER SILVA, Pedro(2006): El trabajo metodológico: una concepción desde la vicerrectoría académica. MES. Material digital.

-_______________________(2008):La universidad cubana: el modelo de formación. En: Estrategias de aprendizaje en la universalización, La Habana. Edit. Universitaria, 2008

-IGLESIAS LEON, M, [et all](2002) : La formación Pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta necesaria..Universidad de Cienfuegos.,2002

- KLINGBERG, Lothar: Introducción a la Didáctica General, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1978.

-La contribución de la educación superior al sistema educativo en su conjunto. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI .Visión y acción, UNESCO, París, 1998.

-“La Universidad que queremos”. Informe preliminar. MES,2003.

-LENIN, V. I : Cuadernos filosóficos. Obras Completas, tomos XXXVIII (p 145), Editorial Política. La Habana, 1964.

- LEONTIEV, A.N (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

-MARTINEZ LLANTADA, M y otros(2006) : Metodología de Investigación educacional. Desafíos y Polémicas actuales. Edit. Ciencias Médicas.

-MENDOSA JACOMINO, C.A.(2005)Programa de asesoramiento psicopedagógico para la superación de tutores en el modelo de la Universalización. Tesis en opción del grado de Máster en Ciencias de la Educación Superior. UCLV, 2005

-MONEREO, Carlos(1994): Estrategias para aprender a pensar bien. Cuadernos de Pedagogía, No.37, Madrid. p. 8-14.

-PEREZ, Carlota(2007): “La Universidad en el Nuevo Paradigma: Formar para la vida en la sociedad del conocimiento.” UCAB-Eureka, Caracas,2007.

- POZO, Juan Ignacio y MONEREO, Carlos: “El aprendizaje estratégico”. Madrid. Editorial Santillana, 1999.

-¿Qué es aprender a aprender? En: FORO DE DISCUSION www.psicopedagogia.com

-Reglamento para el Trabajo Docente Metodológico de la Educación Superior. (2007)

-Resolución No.210/07. Gaceta Oficial No. 040. Extraordinaria del 8 de Agosto.

-REYMOND ALAMO, A. [et all](2008):Experiencias Didácticas aplicadas en la modalidad semi-presencial en las Sedes Universitarias Municipales .UCLV,2008.

- ROSALES, Pedro(2007): Teorías del Aprendizaje. En: Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, no.72. Chile. Enero 2007.

-RUIZ AGUILERA, Ariel (2007):Metodología de la investigación, Selección de Lecturas. PAAA. Educación Superior, 2007.

-RUIZ, Magalys(2002): El logro de la autonomía del aprendizaje. U.P.”Félix Varela”, Villa Clara.

-SANCHEZ PORTUONDO, Fernando (1999): Selección de lecturas sobre Evaluación Educativa. Universidad de Matanzas.

-Seminarios Nacionales de Superación del personal Docente (2000, 2001 y 2002): MINED, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

-SIERRA SALCEDO, Regla A. (2002). Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En: Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. p. 311-328.

- SUÁREZ R., Clara.; MERCERÓN F., Y. y DEL TORO., M. (2004): La

Formación docente del profesor asesor en las condiciones de la universalización de la Educación Superior en Cuba. Ponencia Congreso Internacional Universidad 2004. La Habana.

-TOLEDO MENDEZ, Miguel A(2008): Manual Básico de Trabajo para la adopción por parte del Psicólogo de la Salud de una Tutoría Contextualizada. ISCM Dr. Serafín Ruíz de Zárate Ruíz, Villa Clara.

-TORROELLA GONZALEZ., G. (1988): Como estudiar con eficiencia.. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

- TÜNNERMANN BEMHEINN, Carlos. (2003). La Universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México. 287 p.

-TURNER, L. (1995): ¿Se aprende a aprender?. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

-VALIENTE SANDÓ, P. (2002) Un modelo teórico-metodológico para la dirección de la superación postgraduada de docentes y directivos educacionales. UP. “José de la Luz y Caballero”

-____________________ (2001). Concepción sistémica de la superación de los directores de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín, Cuba.

- VECINO ALEGRET, F. (2004). Conferencia magistral: La Universidad en la

construcción de un mundo mejor. Ed. Félix Varela. La Habana..

- ___________________(2004): “La educación superior cubana, tesis para tratar el cambio en las universidades”. Revista Cubana de Educación Superior, No.3. CEPES. UH.

-VYGOTSKI, L.: Obras escogidas. Madrid , Editorial Visor,1991 , T.I

- ZILBERSTEIN TORUNCHA, J. (2008) Aprendizaje desarrollador: Curso de Postgrado. Libro CREA. Edit. Universitaria, 2009, La Habana.

- __________________________ (2007). Los métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender. En Fundamentos didácticos de la educación superior en Cuba. Selección de lecturas. La Habana: Programa Académico de Amplio Acceso.

- _________________________ (2003) Categorías en la didáctica desarrolladora. Posición desde el enfoque histórico cultural..En:Preparación Pedagógica Integral para profesores Universitarios. Colectivo de Autores ISPJAE. La Habana.2003.

- ZILBERSTEIN TORUNCHA, J.. & SILVESTRE ORAMAS, M. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba.

NOTA

* RUIZ DIAZ, Alexei (2009). Sistema de Acciones de superación para la dirección pedagógica del “aprender a estudiar” en profesores universitarios. Tesis en opción al grado de Máster en Educación Superior. UCLV, Santa Clara.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral