Contribuciones a las Ciencias Sociales
Septiembre 2014

SEXISTAS ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD



José Raúl Rodríguez Galera (CV)
rgalera1964@gmail.com
Universidad Metropolitana del Ecuador



Resumen

No permitamos que las prohibiciones y manipulaciones de la mano de la culpa se alineen con los excesos, pues cuando esto sucede, en lugar de disminuirlos los sublevamos; entonces, las exacerbaciones del poder  y la fuerza en su manifestación androcéntrica sexista en unos y otras, otorgan la dosis al gravamen.

No obstante, se puede potenciar y preservar la libertad personal para vaciar cada vez el “completamiento que interrumpe”, habilidades humanas que hay que desarrollar. Y como recurso de renovación debe comenzar a formar parte integrante de la formación género sensible para la vida, para la oportuna deposición de estructuras conceptuales e imágenes mentales que nos impiden disfrutar del presente y prepararnos para el futuro, pues nos atan inevitablemente al pasado evocando cada vez sobre la base conquista, en la (información acrítica - adaptación enfática), y sobre la base tradicional en la (fuerza de la costumbre) el patrón sexista antisocial.

Contribuir a desarrollar potencialidades interiores y relacionales en el acontecer sociocultural a las  personas en formación género sensible en atención a sus tres inteligencias interconectadas, la racional, la emocional y la espiritual, sin manipulación estereotipada y sexista, evitará relaciones de dominación y discriminación. Mientras el comportamiento es sólo manifestación externa, la conducta humana es interacción con el entono sociocultural antes, durante y después, con énfasis en la contaminación que interrumpe y que obedece al desarrollo biopsicosocial en el acontecer. Entonces, en palabras de Paulo Freire, “el acto de someter es en sí violencia, no importa que se haga a través de medios drásticos o no”. Ha sido, es y será siempre violencia. Es muy coherente y estructurado el cumplir cabalmente el pensamiento humano de avanzada, en tanto se protejan y conserven los límites que garantizan la libertad, expresión en los derechos humanos y sexuales, con ciencia y cultura espiritual.

Palabras clave: Comunicación-Sexualidad-Acciones y operaciones-Géneros sociales estereotipados-Progénero.

Para ver el artículo completo en formato zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rodríguez Galera, J.: "Sexistas entre la biología y la sociedad", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Septiembre 2014, www.eumed.net/rev/cccss/29/sexistas.html
  • PENSAMIENTO CONTAMINADO Y ADAPTACIÓN ENFÁTICA
    • Géneros sociales estereotipados.

Si de algún modo se pretende precisar, qué entender por géneros sociales estereotipados, para comprender  a qué se enfrenta cada miembro sexuado de la especie humana al hacer su arribo a la vida, nunca serían más precisas y suficientes las ideas martianas que a continuación parafraseamos, identitarias de un marcado humanismo que debela con sencillez  y  con profundidad  la verdad que retardó y retarda del ser interno,  el encontrase, para el beneficio propio y ajeno en sensibilidad de los géneros interiores y relacionales.

Sólo basta sustituir al inicio del siguiente párrafo, […] juicio moral,  por […] géneros sociales estereotipados, y se apreciará así, la contaminación que inherente en cada persona, hace barrera anquilosada que manipula y ofrece resistencia a la libertad1 , todo lo que impide cambios y constituye división en obstáculo sexista. No obstante, situación problémica ineludible en su necesidad ingente de ser abordada científica y sistemáticamente en diversos contextos y áreas del saber, hasta que sea un hecho  tangible, soltar las riendas al respeto mutuo intergenérico y a la responsabilidad humana intergenérica 2 que merece la libertad personal3 en formación género sensible, para alcanzar el placer de vivir la vida, dando y recibiendo,  en gozo y plenitud. Guía y orientación a la transferencia interior y relacional de persona sexuada viril femenil a ser humano andrógino, para legitimar paridad en conocimiento de sí, con ciencia y cultura espiritual.

<<En lo que respecta al juicio moral, frecuentemente la libertad se decide en el enfrentamiento entre el criterio de la persona y el de cierta autoridad moral, conflicto en que este debe hacer valer su condición frente a quienes so pretexto de completarlo, lo interrumpen, pues no bien se nace y ya están en pie, junto a la cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres y las madres, los sistemas políticos, y lo atan y lo enfajan, y el hombre y la mujer  son  ya, por toda la vida en la Tierra, un caballo embridado>>.

No permitamos que las prohibiciones y manipulaciones de la mano de la culpa se alineen con los excesos, pues cuando esto sucede, en lugar de disminuirlos los sublevamos; entonces, las exacerbaciones del poder  y la fuerza en su manifestación androcéntrica sexista en unos y otras, otorgan la dosis al gravamen. De modo que condicionados unos y otras al estimulo respuesta, acción reacción, toda vez al ser inquiridos, buscamos primero en la precipitada respuesta, y en su contradictorio abordaje nos desgastamos. Al  apresurarnos, no nos damos oportunidad a la expansión del pensamiento desde lo interno del ser para la elaboración pertinente y creativa, la pregunta. La contaminación se expresa en la premura y refleja el desequilibrio interior de la mente. Los conceptos o imágenes deformados, en plano consciente o no, van a prevalecer en el sistema de relaciones de poder, intra e intergenérico, generando dificultades a la solución de los conflictos que coexisten en nuestras vidas, pues forman parte inseparable de las mismas.

Por otro lado, en este particular es conveniente no omitir que la pregunta distiende, es sabiduría, tino, quietud, viene de la mesura de la mente, mientras que la respuesta es reacción apresurada tendiente a generar inquietud y desconfianza tanto en un interlocutor como en el otro, aún, cuando se conciban  (emirec)4 en ejercicio de causa. Es en la desequilibrada dualidad, en acción reacción, entre contrarios irreverentes a lo intrínseco que no haces valer “tu condición” de persona íntima y esencial, el encuentro contigo mismo, con tu espiritualidad, precursora también para el acercamiento a la virtud.
No obstante, se puede potenciar y preservar la libertad personal para vaciar cada vez el “completamiento que interrumpe”, habilidades humanas que hay que desarrollar. Y como recurso de renovación debe comenzar a formar parte integrante de la formación género sensible para la vida, para la oportuna deposición de estructuras conceptuales e imágenes mentales que nos impiden disfrutar del presente y prepararnos para el futuro, pues nos atan inevitablemente al pasado evocando cada vez sobre la base conquista, en la (información acrítica - adaptación enfática), y sobre la base tradicional en la (fuerza de la costumbre) el patrón sexista antisocial. Todo lo que obstruye el paso a lo sexuado progénero de base sociedad del conocimiento, que en prioridad de lo humano privilegie la intervención formativa género sensible cuidado salud para el despliegue de un pensamiento andrógino emergente, condición racional, emocional y espiritual que subyace en cada hombre y en cada mujer en proceso de transformación. Una cultura de vida pensando diferente. (Rodríguez Galera, 2013b: 17).

En la dicotomía que tienen lugar los conceptos y definiciones de sexo 5 y género 6, se expresan las diferencias naturales biológicas, anatómicas y psicosexuales; los sexos. En tanto los géneros, las expresan por motivos socioculturales contextuales sobre la base de los primeros, erigiéndose la errática disfuncionalidad social bipolar y sexista entre los géneros internos y relacionales mediados por una educación, tanto formal como  no formal, manipuladora, retrograda y domesticadora. Ambos, lo sexual y lo genérico, construcciones desconstrucciones sociales manifiestas en el devenir de cada personalidad sexuada de género.

Para desencadenar una individualización en disfrute progénero, en el interjuego dialéctico de pensamiento cultura en entramado social contextual, se denuncian y sentencian los géneros sociales estereotipados como la acumulación de conocimientos tabuisados, prejuiciados, sexistas  y estigmatizados, enraizados en el imaginario social etnocentrista, con estructuras de imágenes y conceptualizaciones contaminadas, que empujan indiscriminadamente al servicio de especulaciones y otras creencias ancladas al pasado, masa acrítica unos y otras, tendientes a modelos sociales predeterminados para hombres y para mujeres en obediencia rígida, institucional, con apariencia inamovible y al servicio del dictamen androcentrista que subyuga so pretexto del completamiento que interrumpe.

Ante lo cual, es necesario determinar que se entiende por estereotipos de género, vistos como formulaciones genéricas predefinidas que se afanan en perpetuar conceptos e imágenes tradicionales arraigadas en el quehacer, esquemáticas y prejuiciadas que etiquetan los modelos sociales sexistas masculinos y femeninos, toda vez contenidos en el ámbito sociocultural contextual; manifiestos en el pensamiento, se resisten al cambio por falta de un razonamiento crítico a la luz de experiencias diferentes y constituyen una amenaza hoy día para el bienestar humano.

Mientras los prejuicios de género son juicios preconcebidos y arbitrarios, manipuladores por excelencia, difíciles de combatir, que tienen por objeto una actitud desfavorable y hostil conducente a la norma, opuestos irreconciliables a la diversidad, apartados de lo científico y de lo espiritual, es su característica premonitora la rigidez en la estereotipia respecto a las personas contra quienes van dirigidos.

En tanto los tabúes de género “se constituyen en las prohibiciones abiertas y encubiertas acerca de ideas y temas que puedan atentar en contra de la norma prediseñada para lo masculino y lo femenino sexista, posiciones y tipos de conducta manifiestas por excelencia sobre la relación sexo género y en las relaciones ancestrales establecidas entre contrarios sexuales, increíblemente existen consideraciones prohibitivas sobre temas, conductas y personas, aún hoy incuestionables, por considerarse sucias o sagradas”. (Rodríguez Galera, 2009: 8).

Y el sexismo, tomado de (Rodríguez Galera, 2013d: 2) y replanteado como la “posición ideológica asumida y manifiesta en el accionar de la conducta humana, toda vez interacción con el entorno sociocultural que mediante el lenguaje en todas sus manifestaciones como expresión material del pensamiento patriarcal, y contenido en el imaginario social etnocentrista, desvirtúa transculturalmente el protagonismo femenino, desdibujado y supeditado a las figuras de lo masculino de las sociedades androcéntricas  antiguas y contemporáneas”.

Todo lo cual otorga como resultado a la persona sexuada sexista, entendida como toda persona que una vez identificada en su nacimiento como varón o fémina por el sexo externo asignado, según entramado genético, y en consecuencia sexo género civil masculino o femenino, inmersa en situación y necesidad sociocultural contextual para el desarrollo de su personalidad sexuada de género en proyecto educativo sexista, dicotómico, manipulador y domesticador de hombres y mujeres en cumplimiento de asignaciones y mandatos para el desempeño de los roles de género, bien definidos como instrumentales y asistenciales, correspondientes a sexo fuerte y débil, ambos latentes por la fuerza de la costumbre en los géneros sociales estereotipados, guardianes unos y otras de la normatividad sexista y androcentrista.

1.2 Cualidades e indicadores género sensible.

Cabe una novedosa reconceptualización para la formación género sensible de la sexualidad personalizada de género, funcional a la plenitud humana, en el fomento y desarrollo de indicadores que en condiciones sociales y exigencias de proceso formativo, en actividad y comunicación, para cada una de las variables teóricas directamente involucradas en la enculturación género sensible singular y socializada en quienes contienen la síntesis del todo. Y esta vez, totalidades indivisibles que asuman sexualidad personalizada de género para el despliegue de sensibilidad en el buen vivir.

Contribuir a desarrollar potencialidades interiores y relacionales en el acontecer sociocultural a las  personas en formación género sensible en atención a sus tres inteligencias interconectadas, la racional, la emocional y la espiritual, sin manipulación estereotipada y sexista. Hacer cumplir cabalmente el pensamiento humano de avanzada, expresado en los derechos humanos y los sexuales, con ciencia y cultura espiritual. Guía y facilitación que demanda estudio, compromiso, mucho esfuerzo y dedicación con conocimientos científicos de vanguardia,  con responsabilidad y respeto a la libertad intrínseca de cada persona para su recorrido vital.

En tal caso se define qué debemos entender y potenciar como persona sexuada viril femenil, toda aquella persona identificada en su nacimiento como varón o fémina por el sexo externo asignado, según entramado genético, y en consecuencia sexo género civil masculino o femenino, inmersa en situación y necesidad sociocultural contextual de géneros sociales estereotipados, que para el desarrollo de su personalidad sexuada de género exige renovación, en tanto proyecto educativo progénero para que tenga lugar una transmutación emergente que requiere de respeto y responsabilidad a la libertad personal, desde que inicia la sensitiva vivencia privada para el despliegue de potencialidades humanas, las que en “comunión oportuna de los elementos viriles y femeniles del espíritu” para el tránsito vital en formación género sensible cuidado salud, satisfaga el perfeccionamiento interior y relacional de persona viril femenil a ser humano andrógino y hacer valer su condición íntima y esencial como líder progénero en beneficio propio y ajeno.

Todo un reto a la educación en extenso, como elemento clave para la formación personológica singular y plural, en el abordaje de conflictos y contradicciones que genera la rígida estereotipación a las transformaciones que urgen a novedosos comportamientos de género, para seres humanos en independencia de relaciones androcéntricas y en su defecto inmersos en un desarrollo  potencial de persona viril femenil a ser humano andrógino. Así como no se da Hijo sin Padre y sin Madre, así mismo no se da desarrollo de Persona (Viril Femenil) sin intervención formativa género sensible cuidado salud, en Proceso de Enriquecimiento Mutuo Intergenérico (PEMI) 7 para la comunión oportuna en situación y necesidad de la internalización de principios y valores andróginos8 que sostengan y legitimen la paridad de género y la paridad intergenérica. (Rodríguez Galera, 2013a: 5). Entre estímulo y respuesta, el pensar debe mediar, también imperar en libertad para el bien común.

Entiéndase en la figura 3, SH (A) como Ser Humano Andrógino en la adquisición, internalización, desarrollo y socialización de C.: Cualidades explícitas en los indicadores contenidos en las definiciones de los conceptos, PM: Posición Monoica, PA: Posición Andrógina, A y DS: Alianza y Desarrollo Sustentable, Pg. e Ig.: Paridad de género e Intergenérica, S s.g.: Salud sexo género, L Pg.: Liderazgo progénero, que una vez operacionalizados, tabla No. 1, favorezcan en su aplicación y medición el diagnóstico inicial y sistemático para la  formación género sensible cuidado salud en proceso consciente y fuera de este, para el tránsito de persona viril femenil a ser humano andrógino, pronóstico ideal deseado.
Influencia esta, que ha de desplazar los valores sexistas hegemónicos de la concepción que sobre sexo - género androcéntrico normativo oficial (heterosexual-monogámico-matrimonial y reproductivo), anclados en el pasado y a todas luces en rancio divorcio de toda actualidad científica y cultura espiritual, se constituyen transgresores que obstruyen el desanclaje de fuerza, discriminación, sometimiento y violencia, de completamiento que interrumpe la libertad personal, espiritual y política. Amén en el sometido arraigo de contaminación en información y adaptación enfática a los estereotipados géneros sociales.

Mas, la necesidad de visiones emergentes y de ampliación del espectro educativo nos conducen hacia la formación género sensible, que “es condición temporal y contextual de integración progénero constante, permanente y compleja, dentro de proceso y resultado y fuera de proceso consciente, donde el ser humano “se convierte para sí, según lo que representa para los demás”, en tanto alcanza la apropiación de saberes, afectos y valores andróginos, y en su apego y apropiación a un modo de vida más fértil en la unidad cultura, pensamiento, transformación cultural, procurar el desarrollo en la interacción y criticidad; y en su efecto, trascender como ser creativo, independiente y espiritual, capaz de resolver y satisfacer metas personales y socioculturales en su accionar progénero, dirigido a potenciar la transformación humana plena de la personalidad sexuada de género en formación género sensible para la vida”. (Rodríguez Galera, 2013d: 11). Claro que se ha de presentar para evadir en el mejor de los casos el desconocimiento y en el peor de ellos el desentendimiento. Ante lo cual, en virtud de diagnóstico, pronóstico y sistematización contextual de intervención formativa género sensible cuidado salud, se propone la siguiente operacionalización.

Tabla No. 1 Operacionalización de variables género sensible cuidado salud en la determinación de indicadores con visión andrógina emergente para la formación de la sexualidad personalizada de género sensible en la sociedad del conocimiento.
Fuente: Elaboración propia.

CONCEPTOS

DEFINICIONES

INDICADORES

Monoico

“Lo viril y femenil del espíritu en comunión, concebido como influencia progénero  desde la génesis del período sensitivo de identidad sexuada en cada persona, a favor de la construcción sociocultural del género masculino o femenino, independientemente del sexo biológico”. (Rodríguez Galera, 2013b: 3).

- comunión oportuna viril femenil del espíritu. (Rodríguez Galera, 2013d: 11).
- liberación de relaciones de poder y subordinación.
-sinergia andrógina. (Rodríguez Galera, 2013d: 10).
- búsqueda del bienestar humano en paridad de género e intergenérica (Rodríguez Galera, 2013a: 5).

Posición monoica de género

“Concibiendo cada persona similitudes viriles y femeniles  propias  en reciprocidad necesaria y en comunión oportuna del espíritu, para la liberación de relaciones de poder y subordinación y en sinergia ante la búsqueda del bienestar humano, asumir equidad y paridad de género e intergenérica”.

Androginia o posición andrógina

“Armonía interior en cada persona con mesura, sensatez y prudencia, para potenciar el respeto a la diversidad desde lo viril y femenil del espíritu, en aras del desarrollo personal y social a partir de la identificación monoica de género, la que sobre la base de su origen, no embarga la sexuada esencia humana”. (Rodríguez Galera, 2013b: 3).

- equilibrio y armonía interior.
- mesura (moderación, medida, comedimiento).
- sensatez (buen juicio).
- prudencia (cautela, discernimiento)
- respeto a lo diverso desde la diversidad singular.
- desarrollo personal y social progénero.
- identificación monoica de género.

Alianza y desarrollo sustentable

“Posibilidad absolutamente humana de sustentar o defender con razones progénero el crecimiento humano en paridad de género e intergenérica,  mediado por una educación en evolución progresiva; pensando diferente,  para los comportamientos  únicos e irrepetibles  de cada ser inconcluso en su quehacer cotidiano, hacia mejores niveles de vida interiores y relacionales”. (Rodríguez Galera, 2013b: 6 y 2013d: 12).

-posibilidad y probabilidad humana de sustentar y defender con razones progénero el crecimiento humano en paridad de género e intergenérica.
- alcanzar mejores niveles de vida interiores y relacionales con sensibilidad.
- forjar pensamiento andrógino emergente.
- quehacer  cotidiano en aprendizaje desaprendizaje.

Paridad de género

“Ser capaces de expresar la riqueza de lo humano en relaciones intergenéricas de igualdad y equidad, desde lo que de mujer y de hombre se ha de fraguar en cada persona, sin implicación de renuncia viril o femenil”. (Rodríguez Galera, 2013a: 5).

-desarrollo pleno de relaciones intergenérica asertivas (Rodríguez Galera, 2007: 29), prosociales y progénero.
- desarrollo potencial intrínseco de persona a ser humano.
- desarrollar potencialidades relacionales género sensible.
- expresar la riqueza de lo humano en relaciones intra e intergenéricas.

Paridad intergenérica

“Constituye el camino para como líderes progénero del propio proceso de enriquecimiento mutuo intergenérico en la práctica real, inscribirse como intervención e influencia formativa para el crecimiento humano en alianza y desarrollo sustentable y alcanzar como agentes de cambio nuevos niveles de sensibilización, comprensión y cooperación que favorezca las nuevas acciones para  transformar la realidad humana en equidad y paridad de género. (El líder progénero en mí)”. (Rodríguez Galera, 2013a: 5).

- líder progénero en mi.
- enriquecimiento mutuo intergenérico en la práctica real. (Rodríguez Galera, 2013b: 7).
- inscribirse como intervención e influencia formativa para el crecimiento humano en alianza y desarrollo sustentable (Rodríguez Galera, 2013b: 6).
- agente de cambios (sensibilización, comprensión y cooperación).
Transformar la realidad humana en equidad y paridad de género.

Salud

“Es un punto de encuentro. Ahí confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, la política social y económica. Además de su valor intrínseco, la salud es un medio para la realización personal y colectiva. Constituye, por lo tanto, un índice del éxito de una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo”. (Glosario de Términos de Promoción de Salud. OPS, 2000).

-  las relaciones sexuales son relaciones de género (premisa).
- convergencia cuerpo-mente-entorno. (Rodríguez Galera, 2013d: 12).
- estado de equilibrio y armonía.
- disfrute físico emocional.
- placer
- vida género sensible responsable.
- punto de encuentro bio-psico-social y de la persona con la comunidad.
- realización personal y colectiva

Salud sexo género

“Es convergencia cuerpomente  en estado de equilibrio con el contexto sociocultural y medioambiental para el disfrute físico y emocional, sujeto a modificaciones y ajustes por su grado de dependencia objetiva y sobre todo subjetiva que posibilite una vida género sensible responsable en funcionamiento pleno como parte integrante de la calidad de vida del ser humano”. (Rodríguez Galera, 2013d: 12).

Progénero

“Toda conducta género sensible cuidado salud que beneficia a otras personas en ejercicio asertivo, empático y voluntario para el bienestar, la salud y la calidad de vida en la interacción”. (Rodríguez Galera, 2013d: 4).

- conducta género sensible.
- conducta cuidado salud.
- ejercicio asertivo, empático y voluntario en beneficio propio y de otras personas.
- bienestar. (Rodríguez Galera, 2013d: 9).
- calidad de vida. (Glosario de Términos de Promoción de salud. OPS, 2000: 5y 6).
- interacción social (apoyo social práctico).
- relaciones necesarias y naturales género sensible  cuidado salud.
- perfeccionamiento de nuestro íntimo ser.
- trascender como agente de cambios proactivos (Rodríguez Galera, 2013d: 4), prosocial y progénero (Rodríguez Galera, 2013b: 4),  legitimando paridad de género e intergenérica.

Liderazgo  progénero

“Aprendizaje en relaciones necesarias y naturales género sensible cuidado salud, para la constante sistematización en el perfeccionamiento de nuestro íntimo ser, desde el equilibrio y la transformación subyacente viril femenil del espíritu, para trascender como agente de cambio proactivo, prosocial y progénero,  legitimando paridad de género e intergenérica”. (Rodríguez Galera, 2013a: 8).

 

2. EL LÍDER PROGÉNERO EN MÍ. EJERCICIO DE VIDA

2.1 Observación interior y exploración a la unidad intrínseca.
 
Propiamente hemos de conseguir aprender a discernir y a vaciar lo que en nuestra mente nos impide avanzar, acumulación que interrumpe. Y por qué no, desecharlo. Saber, dónde potencializar entonces, cada cualidad y valor esencial para la vida, ¿si dentro o fuera de la entidad corporal? De manera que requerimos de construcción desconstrucción interna, que renueve y asegure en el tránsito hacia la autonomía, independencia conquistada en el campo de lo interior desconocido, para esgrimir libertad y fortalecer lo relacional en la interdependencia, sin necesidad del enfrentamiento que conduce a más acumulación y contaminación. Se trata de direccionar la búsqueda de mí, en mí, una vez creadas las condiciones.

Un buen observador, no ha de reparar en la dualidad, mucho menos detenerse en ella sino para comprender la integridad, pues, es en la unidad donde está contenida la verdad, asumamos el reto. El ser humano en su formación demanda de profunda observación y sistematización interior que sólo es posible en la observación de la unidad, donde se enmarca la ley, el principio, donde tiene lugar la regularidad, en la manifestación de lo relativo. Pensamiento, cultura, perfeccionamiento humano, para mediatizar en servicio abundante y sensible. La triangulación, sin lugar a duda, incrementa la validez. Nunca me enseñaron a saber de mí. Debo ser capaz de encontrarme, si lo consigo, el conflicto externo queda resuelto, se desvanece el completamiento, cualquiera que este sea. La libertad, entonces, toma el lugar del miedo y otras creencias negativas, desaparece el conflicto en mi interior y con él, “cierta autoridad moral” que se puede traducir en estereotipada rigidez  que interrumpe el libre albedrio. Todo esto ha de tener lugar en la conquista del silencio, de la quietud, del encuentro interior, de la libertad, del goce y la plenitud, sólo cuando la persona es capaz de encontrase a sí misma con conocimiento de causa, lo que exige cultivo.

Centrémonos en la interacción que genera la unidad y lucha para el desarrollo, en la búsqueda incansable del entendimiento, del equilibrio y la armonía. Desaferrémonos del anclaje a los opuestos irreconciliables, en uno u otro extremo de los géneros sociales estereotipados, andro o gino. Centrémonos en los nexos, en la integridad, nos ofrecen la esencia andrógina, sólo hay que hacer las correspondientes lecturas y accionar en la unidad interior y relacional, en alianza y desarrollo sustentable que es “posibilidad absolutamente humana de sustentar o defender con razones progénero el crecimiento humano en paridad de género e intergenérica,  mediado por una educación en evolución progresiva; pensando diferente,  para los comportamientos  únicos e irrepetibles  de cada ser inconcluso en su quehacer cotidiano, hacia mejores niveles de vida interiores y relacionales”. (Rodríguez Galera, 2013b: 6 y 2013d: 12). Dando lugar a la pregunta, ¿continuamos reprimiendo y domesticando o proyectamos y liberamos para liderazgo progénero en ejercicio de vida?

Si  considero que la libertad está fuera de mí e intento conseguirla de ese modo, nunca alcanzaré la libertad. Ni la que esculpe el alma, la espiritual 9, ni la que obedece a la anterior, la política10 para el disfrute y goce intra e intersubjetivo, imprescindibles para el fortalecimiento y despliegue interior en lo relacional, para equidad y paridad, para equilibrio interior  y armonía relacional. El crecimiento humano, exige cada vez, en el  ámbito de la libertad interior forjada en la práctica crítica, el desarrollo de ambas libertades, la  espiritual y la política, para la gestión de lo interior en lo relacional como inexorable condición humana, en liberar potencialidades género sensible cuidado salud.

  • Conocimientos, habilidades, comunicación y afectividad en período de dependencia.

La relación de las habilidades comunicativas con la esfera cognitiva y afectiva  de la personalidad sexuada de género, tienen lugar  propiamente sobre la base de los conocimientos adquiridos dentro y fuera de proceso consciente. De este modo, se condicionan las emociones y se van conformando los sentimientos, estableciéndose la configuración que sobre los conocimientos, en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades comunicativas intergénero operan en la esfera cognitivo afectiva de la personalidad sexuada de género, aunque proclive al sexismo, desequilibrio interior y relacional, estereotipia humana azul y rosada. Todo lo cual, constituye acomodo humano a la búsqueda en lo externo como tendencia preferible. Entonces, se menosprecia resueltamente el desarrollo de habilidades comunicativas intragénero para el crecimiento, fortalecimiento y búsqueda interior. Omisión implícita y explícita al tercer género, el de persona viril femenil a ser humano andrógino. Ese que es sólo auténtico en la búsqueda del equilibrio interior y la armonía relacional, en la solución del conflicto interior, por la capacidad humana de ser un sistema abierto, en lucha y complementación de lo interno y lo externo en contexto sociocultural determinado y condicionado, acción para el perfeccionamiento constante de la unidad intrínseca interconectada, para la gestación género sensible cuidado salud.

Para  lograr interacción comunicativa afectiva eficaz progénero, no se puede prescindir de internalización empática, se necesita de ejercitación,  de sensibilización  y manejo intra e intersubjetivo de las emociones en particular y los afectos en general,  para el  desarrollo de actitudes y valores andróginos favorables al disfrute pleno y su perfeccionamiento. La  formación  de actitudes y cualidades, la estimulación de un pensamiento  flexible,  de la creatividad, de la adquisición consciente de modos de actuación género sensible. Todo ello, apunta hacia un ser comunicativo que por su esencia, precisa de relaciones humanas, fuente de interacciones propicias para que en procesos de actividad conjunta, se establezcan influencias progénero en situaciones de comunicación interior y relacional. 

Si bien la formación de una habilidad puede constituir sin lugar a duda, habilidad en sí misma, en condiciones de intencionalidad, direccionan el aprendizaje desaprendizaje en la determinación de relaciones humanas intra e intergenéricas más centradas en acciones y operaciones comunicacionales para la sensibilidad interior y relacional, de cara a los géneros sociales estereotipados.

Lo anterior, consecuentemente constituye punto de partida para procurar cambios trascendentes y contrarios a la transmisión sexista enraizada, resistente y manifiesta en los rígidos modelos sociales para unas y otros. Pero, no es efectivo sino a través de diálogos abiertos, horizontales y equitativos donde cada persona se muestre participe activo, consciente de la necesidad de lo sensible, de manera que sea capaz de incorporar y poner en práctica en su quehacer diario novedosos y dinámicos modos de vida para adquisiciones y desprendimientos. Todo lo que generará, alcance progresivo  por etapas, con elementos andróginos distintivos en cada uno de los distintos niveles hacia la autonomía, para la proyección género social interdependiente. Una vez adquiridos los modos más afectivos y andróginos de actuación en relaciones comunicativas  intergenéricas, y en uso de estas habilidades, sistematizar en proyecto de vida  coherente, en tanto, se convierte en una premisa que se sustenta sobre motivaciones movilizadoras en circunstancias cada vez favorables a la plenitud, la sensibilidad y la  consecuente calidad de vida progénero en consecución de la salud sexo género.

El desarrollo socio psicosexual, se materializa como sistema abierto. Si lo enmarcamos en tres etapas interconectadas, se moviliza de afuera hacia adentro, de adentro hacia afuera y en el dar y recibir, con toda la transcendencia y complejidad del caso en la unidad de lo singular diverso, en su propia concreción e integridad en unidad y lucha y conocimiento de sí hacia un estadío intrínseco superior para la armonía en contexto de actuación, en otras palabras, causa, efecto e información. Los procesos inductores  de la personalidad sexuada de género, en actividad y comunicación,  se interconectan   recíprocamente y encuentran su lógica y estructuración dentro del sistema abierto, singular y activo permitiéndole a cada ser humano convertirse en responsable de su devenir, para lo cual, ha de jugar un papel primordial y trascendente la escuela en interacción con la familia, otras instituciones y el medio social contextual, figura 5.

Algo así como el modelo  formativo  de  la  dependencia  a   la independencia en  comunión  oportuna de  los  elementos  viriles  y femeniles   del   espíritu (de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera) en la gestación de  líderes progénero, el modelo de  la  independencia género sensible cuidado salud (de adentro hacia afuera en interacción constante) para liderazgo progénero singular y el modelo de  la  interdependencia en enriquecimiento mutuo intergenérico (el dar y recibir), el  líder  progénero  en  mí. “Debe existir un equilibrio entre la salvaguardia de la autonomía y la disposición para convertirse en parte de un todo mayor.” Willi, J.: La pareja humana: relación y conflicto. Ediciones Morata, Madrid, p. 16-21.

En ello va el futuro de la humanidad. Humanizar en el sentido literal del término. Los géneros pensados para que su influjo interior y relacional sea ejercido, […]  “como fenómeno social que tiene su expresión en la conducta femenina y masculina condicionada por la educación, que si bien se sustenta en las diferencias biológicas y sus respectivas identidades sexuadas, tributa en identidades de género, pero se materializan únicamente en un medio social como persona hombre, mujer o ambivalente, en situación histórica social concreta, susceptibles de transformar y transformarse”. […] “Y añadir que género, es identidad singular de género, crecimiento interior en lo relacional, correlación intergenérica y transformación en “comunión oportuna de los elementos viriles y femeniles del espíritu”, para la formación de la condición humana género sensible cuidado salud”. (Rodríguez Galera, 2013a: 15-16).

En este particular, Chirino Ramos explicita para proceso consciente, exigencias metodológicas que según su juicio potencializan el desarrollo de habilidades para la vida. Refiere que para que una acción devenga habilidad, su ejecución debe ser sometida a frecuencia y periodicidad, flexibilidad y complejidad, y evidentemente motivación. Para la autora, la frecuencia se relaciona con el número de repeticiones necesarias, de modo que la acción se refuerce, se consolide y se desarrolle como habilidad. Ella precisa que varía no sólo en dependencia de la complejidad de la misma, sino también se debe considerar el nivel de desarrollo de la persona que la ejecuta, por lo que la planificación de las mismas debe basarse en diagnóstico sistemático y a partir del mismo, establecer estrategias diferenciadas para cada persona en particular.

Asimismo, se refiere a la periodicidad y la flexibilidad, para la primera, plantea la necesidad de retomar cada cierto tiempo la habilidad para que no se olvide, y su planificación está también en dependencia del nivel de desarrollo que se vaya alcanzando, mientras que, para que la acción se transforme en habilidad, debe ser ejecutada en atención a sus diferentes operaciones, con diversas tareas, con diferentes conocimientos, y en diferentes condiciones, apuntando a la flexibilidad. Y precisa que esto se justifica por la relación dialéctica conocimiento-habilidad-afectividad.  Asegurando también que la flexibilidad debe ir acompañada de un aumento progresivo en la complejidad, en el accionar y la gestión sistemática a lo largo de la participación, según sea el proceso. Para que existan y se desarrollen los procesos afectivos que las activan, movilizan y sostienen el comportamiento que expresa la habilidad, no se podrá prescindir de la oportuna y adecuada concepción de la motivación, sentencia. (Rodríguez Galera, 2007: 3).

Como puede apreciarse, la habilidad se forma y se desarrolla individualmente en el plano consciente y afectivo de cada persona y en este proceso está implicada la figura de influencia y facilitación, pues en la formación de la personalidad sexuada de género es decisiva la orientación para lo interior y relacional, cuya graduación a las necesidades manifiestas es fundamental, en tanto la planificación y organización de acciones independiente este en función del desarrollo de las habilidades comunicativas y afectivas para la vida con atención a las diferencias personológicas individuales. Toda vez, la evaluación debe ser fundamentalmente de proceso, a partir de la manifestación de los indicadores en las diferentes operaciones que la conformen, donde se hace evidente el papel del diagnóstico permanente y para ello se pueden proponer escalas analítico sintéticas.

Toda esta concepción, está en la base de un modelo de guía y orientación de influencia formativa género sensible para la vida, donde se parte de una intención no sólo  de informar, sino de formar a todos y todas, a partir de una reflexión crítica conjunta, para dar y recibir, e ir construyendo el conocimiento, los sentimientos, los valores andróginos y la riqueza de lo humano, donde haya una verdadera y sentida disposición y donde se tenga en cuenta que estos deben también aportar en implicación participativa para el desarrollo de habilidades comunicativas intra e intergenéricas afectivas - efectivas.

Para evitar imágenes deformadas en el desarrollo de habilidades comunicativas, tan trascendentes en la formación de persona viril femenil a ser humano andrógino, debemos precisar consideraciones a partir de estudios realizados que han determinado  que estas son  objeto  de polémicas actualmente, porque se evidencian  abundantes  incongruencias e imprecisiones. Se plantea que si  bien se encuentran declaradas y muchos autores señalan las mismas habilidades comunicativas, se asegura que no aparecen operacionalizadas, y que en  ocasiones se trabajan como habilidades, en otras como rasgos del carácter, cualidades emocionales,  o como actitudes,  por sólo citar algunos modos, no obstante, se precisa también de la  consabida polémica científica en extenso,  para las  posibilidades o no del desarrollo de las mismas, e incluso a  través  de  que vías.

De cualquier manera, nuestra intención en este particular, dentro de proceso de orientación y facilitación para comunicación intra e intergenérica, es la de  orientarse hacia el estudio de las habilidades comunicativas declaradas, para lo cual nos apoyamos en el estudio efectuado sobre  la acción comunicativa para su  ejecución en los diferentes aspectos de la estructura de  proceso consciente, enfocadas al progreso y establecimiento de relaciones más sensibles y afectivas, en tanto expertos reconsideran la correspondiente operacionalización y vías pertinentes para su desarrollo.

La primera, habilidad para la expresión, dada por las  posibilidades gestadas y por gestar para transmitir mensajes, ya sean expresiones de naturaleza verbal o extraverbal. Los elementos que intervienen esencialmente en esta habilidad son la claridad  del lenguaje, dada por la posibilidad de  presentar  un mensaje  en forma asequible y coherente a la otra persona, teniendo en cuenta su  nivel de comprensión, la fluidez  verbal, lo que implica no hacer interrupciones  o  repeticiones innecesarias en el discurso. En tanto la originalidad en el lenguaje verbal, para el uso de expresiones  y empleo de un vocabulario suficientemente preciso.

Mientras que la ejemplificación es oportuna para diferentes   situaciones,   especialmente aquellas vinculadas a la experiencia de la otra persona, donde se pueden manifestar confianza, seguridad y empatía. De igual manera, la argumentación ofrece  la posibilidad  de  brindar  la  misma  información  de  diferentes maneras,  analizando  desde  diferentes ángulos. La síntesis, para poder expresar las ideas centrales de un  asunto, poder resumir en breves y precisas palabras. La elaboración de preguntas de diferentes tipos según el  propósito del  intercambio  comunicativo; para  evaluar  comprensión,  para explorar  juicios personales, para cambiar el curso de una   conversación no deseada, para encausar relaciones de poder, prejuicios, discriminaciones, procurar diálogo inteligente y coherente en pleno conocimiento de sí, y evitar enfrentamientos innecesarios a favor de la solución de conflictos prosociales y progénero.

No menos importante el contacto visual con el interlocutor, mientras se conversa, la expresión  de sentimientos auténticos sin temor, en libertad intrínseca, y con ello, correlación expresa en el mensaje mediante el uso pertinente de la palabra con la mesurada gestualidad corporal que no por ser la última, es menos importante, ya que el uso  de los  recursos gestuales, favorece y sirve de apoyo a lo que  se  expresa  verbalmente  o  en su sustitución, dado por  los movimientos  de  las manos, posturas corporales, mímica facial y gestualidad en extenso.

En cuanto a las habilidades para la observación, en el referido estudio se propone, entre otras cosas, la  posibilidad  de orientarse en la situación de comunicación a través de  cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como emisor-receptor al unísono, los elementos esenciales de la escucha atenta, que implica una percepción lo más exacta  posible acerca de lo que el hablante expresa o hace durante la situación  de  comunicación y asumirlo como mensaje. La percepción  de  los  estados de ánimo y  sentimientos  de la  otra persona, pudiendo  ser capaz de captar su disposición o no a la  comunicación,  actitudes favorables o rechazantes,  estados  emocionales, índices  de  cansancio, aburrimiento, interés, etc. a  partir  de signos no verbales fundamentalmente.

En las habilidades para la relación empática, se propone la posibilidad de lograr un verdadero acercamiento a la otra persona y los elementos esenciales serían, la personalización  en la relación, lo que se evidencia en el  nivel de  conocimiento  que se tiene del interlocutor, la  información  que  se utiliza  durante  la  comunicación y el tipo  de  reglas  que  se emplean durante el intercambio. Para la participación  e implicación de la otra persona interactuante, es conveniente brindar  estimulación  y retroalimentación adecuadas, mantener un comportamiento  democrático  y  no impositivo, aceptación de ideas, el uso y empleo de la pregunta, no  interrupción  del discurso del otro hablante, promover la creatividad, entre otros. Y el acercamiento afectivo que se puede manifestar en la expresión de una  actitud  de  aceptación,  de  apoyo  y  dar  posibilidad  de expresión de vivencias al intercomunicador. (Fernández González, 2002 y Rodríguez Galera, 2007: 3).

Así mismo, se indica que estas  habilidades comunicativas son susceptibles de  ser  instrumentadas y adecuadas según las necesidades de las personas y de sus contextos de vida y actuación, con  vista  a su entrenamiento a partir de ejercicios, procedimientos y otras técnicas. Señalando que  para  lograr la comunicación se necesita también  de la  sensibilización  emocional, respeto y responsabilidad, respecto a la  relaciones mutuas intergenéricas,  para el  desarrollo de actitudes favorables, la  formación  de cualidades  potenciadoras de la estimulación de un pensamiento  flexible,  crítico y creativo. Delimitándose aquellos elementos que al nivel de la acción y  la operación pueden ser entrenados en diversos ámbitos de la vida y contribuir así a un mayor grado de  equidad y paridad, sin  descartar otras influencias.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

-Estamos abocados a la formación de líderes progénero, de seres humanos capaces de descodificar a favor de la especie para construcción de porvenir coherente con la esencia, la interacción social de la cual no podemos prescindir.

-Descodificar en ejercicio progénero el “completamiento que interrumpe” y dar paso a nuevos saberes en libertad, que fortalezcan la igualdad de género en cada ser, para lograrlo entre los géneros y dignificar el tránsito vital.

-Nunca habrá igualdad de género si la expresión de los derechos humanos y sexuales, con ciencia y cultura espiritual, no se ejerce en procesos conscientes que inoculen “por el igual, no por el contario”, en beneficio de lo humano.

BIBLIOGRAFIA

-González Hernández, A. (2003): “Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI”. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La Habana.
-Rodríguez Galera, J. (2003): “Las relaciones afectivas en la esfera de la sexualidad”. CD Memorias del XVI Congreso Mundial de Sexología, La Habana, Cuba.
-Rodríguez Galera, J. (2007a): “Sistema de acciones educativas para el establecimiento de relaciones comunicativas  intergenéricas afectivas”. Tesis presentada en opción  al Título Académico de Máster en Género, Educación Sexual y Salud Reproductiva. Universidad de Ciencias Pedagógicas, La Habana.
-Rodríguez  Galera,  J. (2007b): “La comunicación en las relaciones intergenéricas, un reto para el amor”. CD Evento Internacional.  II Convención de Ciencias Básicas Médicas Girón 2007. CEDISAP. Informática para la Salud, La Habana. 
-Rodríguez Galera, J. (2008): “Ciencia, salud, bienestar y calidad de vida en relaciones comunicativas intergenérica más afectivas y equitativas. CD Memorias del VII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y  Género, La Habana. 
-Rodríguez Galera,  J.  (2009): “Ética, tecnociencia y género”. Conferencia Magistral. CD Memorias Segunda Conferencia Nacional sobre la Participación de la mujer en la Meteorología y la Hidráulica en el Marco del V Congreso Cubano de Meteorología. Fortaleza Morro – Cabaña, La Habana. 
-Rodríguez Galera, J.: "Comunión oportuna viril femenil una brecha al etnocentrismo", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2013a, www.eumed.net/rev/cccss/25/etnocentrismo.html
-Rodríguez Galera, J.: "Liderazgo progénero para la acción social", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Agosto 2013b, www.eumed.net/rev/cccss/25/sexualidad.html
 -Rodríguez Galera, J.: " Principios y valores andróginos una opción de vida", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Septiembre 2013c, www.eumed.net/rev/cccss/25/androginia.html
 -Rodríguez Galera, J.: "Comunicación, sexualidad y formación género sensible", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Octubre 2013d, www.eumed.net/rev/cccss/26/genero-sensible.html
 -Rodríguez Galera, J.: "Plan de igualdad para paliar el orden jerárquico sexista. Una plataforma académica alternativa", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Agosto 2014,
www.eumed.net/rev/cccss/29/orden-sexista.html

1 Libertad: Libre albedrío dentro de los límites naturales de la existencia que exige respeto y responsabilidad.

2 Ambos, valores andróginos correlacionados con los principios andróginos y citados en Rodríguez Galera, J.: " Principios y valores andróginos una opción de vida", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Septiembre 2013, www.eumed.net/rev/cccss/25/androginia.html

3 Libertad personal: Es derecho intrínseco que sustenta el disfrute pleno de todos los derechos. Tomado de Rodríguez Galera, J.: "Liderazgo progénero para la acción social", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Agosto 2013,
www.eumed.net/rev/cccss/25/sexualidad.html

4 (emirec)-(emirec): Proceso comunicativo alternado emisor receptor (Clautier, 1982). Perfilar detalles en Rodríguez Galera, J.: "Comunicación, sexualidad y formación género sensible", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Octubre 2013,
www.eumed.net/rev/cccss/26/genero-sensible.html

5 Sexo: “El término “sexo” se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro  de humanos como hembras y machos”. (OPS,OMS y WAS, 2000: 6)

6 Género definido en Rodríguez Galera, J.: "Comunión oportuna viril femenil una brecha al etnocentrismo", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2013, www.eumed.net/rev/cccss/25/etnocentrismo.html

7 Proceso de Enriquecimiento Mutuo Intergenérico (PEMI) citado en  Rodríguez Galera, J.: "Comunión oportuna viril femenil una brecha al etnocentrismo", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2013, www.eumed.net/rev/cccss/25/etnocentrismo.html

8 Principios y valores andróginos desarrollados en Rodríguez Galera, J.: " Principios y valores andróginos una opción de vida", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Septiembre 2013, www.eumed.net/rev/cccss/25/androginia.html

9 Libertad espiritual: Facultad natural subyacente del ser humano, el amor, susceptible de formación y sostenimiento. Aquello de obrar con conocimientos, sensibilidad y dominio sobre sus emociones, en sentimientos cultivados y en conjunción, consciente o no con la  unidad transdimensional del universo, pero siendo responsable de sus actos ante el derecho que le asiste a cada persona de manifestar, defender y propagar su pensamiento para liderar con libertad  y espiritualidad  prosocial como  persona, toda vez  esencia de lo humano. Tomado de Rodríguez Galera, J.: "Liderazgo progénero para la acción social", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Agosto 2013, www.eumed.net/rev/cccss/25/sexualidad.html

10 Libertad política: Facultad del ser humano propiamente asegurada en el ejercicio axiológico de la virtud, desde el pensar llano o elevado, pero toda vez, pensar mesurado en el quehacer de vida y prosocial; y antes que todo, previa consulta al interés y beneficio humano. Tomado de Rodríguez Galera, J.: "Liderazgo progénero para la acción social", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Agosto 2013, www.eumed.net/rev/cccss/25/sexualidad.html