Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 1, Nº 3 (mayo 2009)

 

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS SUSTANTIVOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DESDE LA PERSPECTIVA ESTUDIANTIL
 

Francisco Bermúdez Laguna (CV)
frank@ult.edu.cu
Adis López Mesa
adislm@ult.edu.cu
Anaisa Hernández Otaño
Dayamy Rondón Seijo

 

RESUMEN

El proceso de formación integral universitario constituye el objetivo primordial de la Educación Superior donde inciden de manera determinante la gestión de los procesos sustantivos que desarrolla. El presente trabajo se propone reflexionar en torno a la formación de los profesionales de la Facultad Ciencias Económicas (FCE) en el Centro Universitario de Las Tunas (CULT). Un diagnóstico inicial a las carreras arroja insuficiencias en el protagonismo de los estudiantes en su actuación y la necesidad de mayor conocimiento por los directivos sobre la caracterización de la formación y su vinculación con el resto de los actores que intervienen. Se aporta además de la caracterización desde la perspectiva estudiantil, recomendaciones a sus autoridades para adoptar un plan de acciones correctivas con vistas a procesos de acreditación.

ABSTRACT

The integral formation process is the prime objective of the Higher Education, and it is influenced, in a determined way, by the management of the most important processes that develop. The goal of this paper is to examine the professionals´ formation in the Economic Science Faculty (FCE by its initials in Spanish) at Las Tunas University Center. An initial diagnostic brings out deficiencies in the students´ leading role and a principals´ necessity of a greater knowledge about the characterization of the formation and their relation with the rest of the involved persons. Besides the characterization from the students’ perspective, the paper contributes with recommendations for the authorities in order to adopt a corrective actions´ plan, thinking in future majors´ processes of accreditation

PALABRAS CLAVES.

Formación integral de profesionales de ciencias económicas. Procesos sustantivos universitarios.

CLASSIFICATION JEL. I-23- Higher Education Research Institutions

INTRODUCCIÓN

El proceso de formación del estudiante universitario adquiere mayor connotación en las importantes transformaciones en las que se encuentra inmersa la universidad cubana. Proceso que incluye formación de conocimientos, habilidades y valores con capacidades para transformar el entorno, buscando soluciones a los problemas profesionales a que se enfrentan.

Las universidades cubanas están orientadas hacia un proceso de perfeccionamiento que les permita ganar en eficiencia y competitividad, lo que las obliga a realizar una adecuada gestión como vía de garantizar el desarrollo de los procesos universitarios y su respuesta en lo económico-social.

EL Centro Universitario de Las Tunas ha sufrido una continua y profunda transformación como consecuencia de los cambios económicos, sociales y políticos acaecidos en su entorno, para garantizar un adecuado desarrollo, mayor y pertinencia de formación que facilite el intercambio de la cultura acumulada.

Encuestas realizadas a estudiantes y profesores de las carreras de Licenciatura en Economía y de Contabilidad arrojan:

• Insuficiente protagonismo de los estudiantes en su actuación dentro de los procesos sustantivos que se desarrollan en sus carreras.

• Insuficiente compromiso estudiantil en la elevación de la calidad de su propia formación.

• Necesidad de mayor conocimiento por parte de los estudiantes sobre la caracterización de los procesos de formación y su vinculación con el resto de los actores que intervienen en ellos.

• Se requiere mayor relevancia por los estudiantes en los procesos de acreditación de la carrera y en las evaluaciones institucionales a la facultad.

Por todo lo anterior se declara como problema científico de la investigación, las insuficiencias en el proceso de formación integral en los estudiantes de las Ciencias Económicas que limitan su preparación y que se manifiestan en el desempeño de la labor profesional de los egresados y por tanto en procesos de evaluaciones externas de las carreras.

En correspondencia con lo anterior se formula como objetivo, caracterizar los procesos sustantivos en la Facultad de Ciencias Económicas desde la perspectiva estudiantil, que les permita a las autoridades a este nivel contar con mayores argumentos en la toma de decisiones con vistas a elevar la calidad de sus egresados y a actualizar los planes de mejora de procesos de evaluaciones externas y de acreditación de sus carreras.

Es una investigación con actualidad en tanto contribuye con sus resultados a perfeccionar y elevar la formación de los economistas en el contexto del territorio tunero en la búsqueda de pertinencia e impacto, coincidente con las estrategias que se propone el Ministerio de Educación Superior. (MES).

La investigación es el resultado, entre otros estudios, de dos trabajos de diplomas tutorados por el autor principal del artículo, de dos estudiantes de la carrera de Licenciatura en Economía de la mencionada facultad, los que fueron defendidos exitosamente en julio de 2008 y forma parte de un proyecto de perfeccionamiento institucional que lidera el Centro de Estudios de Dirección de Las Tunas, adscripto a esta área del Centro Universitario de Las Tunas, Cuba.

DESARROLLO

Se procede inicialmente al estudio profundo de los procesos sustantivos en la formación del profesional de las Ciencias Económicas donde se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos que anteceden la aplicación de instrumentos y donde aparecen los elementos conceptuales y las políticas que han regido la evolución histórica y gnoseológica del objeto de estudio.

Se aborda el contexto en que se ha desarrollado el proceso de formación integral del estudiante de estas ciencias en las universidades cubanas, dando especial significación al protagonismo de la participación estudiantil en su propia formación. Se asumen los referentes que a continuación se exponen:

En el proceso de formación de los profesionales Carlos Álvarez Zayas (1989), plantea “la formación es el proceso y el resultado cuya función es la de preparar al hombre en todos los aspectos de su personalidad, es la posibilidad y necesidad de que el hombre llegue a ser sujeto, que tenga la capacidad de disponer conscientemente de sí mismo”.

Según Ferrer, Caterina Juliana (2006), a nivel internacional, la mayoría de las universidades se proponen paradigmas para la formación de un nuevo profesional. Se trata del desarrollo de profesionales con conocimientos creativos e innovadores, capaces de comprometerse con el desarrollo de su comunidad.

Lo que sí parece cierto es que este nuevo profesional, con prestancia y reconocimiento social, debe desarrollar una actitud crítica frente a la manera de enseñar de sus profesores, contrastar la teoría y la práctica educativa a partir del estudio reflexivo, y desarrollar actitudes colaborativas en el seno de las instituciones universitarias.

“La formación universitaria implica procesos formativos continuos que involucran la participación de diferentes agentes y escenarios a que responden. El estudiante y el profesor universitario, no sólo asumen un compromiso con la investigación y el estudio sino, que en este proceso se forma y crece personalmente”. Albornoz, O. (1996).

Weller, Jurgen (2000) plantea que en la mayoría de las constituciones de los estados y en las leyes que versan sobre la educación en América Latina, los principales objetivos de la formación profesional pueden resumirse en preparar al alumnado para el desarrollo de la actividad profesional en campos concretos, para que adquiera una buena calificación profesional, proporcionar una formación integral que les permita adaptarse a los cambios constantes que se producen a lo largo de su vida, conocer la legislación laboral, adquirir un dominio en lenguas extranjeras y adquirir una actitud de respeto hacia su propio entorno laboral y el medio ambiente.

La experiencia internacional en muchos países ha encaminado una tendencia a la formación integral de los profesionales, para ello, y dependiendo de la especificidad de cada país, suelen encontrarse tres subsistemas de formación profesional: (Salinas Ibáñez, Jesús, 2006)

Formación Profesional Específica (FPE) o Inicial: destinada, al colectivo de estudiantes del sistema escolar que decide encaminar sus pasos hacia el mundo laboral, cuyo objetivo es la inserción laboral.

Formación Profesional Ocupacional (FPO): destinada al colectivo que se encuentra desempleado, cuyo objetivo es la reinserción laboral de la persona.

La Formación Profesional Continua (FTC): destinada a los trabajadores en activo, cuyo objetivo es la adquisición de competencias y actualización permanente al puesto de trabajo que desempeña u optar a otro.

El estudio de las tendencias históricas de la formación de profesionales en Cuba destaca que la educación superior comienza al fundarse en 1728, la Universidad de La Habana. (Bermúdez L. F. ,1997)

Desde fines del siglo XVIII ilustres cubanos comenzaron a luchar por reformar y modernizar los estudios universitarios en Cuba, es ejemplo de ello el Padre Félix Varela. En los inicios del siglo XX comienzan las llamadas "Reformas de Varona", cuya dirección estuvo a cargo de Enrique José Varona, destacado educador e intelectual, quien señaló la necesidad de que los estudios universitarios estuvieran más a tono con los requerimientos de la nación, de una enseñanza práctica y experimental.

Los ecos de la Reforma de Córdoba (Argentina, 1918) encuentran rápida y efectiva respuesta en los universitarios cubanos, entre ellos en Julio Antonio Mella, cuya aguda visión le hizo comprender que no era posible la revolución universitaria si no se hacía primero la revolución social.

Pocos cambios tiene la universidad en las décadas siguientes en el plano académico. La creación de la Universidad de Oriente en 1947 y de la Universidad Central de Las Villas en 1952, añaden nueva tónica a la vida universitaria del país.

En enero de 1959, al producirse el Triunfo de la Revolución, comenzó una nueva etapa es declarado el carácter gratuito y democrático de la educación en Cuba. Bermúdez F. (2001), plantea que, “La Reforma Universitaria se promulgó en enero de 1962, importante momento histórico que permite determinar las tendencias en el desarrollo de la educación superior en Cuba, que abrió nuevos camino a las transformaciones cualitativas y cuantitativas en la formación de profesionales”.

Entre los años 1972 y 1976 se crea un número significativo de filiales y sedes universitarias y en 1976 el Ministerio de Educación Superior el que a partir de ese momento dirige metodológicamente y realiza una profunda reestructuración de esta enseñanza. En esta etapa se establecen las características de los documentos rectores en el orden conceptual, la introducción del principio de estudio–trabajo y el trabajo de investigación científica en la actividad docente. Los estudios en Ciencias Económicas cobran un auge significativo y se extienden a las instituciones de todo el país

A partir de esta etapa, la elaboración de los planes y programas de estudio para la formación del profesional se fundamenta en un sistema de principios que garantizan su enfoque filosófico, científico, sistémico y democrático. Su proceso de perfeccionamiento se ha dividió en cinco etapas, denominadas: planes A, B, C, C perfeccionados y planes D. (Vecino Alegret. F. 1998). Actualmente se implementa la quinta etapa o plan D, que refuerza en todos los aspectos del trabajo metodológico y educativo la formación integral de los profesionales de estos tiempos.

A partir del 2003 surge una nueva etapa en la universalización de la educación superior con un modelo encaminado a acercar las instituciones a los lugares de residencia y labor de sus matriculados y ofrece superación permanente y continua para todos durante toda la vida. En las Ciencias Económicas se imparten las carreras de Contabilidad y Finanzas, y Economía en todas las provincias, la primera en la mayoría de las sedes municipales.

La misión de esta nueva universidad es la de preservar, desarrollar, promover a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vinculo con la sociedad, la cultura de la humanidad. (Fuentes Homero, 2000)

Corresponde a la universidad promover la cultura en su entorno, donde la extensión universitaria como proceso sustantivo es un eslabón de la triada junto a la formación y la investigación. Esta cultura es una realidad consolidada en las carreras de las Ciencias Económica.

El objetivo de la Educación Superior cubana es consolidar esta interrelación entre la formación de profesionales, la vida económica, política y social del país, a partir del concepto de integración de la docencia con la producción y la investigación.

Las Tunas era una de las regiones más atrasadas del país en todos los órdenes hasta 1959. Las secuelas del brutal atraso de la época prerrevolucionaria no le permitieron abrir los estudios secundarios hasta 1962 y el primer preuniversitario en 1971. La Educación Superior tunera se instituyó oficialmente en 1974 como resultado de la política extensionista educacional y fue precisamente la carrera de Licenciatura en Economía de las primeras en recibir matrícula. En ese año por Resolución del Ministro de Educación se crea una Unidad Docente que se convierte en Filial Universitaria en 1976. (Bermúdez Laguna, Francisco (1996).

Como parte del desarrollo alcanzado en Cuba se produce la nueva división Político-Administrativa con la que surge la provincia de Las Tunas en julio de 1976 y en ese mismo año se aprueba la institución como Filial Universitaria que se convierte en 1992 en Facultad Independiente y en 1995 es aprobada como Centro Universitario de Las Tunas.

A partir de esta fecha, la institución continua consolidándose, surgen las Facultades y las Sedes Universitarias Municipales (SUM) y la actual estructura que responde al modelo de la nueva universidad. El actual Centro Universitario de Las Tunas acumula una rica experiencia en la formación de profesionales en varias carreras a lo largo de sus 35 años de existencia, donde y sus resultados científicos, a través de múltiples proyectos nacionales, ramales, territoriales e internacionales, favorecen la formación integral de los profesionales que egresan.

La Facultad de Ciencias Económicas se funda en 1998, su antecedente fue el Departamento de carrera de Contabilidad, luego de un largo proceso evolutivo con antecedentes desde 1974 con la impartición de la carrera de Economía. Desde finales de la década del 90 del siglo pasado surgen los cursos regulares en Contabilidad. Para el trabajo de formación del profesional de las Ciencias Económicas en sus dos carreras, la Facultad cuenta hoy con dos Departamentos Docentes: Economía y Contabilidad.

Los Procesos Sustantivos Universitarios son considerados por la mayoría de los autores que abordan el tema como Procesos de Pertinencia y de Existencias. En la Educación Superior cubana son considerados como Procesos Sustantivos de Pertinencia, por su relación y respuesta con la sociedad, los denominados de Formación; Ciencia y Técnica; y el de Extensión Universitaria. Como procesos de Existencia se consideran el de Aseguramiento Material y Financiero y otros de aseguramiento a los de pertinencia.

La FCE, asume los procesos ya mencionados, considerándose que desde la perspectiva estudiantil por su protagonismo en ellos, deben destacarse en orden de prioridad los siguientes: Proceso de Formación del Profesional; Proceso de Ciencia y Tecnología; Proceso de Extensión Universitaria y Gestión Económica Financiera.

El propósito fundamental de la presente investigación está dirigido a caracterizar el proceso de Formación del Economista y el Contador, desde la visión y compromiso estudiantil, que recoja los criterios de sus estudiantes y docentes de la calidad con que se desarrollan estos procesos sustantivos.

Posterior al estudio teórico del objeto de estudio se procede a la aplicación de instrumentos basados en los requerimientos del Patrón de Calidad de las carreras universitarias, que el MES y su red de Universidades asume para acreditar carreras y para comprobar el estado de estos procesos durante las Evaluaciones Institucionales.

El Patrón de Calidad de Carreras Universitarias. (SEA-CU, 2001) es el conjunto de estándares que, de acuerdo con la teoría y la práctica de la evaluación académica internacional y la experiencia cubana en el campo de la formación de profesionales, deben ser satisfechos para garantizar la acreditación de una carrera universitaria.

Dicho patrón cuenta de seis variables de calidad, ellas son:

1. Variable Pertinencia e impacto social. Significa que la carrera responde al encargo de la sociedad y contribuye al desarrollo socioeconómico de la nación y/o de la región a la cual tributa sus egresados; al fortalecimiento de la identidad cultural; al logro de los objetivos de la formación integral de los profesionales y a la atención de los ideales de justicia y equidad social que caracterizan el sistema social cubano.

2. Variable Elementos que potencian el proceso de formación. La acreditación de una carrera está vinculada a una ejecutoria institucional. Esa ejecutoria debe manifestarse en el cumplimiento exitoso de las restantes funciones sustantivas de la universidad, lo que contribuye a consolidar el prestigio de la institución.

3. Variable Profesores. Educadores con una sólida preparación político-ideológica y científico-técnica, elevada maestría pedagógica, todo lo cual es reconocido por los estudiantes, a través de su satisfacción con la calidad de la formación que reciben.

4. Variable Estudiantes. Los que se destacan por su participación protagónica como sujetos activos de su proceso formativo y tienen una adecuada preparación general y básica para asimilar los estudios superiores. Sus resultados académicos confirman lo anterior, apreciándose altos promedios de calificaciones.

5. Variable Infraestructura. La carrera cuenta con un adecuado respaldo material y administrativo pertinente, que le permite cumplir, con calidad las exigencias del proceso de formación.

6. Variable Instrumentación del currículo. Elaborado por la Comisión Nacional de Carrera, donde la facultad y la carrera realizan sistemáticamente un trabajo dirigido a su perfeccionamiento. Se destaca la calidad de la estrategia educativa trazada, los proyectos educativos como un sistema coherente, con balance en sus tres dimensiones: curricular, extensionista y de la vida socio-política, y dirigidos a cumplir con calidad los objetivos de cada año académico.

Finalmente se estudian algunos conceptos del sistema de conocimientos, que completan la fundamentación teórica y contextual en que se basa la investigación, como son: Caracterización, gestión, procesos y gestión de los procesos sustantivos, tomados de enciclopedias, diccionarios y bibliografía actualizada.

ANÁLISIS DE RESULTADO

Se estudian las características de las carreras de Economía y Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económica, que incluye el resultado de la última evaluación institucional a esta área, así como el análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes y profesores en la presente investigación.

El Departamento Docente de Economía está estructurado en cinco disciplinas: Estudio Cubano Internacional, Macroeconomía y Microeconomía, Dirección Financiera, Dirección General y Gestión de los Procesos Económicos Empresariales. El Departamento de Contabilidad, compuesto por cinco disciplinas: Contabilidad, Costo, Finanzas, Auditoria y la Disciplina Principal Integradora.

El claustro de ambos departamentos lo integran 34 profesores a tiempo completo con categorías docentes principales y con 21 adiestrados (Instructores recién graduados). Quince profesores poseen el Título Académico de Master y uno el Grado Científico de Doctor en Ciencias. Un docente posee la categoría principal de Profesor Titular (PT) y solo dos la categoría de Profesor Auxiliar (PA). (No se incluyen en el estudio los docentes investigadores del Centro de Estudio de Dirección, donde varios de ellos ostentan el grado científico y categorías docentes principales, por no ser su objeto principal la formación del profesional de pregrado)

Pobres resultados científicos, son consecuencia en parte de la débil formación científica y académica de los Departamentos Docentes. En Educación de Postgrado, sus profesores participan en las acciones con un nivel adecuado, impartiendo varios cursos y diplomados, y en acciones internacionales de este proceso. Sus estudiantes tienen una adecuada participación en tareas y acciones de impactos y misiones asignadas en Programas de la Revolución y otras.

En relación con el proceso de aseguramiento material y financiero, aun es insuficiente tanto en la gestión de proyectos con este propósito, como por la disponibilidad de equipamientos y otros medios, a disposición de estos dos departamentos.

Los resultados de la última evaluación institucional a la Facultad, realizada en abril de 2007 con señalamientos, se constituyen en una importante información, base para el desarrollo de la presente investigación.

En dicha visita, se señalan como fortalezas generales: Labor educativa y política ideológica consolidada; adecuada gestión pedagógica; buena integración con las Sedes Municipales (SUM); claustro joven y comprometido; alto impacto en el territorio; cuadros jóvenes y con liderazgo y favorable satisfacción de los estudiantes.

Como debilidades generales se señalaron: Bajo nivel académico y científico del claustro; no contar con programas acreditados, bajo el por ciento de master y doctores en ciencias económicas; insuficiente equipamiento de computación limita el proceso de informatización, la actividades docentes, investigativas y administrativas; pobre incorporación de estudiantes y profesores de las SUM a la investigación y que la estrategia integral de superación del claustro es aún insuficiente.

La facultad cuenta con un Plan de Mejoras por cada variable y debilidad señalada en la visita el que se considera adecuado, aunque debe ser actualizado sistemáticamente.

Encuestas aplicadas a estudiantes y docentes en la presente investigación arrojan que:

Se aplicaron al 75 % del total de la matricula de primero a cuarto año y al 75 % de los profesores y en ellas se tienen en cuenta los principales requerimientos del Patrón de Calidad de carreras universitarias, contenido en el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias del MES del 2002. Sus resultados por variables fueron:

VARIABLE 1: Pertinencia e impacto social

El 77 % de los estudiantes encuestados expresaron, que la carrera responde al logro de los objetivos de una formación integral. El 60 % de los profesores opina lo mismo, lo que demuestra que las carreras están proyectadas en sus objetivos, pues aun es insuficiente para más del 20 % del estudiantado.

Un 73.8 % de los estudiantes, considera que la carrera logra una amplia proyección hacia el entorno, insertándose en los principales programas de desarrollo, coincidente con la opinión mayoritaria de los profesores. Aún más del 25 % de los estudiantes señalan carencias a dicha proyección

El 46.8 % de los estudiantes expresan que sus profesores gozan del reconocimiento por su activa participación en la solución de los problemas del territorio vinculados a la profesión. Un 42.6 % lo consideran en parte. Aquí la apreciación estudiantil exige de sus profesores en un alto por ciento mayor participación en su vínculo con los procesos productivos del entorno universitario.

La activa y sistemática presencia de estudiantes en tareas de impacto adecuada, con un 83.6 % de aceptación, aunque solo el 50 % de los profesores opina que se logra una sistemática presencia en tareas de impacto por parte de los estudiantes. Esta última opinión requiere mayor proyección de la Facultad y sus Departamentos en este sentido aunque la visión estudiantil aprecie alta presencia de estos en tareas de impacto.

Solo el 45.9 % de los estudiantes y el 55 % de los profesores considera que la actividad investigativo–laboral responde a problemáticas principales de la producción y los servicios, aunque el 75 % de los profesores entienden que los trabajos de diploma de los que egresan son de elevado rigor científico, se vinculan a los principales problemas de la profesión y en un 95 % que se garantiza independencia y creatividad del estudiante.

VARIABLE 2: Elementos que potencian el proceso de formación.

Existe un elevado conocimiento por parte de los estudiantes en cuanto a las actividades posgraduadas que realizan sus profesores, pues el 83.6 % de los encuestados contestó positivamente, reconociendo además la adecuada actividad científico-técnica de dichos profesores.

El 86.9% de los estudiantes expresan tener conocimiento de la participación de sus profesores en programas de colaboración con universidades extranjeras y por su parte el 60 % de los profesores afirman participar activamente en eventos científicos en el área del conocimiento de la carrera y opinan que los docentes de mayor calificación profesional se integran a la tutoría de trabajos de diploma.

VARIABLE 3: Profesores.

Solo el 50.8 % de los estudiantes se sienten satisfechos totalmente con la calidad de la formación que reciben y el 40.9 lo consideran en parte, quedando solo un 8.06 % que no sienten satisfacción y un 81.9% expresa que los profesores se destacan por sus cualidades como educadores, su preparación científico-técnica, y el 75 % de los profesores reconocen lo mismo de su propia labor. La opinión estudiantil reclama en este caso una gestión adecuada en busca de las principales causas de la insatisfacción en parte y total, con acciones para revertir estos criterios

Un 63.9% reconoce la elevada maestría pedagógica de sus educadores, aunque el 40.9 % desconoce cuales ostentan las categorías de Profesor Titular ó Auxiliar. El reconocimiento aún es insatisfactorio en lo que sin dudas influye la débil formación científica y académica de su claustro mayoritariamente joven.

VARIABLE 4: Estudiantes

Los reconocen la necesidad de una mayor participación protagónica como sujetos activos de su proceso formativo, lo que se evidencia en las respuestas del 54.1% de ellos y el 45.9% que lo considera en parte.

El 59 % de los encuestados expresó que la cantidad de estudiantes por grupo posibilita un clima de participación, debate e intercambio con sus profesores, el 27.8 % lo considera en parte y solo el 13.1 % se manifestó al respecto de forma negativa.

Existe desconocimiento de la disciplina principal integradora de la carrera pues el 70.5 % de los estudiantes no la conoce. Situación esta de fácil ajuste con una estrategia al respecto por parte de los departamentos y disciplinas de cada carrera.

VARIABLE 5: Infraestructura.

El 34.4% de los encuestados opina que cuentan con un adecuado aseguramiento bibliográfico y el 36.1% está en parte de acuerdo. Por su parte los profesores expresan en un 60 % adecuada la preparación general y básica de los estudiantes. Estos criterios son base para atender con prioridad los procesos de existencia y en especial el de aseguramiento material.

En cuanto a la existencia suficiente de software de las Ciencias Económicas, los estudiantes no coinciden con los profesores y opinan es insuficiente la oferta, pues solo el 16.4 % dice que es buena. Esta visión estudiantil requiere de una rápida respuesta de directivos y docentes en la creación o uso de software elaborado por otras instituciones de mayores resultados en estas disciplinas.

Solo el 63.9 % manifestó que en la biblioteca existen materiales de actualidad gestionados y/o elaborados por sus profesores. La insuficiencia puede ser real o estar condicionada por la no orientación de los profesores a visitar la biblioteca en algunas asignaturas de su carrera.

El 67.2% considera que existen amplias facilidades de acceso a los laboratorios y el mismo por ciento planteó que se brindan facilidades de acceso a la red desde cada puesto de trabajo, aunque el 75.4 % piensa que los laboratorios no se explotan al máximo de su capacidad.

VARIABLE 6: Instrumentación del currículo

El 34.4% de los estudiantes expresó que las asignaturas logran un trabajo de calidad con las estrategias educativas (Idioma extranjero, lengua materna, historia), el 24.6% lo considera en parte y 24.6 % expresa que solo algunas asignaturas logran este objetivo. Se requiere en este aspecto un profundo control por parte de los jefes de disciplinas e implementar acciones para acelerar la implementación de las estrategias en todas las asignaturas.

En cuanto a la actividad investigativo laboral de los estudiantes solo el 40.9 % considera que se desarrolla con un alto nivel de calidad, no siendo así para el 32.8%. El resto no se expresa o lo consideran en parte. Aunque esta actividad es más evidente en estudiantes de años superiores, se requiere delimitar causas de la insuficiencia que permitan mayor proyección de la actividad científico laboral.

Por su parte los profesores opinan en un 75 % que el trabajo metodológico de los colectivos docentes se organiza como un sistema y el 85 % que lo dirige profesores de más prestigio y experiencia.

Por último, solo el 54 % de los estudiantes se sienten motivados por su carrera y el 77 % comprometido con la misma. Por su parte los profesores plantean en un 55 % que aprecian los estudiantes no se sienten completamente motivados. Esta manifestación venida de los estudiantes debe constituir una alta preocupación de directivos y docentes de ambas carreras y requieren de un plan de intervención y atención a las causas que se detecten.

En resumen la caracterización, desde la mirada de los estudiantes se deben significar en síntesis como fortalezas que las carreras responden en general al logro de los objetivos de una formación integral de profesionales, que existe participación creciente de profesores en eventos científicos en el área de conocimiento, que los trabajos de diploma se vinculan a los problemas de la profesión, se logra una proyección hacia la provincia, una activa y sistemática presencia de los estudiantes en tareas de impacto, y que existen amplias facilidades de acceso en los laboratorios de informática y materiales de actualidad en la biblioteca.

Debilidades que requieren de atención.

Los directivos y docentes de la Facultad atenderán de inmediato los criterios de estudiantes de mayor incidencia en su formación integral y que ellos plantean en por cientos significativos señalamientos. Las prioridades estarán en:

• Proyección de las carreras al logro de sus objetivos en su formación, pues aun es insuficiente para más del 20 % del estudiantado.

• Proyección de las carreras hacia el entorno y su inserción en los principales programas de desarrollo, donde más del 25 % de los estudiantes señalan carencias.

• La participación activa de los profesores en la solución de problemas del territorio vinculados a la profesión.

• La actividad investigativo laboral de los estudiantes en problemáticas principales de la producción y los servicios, impugnada por más del 50 % de los encuestados.

• El nivel de satisfacción de los estudiantes con la calidad de su formación, donde la opinión estudiantil reclama la búsqueda de las principales causas con acciones para revertir estos criterios.

• El nivel de reconocimiento a la elevada maestría pedagógica de sus profesores, que requiere de la atención a la débil formación científica y académica de su claustro mayoritariamente joven.

• La necesidad de una mayor participación protagónica de los estudiantes como sujetos activos de su proceso formativo.

• El desconocimiento de la mayoría de los estudiantes de la disciplina principal integradora.

• El aseguramiento bibliográfico de las asignaturas y la atención a la preparación básica de los estudiantes.

• La elaboración o implementación de Software de las Ciencias Económicas, así como de materiales de actualidad gestionados y elaborados por sus profesores en la Biblioteca.

• La explotación del laboratorio de informática al máximo de su capacidad.

• La aplicación con calidad de las estrategias educativas en la mayoría de las asignaturas, donde se requiere control por parte de los jefes de disciplinas e implementar acciones específicas.

• La actividad investigativo laboral de los estudiantes delimitando causas de las insuficiencias y mayor proyección.

• La motivación y el compromiso de los estudiantes por su carrera

Finalmente se recomienda a la dirección de la Facultad de Ciencias Económicas que la direcciones de carreras tomen en consideración los resultados de la presenta investigación en la proyección estratégica de la formación integral del profesional de las ciencias economista y se añada a los elementos de juicio en los planes de mejora con vistas al proceso de acreditación.

CONCLUSIONES

1. La Formación del Profesional universitario y su calidad y eficiencia es preocupación y objeto de estudio de la mayoría de las instituciones de educación superior contemporáneas a nivel internacional. Existe coincidencia en que para lograr que esta formación sea integral deben tributar a la misma todos los procesos sustantivos que se desarrollan en una universidad.

2. La Educación Superior cubana ha transitado por distintas etapas y se caracteriza por un perfeccionamiento continuo de su proceso de formación, alcanzando altos resultados de pertinencia e impacto en la formación de economista y contadores con las actuales transformaciones de la nueva universidad.

3. La caracterización de los procesos sustantivos en la formación integral del profesional de las Ciencias Económicas en el Centro Universitario de Las Tunas desde la óptica y el compromiso del estudiante, como actor principal de su propia formación, aun muestra insuficiencias que deben tenerse en cuenta por los directivos y docentes como contribución y base para el perfeccionamiento y la formación de este profesional con pertinencia e impacto en el territorio tunero.

4. Las principales fortalezas y debilidades que como resultado final de la investigación se aportan, servirán para determinar las prioridades y perfeccionar el plan de mejora de las carrera con vistas a una futura solicitud de la evaluación externa y acreditación de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez Zayas, Carlos M. (1988). Fundamentos teóricos de la Dirección del Proceso de Formación del Profesional de Perfil Amplio. Universidad Central de Las Villas.

2. ____________, (1989). Fundamentos teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo de la Educación Superior Cubana. Resumen de la Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, C. Habana.

3. Albornoz, O. (1996). La educación superior en América Latina y el Caribe. Ideas, problemas y propuestas. CRESALC/ UNESCO, Caracas, Venezuela.

4. Autoevaluación Institucional (Febrero 2007). Informe Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Las Tunas. Junta de Acreditación Nacional.

5. Bermúdez Laguna Francisco, (1997). Modelo para la dirección del proceso de formación del profesional en las condiciones de Universidades de carácter territorial, Tesis en opción al grado de Master en ciencias de la educación.

6. Bermúdez Laguna Francisco, (2001). Modelo de gestión de la formación de profesional en universidades cubanas. Tesis en opción al grado de Doctor en ciencias de la educación.

7. Colectivo de autores, (2006). La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento, Editorial Félix Varela, La Habana.

8. Diccionario Enciclopédico Color-Compact Ocean. Grupo Editorial. S.A., Compact Ocean. Disponible en http//www.oceano.com.e-mailinfoceano.com

9. Fuentes Homero (2000). La Universidad y sus procesos. Centro de Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente.

10. Garbizo Flores, Zoraida (2006). La Investigación Científica de la Educación Superior. [En Línea]. Disponible en monografías.com.htm.[Consultado 15/05/08]

11. Horruitiner Silva, P, (1996). Tendencias actuales en la formación de profesionales en Cuba. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

12. Orientación a la Comisiones Nacionales de Carreras. Dirección de Formación del Profesional. Ministerio de la Educación Superior, (2006).

13. Pérez Cruz Isabel, Formación ética en los estudiantes de economía, Universidad de Cienfuegos, perez@ucf.edu.cu.

14. Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias SEA-CU, 2001.

15. Tunnermann Bernheim Carlos, (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI, Edición: Gisela Rodríguez O. Unión de Universidades de América Latina, AC. Circuito Norponiente SíN Ciudad Universitaria, México, DF., 04510.

16. Vecino Alegret F (1998), Algunas tendencias en el desarrollo de la Educación Superior, editorial. Pueblo y Educación, La Habana.  


 


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral

Inicio |  
Objetivos |  
Consejo Editorial |  
Cmo publicar |  
Criterios de calidad |  
Nmeros Anteriores |  
Anuncios |  
Otras Revistas de EUMEDNET