Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 1, Nº 3 (mayo 2009)

 

TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN VENEZOLANA

 

Maribel Rodríguez Núñez
maribel571122@yahoo.es
Jennedith Foata Cordero

 

 

Resumen:

El trabajo responde a la experiencia profesional, recoge de manera breve y concisa el tránsito por cada una de las Misiones Educativas que se han puesto en práctica en la República Bolivariana de Venezuela, con especial énfasis en la Misión Sucre. Misiones que están al alcance de todo el pueblo abriendo posibilidades de superación para todos los excluidos. El trabajo tiene importancia pues permite divulgar las experiencias acumuladas en este sentido en el empeño de que otros pueblos puedan seguir el ejemplo.

INTRODUCCIÓN

Desde 1999, el Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortalecer todo el sistema educativo venezolano y hacer realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos, tal y como lo señala el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que refiere:

"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…"

La columna vertebral de la política social del Proyecto Bolivariano de Venezuela son las misiones: Modelos estratégicos del estado venezolano, de carácter plurinstitucional y emanados de dictámenes presidenciales, cuyo fin es la asistencia inmediata de la población desasistida (los excluidos) en aspectos como alimentación, educación, salud, trabajo y desarrollo social.

Mucho se ha comentado sobre ellas, pero en realidad poco se sabe de su estructura institucional y sus procesos que por supuesto cada día se perfeccionan por cuanto el tema educativo (alfabetización, escolarización, culminación del bachillerato y masificación de los estudios universitarios) es uno de los que mayor interés le merece al Municipio Federación donde existen y se consolidan las misiones Robinson I y II, Ribas y Sucre.

La atención a los procesos de alfabetización y subsiguientes, para dar respuesta a las necesidades educacionales desempeñan un papel fundamental tanto en el ámbito escolar como social y por ende en las relaciones interculturales de los pueblos. En los procesos de alfabetización, el desarrollo de un sistema comunicativo eficiente constituye el medio más económico y eficaz de trasmitir la herencia cultural de los pueblos.

En muchos países de la América Latina, aun cuando se han logrado importantes avances en el desarrollo de estrategias educativas en las cuales se incluyen las campañas de alfabetización, las mismas no han alcanzado el desarrollo poblacional al que se aspira y en ello inciden diversas causas.

El desarrollo de estas estrategias educativas debe sustentarse en el sistema de conocimientos atesorados por la humanidad que posibiliten moldear la visión del hombre sobre la naturaleza, la familia y la sociedad y en el caso de los pueblos de América Latina se cuenta con la unidad histórica y lingüística para lograr un óptimo proceso de enseñanza–aprendizaje.

DESARROLLO

En el ámbito latinoamericano el analfabetismo y la marginalidad cultural retrasan el desarrollo socio–económico de los pueblos, por lo que a corto plazo requieren de un sistema educativo que favorezca el desarrollo de competencias sobre la base de la transmisión de conocimientos, habilidades y valores.

Los cambios a que se aspiran no pueden estar subordinados a intereses y proyectos personales o de grupos determinados, sino que deben sustentarse en las prácticas pedagógicas de avanzada, en las experiencias acumuladas y en proyectos investigativos que promuevan la búsqueda de estrategias autóctonas en correspondencia con las necesidades e intereses de cada comunidad.

Precisamente porque es urgente favorecer el desarrollo de competencias sobre la base de transmisión de conocimientos, habilidades, convicciones y valores, en Venezuela en los últimos años se ha tratado de encontrar en el quehacer pedagógico atesorado, en la pedagogía actual y en la propia experiencia de otros pueblos el camino que posibilite situar a los venezolanos al nivel del desarrollo actual.

En Venezuela como en cualquier parte del mundo la alfabetización se constituye en sinónimo de cultura y soberanía donde no median razas, sexos ni edades por eso se instituyó la Misión Robinson I con el Programa “Yo sí puedo” con 65 clases, utilizando como armas fundamentales para ganar la gran batalla contra el analfabetismo, televisores, VH, videos y cartillas aportados por la República de Cuba y teniendo como base su propia experiencia en la Campaña Nacional de Alfabetización desarrollada en1961.

El nuevo método resultó extremadamente positivo e impactante no sólo por su acogida y propagación sino por lo estimulante ya que en breve tiempo las personas apoyándose en el conocimiento de los números aprendieron a leer y escribir contribuyéndose al rescate, fortalecimiento y desarrollo de la identidad nacional, al fomento y propagación de la cultura de los venezolanos y a la elevación de la autoestima individual y colectiva.

El crecimiento de los ambientes multiplicados en las casa de los patriotas no se hizo esperar, el pesimismo de unos –“Loro viejo no aprende a hablar”- en breve tiempo fue echo trizas y el torrente de personas en las improvisadas aulas que en un principio fueron motivo de burlas, se fue consolidando en crecimiento humano de conciencias.

Para Venezuela lo que todavía es una Misión que trabaja para que no quede un solo analfabeto, se ha convertido en un sistema de educación para el pueblo, especialmente para los adultos, para los excluidos; se ha convertido en una rueda cultural que comenzó para no detenerse nunca más y que tuvo su inmediato seguimiento en la Misión Robinson II “a través del Programa “Yo sí puedo seguir”

Los patriotas no se conformaron con aprender a leer y escribir sino que la meta se agigantó con la idea de alcanzar el 6to grado ¡en dos años como mínimo! Recibiendo clases diarias de Matemática, Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias Naturales en los primeros bloques y nociones de Inglés y Computación en el último bloque.

Estas misiones han sido pilar fundamental de la educación popular venezolana que se ha derivado en una concepción dialéctico-metodológica sustentada en un conjunto de prácticas educativas con intenciones que van más allá del aprendizaje o transmisión de conocimientos y valores, sino que ponen en primer plano la defensa y autonomía del hombre y su capacidad creadora a partir del análisis crítico de la realidad.

Con la prosecución a la Misión Rivas “Necesario es vencer” que posibilita a sus vencedores alcanzar el bachillerato en ambientes que funcionan fundamentalmente en centros educacionales y en los que además de recibir los contenidos de las asignaturas se profesa un alto sentido humanista, de trabajo colectivo y comunitario.

Desde el mismo 1er semestre de los estudios, los vencedores se esmeran en el diseño y concreción de diversos proyectos que benefician centros educacionales, plazas, calles, centros de salud, etc. en los que las gentes reconocen el accionar de los vencedores y los beneficios de la Revolución Bolivariana.

Todo ello no bastó para dar respuesta a una demanda, a una necesidad acumulada de años de los que con menos posibilidades no podían asistir a las universidades ya sea por no contar con el presupuesto necesario, ya sea por las distancias; entonces llegó la Misión Sucre “Triunfadores como en Ayacucho” con su respuesta contundente, movilizativa y aleccionadora con importantes transformaciones en la Educación Superior para garantizar la universalización municipalizada con calidad.

El Plan Extraordinario Gran Mariscal Antonio José de Sucre, o Misión Sucre, fue oficialmente puesto en funcionamiento el 8 de septiembre de 2003, por mandato del Decreto Presidencial 2.601, y “tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de Educación Superior”.

En concreto, la Misión Sucre se yergue sobre la universalización de los estudios superiores, es decir, que cada venezolano que desee estudiar en una universidad pueda hacerlo sin necesidad de aplicar en pruebas de admisión. En este sentido, Sucre pretende viabilizar el ingreso, prosecución y la culminación de los estudios universitarios de sus estudiantes, llamados “triunfadores”, siguiendo cuatro etapas.

La primera de ellas -ya culminada- consistió en un censo, iniciado en septiembre de 2003 para todas aquellas personas que por una u otra causa no habían podido ingresar a la educación Superior. Según el censo, se definieron cohortes ubicadas descendentemente de acuerdo a la cantidad de años sin estudiar, que pasarían en orden sucesivo a la segunda etapa del proceso.

El Programa de Iniciación Universitaria (PIU) o curso de nivelación que incluía: Matemática, Lenguaje y comunicación, Venezuela en el contexto mundial, más una opcional, Informática.

Las clases del PIU fueron dictadas en distintos espacios pertenecientes a escuelas, universidades y ministerios. La dinámica del PIU estuvo basada en clases grabadas en video, asistidas por facilitadores.

La siguiente y tercera etapa que plantea Misión Sucre es el ingreso de los estudiantes a los Programas de Formación de Grado (PFG) constituidos en carreras de 4 años, manejados por Universidades, Institutos Universitarios y un Instituto de Artes, con planes de estudio aprobados por el Ministerio de Educación Superior.

Justamente por la vinculación de los profesionales con sus localidades, es que se constituye la cuarta y última etapa de la Misión Sucre, la municipalización de la educación. Esto consiste en la creación de aldeas universitarias en cada uno de los municipios del país, que incluye diversos Programas Nacional de Formación (PNF):

.- Medicina Integral Comunitaria

.- PNF Educadores

.- PNF Administración

.- PNF Mecánica

.- PNF Ingeniería en Sistema

.- PNF Estudios Jurídicos

.- PNF Gestión Social

.- PNF Comunicación Social

.- Universidad Abierta Educación Integral, Inicial y Especia

.- UNEFM Educación Agropecuaria.

La Misión Sucre se ha constituido en un espacio abierto al aprendizaje permanente que propicia oportunidades de formación múltiples y flexibles, en cuanto a sus modalidades, contenidos, trayectorias y poblaciones a las que van dirigidas, atendiendo a las distintas necesidades de formación; brindando posibilidades para entrar, salir y reingresar fácilmente del sistema y está abierta a toda persona que haya finalizado satisfactoriamente la educación media, sin distinción de edad.

Por todas estas razones, se presenta como un sistema equitativo de ingreso a la educación superior, donde se habla de acceso en vez de selección, donde se universaliza la oferta académica en los municipios, se creen nuevas modalidades de estudios y se flexibilizan los currículum y reconocen las competencias de las personas, es decir, se logra una real transformación universitaria que beneficia a todos en igualdad de condiciones.

La educación universitaria está en la responsabilidad de ser una manifestación de la democracia educacional participativa, la cual exige: garantizar el acceso a la Educación Superior de los egresados de la Educación Media, sin más limitaciones que sus aspiraciones, capacidades y vocaciones; y permitir que los estudiantes que a ella acceden alcancen logros significativos en su empeño por formarse y profesionalizarse.

A partir de estas ideas, convocamos a trabajar por engrandecer la educación de los pueblos, conscientes de que solo así se podrá cumplir el certero pensamiento del Libertador Simón Bolívar cuando sentenciaba: “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación”

CONCLUSIONES

El esfuerzo alfabetizador de Venezuela a partir de la experiencia cubana y la proyección de sus futuras acciones, pueden encontrar en esta experiencia aspectos positivos de posible aplicación dialéctica, sobre todo, en el momento actual en que todos los países del área se proponen erradicar el analfabetismo.

La experiencia venezolana ha demostrado que la alfabetización y procesos subsiguientes es posible desarrollarlos en la América Latina y el Caribe desde posiciones progresistas, aunque no se cubran todas las necesidades.

Las Misiones Robinson, Ribas y Sucre desarrolladas por el Estado durante el año 2003, intentan dar mayor flexibilidad y efectividad a la acción del Estado, impulsando la transectorialidad y la capacidad de reorganizarse conforme a las necesidades y prioridades nacionales, para dar respuesta a los nuevos retos de participación e inclusión que se establecen en las disposiciones constitucionales y el plan de desarrollo de la Nueva República.

BIBLIOGRAFÍA

• ARREGUI, JORGE V.: “El valor del multiculturalismo en educación” en Revista Española de Pedagogía, n. 206. España, 1997.

• CALDERÓN, FERNANDO: “Diversidad cultural y ciudadanía” en Tablero: revista del convenio Andrés Bello; n. 52. SECAB, 1996.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial N° 5453 Extraordinario 24-03-200) ediciones DABOSAN; CA.

• CHÁVEZ FRÍAS, Hugo R. (2004). ¿Queremos acabar con la pobreza? Demos poder a los pobres. (La experiencia de los venezolanos). Naciones Unidas.

• DE POELLEZ BENÍTEZ, JOSÉ I. Y JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA: “Educación, desarrollo y equidad social” en Revista Iberoamericana de Educación. Reforma de la Educación Secundaria; n. 9. España, 1995.

• DUKE, CHRIS: “La educación de adultos orientada al desarrollo dentro de la nueva educación superior” en Educación de adultos y desarrollo; n. 46. Alemania, 1996.

• Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre. (2004). Ministerio de Educación Superior. Fundación Misión Sucre. Versión Corregida.

• HERNÁNDEZ, FRANCO G. : “El proyecto educativo de los grupos étnicos de México: la educación bilingüe intercultural” en Revista latinoamericana de innovaciones educativas; n. 19. OEA, 1995.

• INFANTE, MARÍA ISABEL: “Algunas tendencias en la investigación latinoamericana sobre educación de adultos” en Educación de Adultos y Desarrollo; n. 45. Alemania, 1995.

• KOVACCI, OFELIA: “El Plan de Alfabetización de Alfabetización de la República de Argentina” en Estudios sobre Español de América y Lingüística Afroamericana (Ponencias presentadas en el 45 Congreso Internacional de americanistas). Bogotá, 1989.

• MARGIOTTA, EDGARDO DANIEL: “Desafíos para la Educación frente a las necesidades del desarrollo con equidad en América Latina” en Revista Iberoamericana de Educación; n. 9. España, 1995.

• Tercera Conferencia Europea de Educación de Adultos. Declaración Final. San Lorenzo de El Escorial, Madrid. 20, 21 y 22 de noviembre de 1995.

• UNESCO: Un mundo alfabetizado. España, 1992.

• VALDIVIEZO GAÍNZA, ELENA: “Programa de capacitación a distancia en educación inicial, con enfoque intercultural en contexto de pobreza” en Educación; n. 9. Perú, 1996.

 


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral

Inicio |  
Objetivos |  
Consejo Editorial |  
Cmo publicar |  
Criterios de calidad |  
Nmeros Anteriores |  
Anuncios |  
Otras Revistas de EUMEDNET