Contribuciones a las Ciencias Sociales
Diciembre 2013

JUGANDO DE ARQUEOLOGÍA: LA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA COMO HERRAMIENTA PARA EL DIÁLOGO ENTRE LA SOCIEDAD Y EL PATRIMONIO CULTURAL



Giullia Caldas dos Anjos (CV)
anjos.giulia@gmail.com
Universidade Federal de Pelotas

Resumen: Este articulo tiene como objetivo presentar una experiencia educativa originada del proyecto “Jugando de Arqueología en Pelotas” (Brincando de Arqueologia em Pelotas), el cual fue desarrollado por el Laboratorio Multidisciplinar de Investigaciones Arqueológicas (LAMINA-UFPel). Esta experiencia envolvió encuentros con alumnos de 4º año de estudio básico de una escuela de la ciudad de Pelotas, donde fueron tratadas cuestiones sobre la historia local y la arqueología. Las actividades ocurrieron entre los meses de mayo y junio de 2012. En esta intervención, inspirada en las premisas de la Arqueología Pública, se ha buscado comprender como los alumnos percibían este campo del conocimiento y de que se trataba el trabajo del arqueólogo. Las actividades envolvieron exposiciones sobre la historia local, además de dibujos desarrollados por los alumnos y visitas y prácticas en campo.

Palabras-clave: Arqueología Pública, Historia de Pelotas, Esclavitud, Acciones educativas, Representaciones en Arqueología.

Abstract: This article aims to present an educative experience, part of the Brincando de Arqueologia em Pelotas project, carried out by the  Laboratory Multidisciplinary of Archaeological Investigations (LÂMINA-UFPel). This experience involved meetings with 4th year students of one elementary school in the city of Pelotas, where topics about local history and archaeology were discussed. The activities with this school were carried out during the months of May and June 2012. In this intervention, inspired by Public Archaeology’s assumptions, was attempted to understand how the students perceive this field and what consists the archaeologist’s work. The activities comprehend expositions about local history, besides of drawings produced by students and field visits and practice.

Key-words: Public Archaeology; History of Pelotas; Slavery; Educational actions; Representations in Archaeology


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Caldas dos Anjos, G.: "Jugando de arqueología: la arqueología pública como herramienta para el diálogo entre la sociedad y el patrimonio cultural", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Diciembre 2013, www.eumed.net/rev/cccss/26/arqueologia-sociedad.html

Introducción
El objetivo de este artículo es discurrir acerca de una de las experiencias desarrolladas en una escuela de Pelotas a través del proyecto “Jugando de Arqueología em Pelotas” (Brincando de Arqueologia em Pelotas), que está vinculado a una investigación más amplia, llevada a cabo por el Laboratorio Multidisciplinar de Investigaciones Arqueológicas (LAMINA-UFPel), intitulada “El Pampa Negro: Arqueología de la esclavitud en la región meridional del Rio Grande del Sur (1780-1888)” (O Pampa Negro: Arqueologia da escravidão na região meridional do Rio Grande do Sul). A partir de los trabajos desarrollados por esta investigación, ha surgido el interés en agregar las premisas de la Arqueología Pública en acciones de intervención junto a las comunidades de los alrededores del sitio arqueológico que se estaba estudiando (Charqueada Santa Bárbara), en este caso, con énfasis en los alumnos de escuelas públicas de estudio básico.
Este concepto es reciente en comparativo al campo arqueológico. A partir, principalmente, de los años 1970, los arqueólogos pasaran a reflejar sobre cuales serían las atribuciones sociales de la Arqueología, y, además, de qué forma las relaciones entre los arqueólogos y la sociedad en general, deberían ser establecidas. De acuerdo con Merriman (2004), la Arqueología Pública surge de la percepción de que es imposible pensar en las investigaciones arqueológicas sin estar las mismas inseridas en las representaciones culturales hechas por grupos sociales diversificados que poseen variados intereses políticos. A través de pesquisas preventivas que se dieron por medio de contractos, las discusiones sobre Arqueología Pública se fueron intensificando en un esfuerzo en desarrollar estrategias, instrumentos y metodologías para la sustentabilidad socio ambiental (FERREIRA & SANCHES, 2011).

En Brasil, los trabajos que más se aproximan de esta disciplina están vinculados a la arqueología de contracto y la educación patrimonial (FERREIRA & SANCHES, 2011). Sin embargo, las acciones educativas en arqueología no son sinónimas de educación patrimonial, aunque sean conectadas a través de la legislación, principalmente por la Portaria 230/2002, Ordenanza 230/2002 (Portaria 230/2002), donde se determina que sean realizados programas de educación patrimonial en las áreas de influencia del emprendimiento (CARNEIRO, 2009).
El objetivo, independiente de los consensos o disensos que puedan existir con relación a la Arqueología Pública, no es solamente transmitir a las comunidades un conocimiento enciclopédico sobre sus patrimonios, ni tampoco enseñar lo que deben considerar patrimonio, pues aunque desconozcan un pasado arqueológico, siempre han construido sus representaciones sobre el pasado. Siendo asi, la Arqueología Pública puede ser comprendida como una práctica social comprometida cuyo ámbito de aplicación principal es el establecimiento y la construcción de diálogos sobre la propia Arqueología con áreas y temas como la Historia, el Patrimonio, la Memoria y las Identidades con los más diversificados grupos sociales. Para Merriman, el campo de la Arqueología Pública es, de esa forma, significativo, en el intento de estudiar los procesos por medio de los cuales la propia disciplina se integra como parte de una cultura pública, donde la contestación y disonancia son inevitables (MERRIMAN, 2004).

Pelotas, su formación histórica y sus vínculos con la producción de charque 1
La ciudad de Pelotas, localizada en el sudeste de Rio grande del Sur – cortada por canales y arroyos, y costeada por la Laguna de los Patos – fue foco de ocupación a partir de finales del siglo XVIII por portugueses, españoles y africanos esclavizados. Esta ciudad quedó históricamente conocida por ser escenario de charqueadas, charqueadores y trabajadores esclavizados. Al reflejar sobre la formación social de Pelotas, es imposible no mencionar el ganado transformado en charque, la carne y la sal, la sangre y la esclavitud. El charque era, originalmente, un producto de autoconsumo, destinado a satisfacer las necesidades proteicas de aquellos que vivían en las estancias. Este producto fue extremamente importante para la región, tratando-se del primer grande ciclo económico, cuyo auge ocurre durante la segunda mitad del siglo XIX. Este ciclo es favorecido por las sucesivas secas del nordeste brasileño, con sus impactos sobre la producción de ganado, cuyo espacio es rápidamente ocupado por la ganadería gaucha y, sobretodo, por el charque pelotense, que es destinado a alimentar la fuerza de trabajo utilizada en otras regiones esclavistas del país (Minas Gerais, São Paulo) e, incluso, del mundo (Cuba y Estados Unidos de América).
El apogeo del charque ha traído la opulencia de una aristocracia ligada a esta actividad económica, bien como al surgimiento del núcleo urbano de Pelotas, cuya importancia era entonces creciente en el extremo sur del Rio Grande del Sur. De acuerdo con Maestri, “durante más de 100 años, esta actividad se apoyó sobre las espaldas y el sudor anónimo del trabajador negro esclavizado” (1993:39). Es posible percibir que el esclavo fue, durante todo el periodo de producción exponencial de la charqueada, el motor que indujo las engranajes de esta imponente máquina de charquia, pues hasta el final de la esclavitud en Pelotas (1884), fue el negro esclavizado que, trabajando en la charqueada, ha sustentado la economía de la región (AL-ALAM, 2007; ANJOS, 2012; ASSUMPÇÃO, 1995; GUTIERREZ, 2001, 2005; MAESTRI, 1984, 1993; OBNIBENI, 2005; PESSI, 2008; TRIUMPHO, 1991).
No obstante, esta percepción sobre la esclavitud para la historiografía actual no coincide con el imaginario de una gran parte de la sociedad de Pelotas. Esta ciudad, conocida por sus imponentes caseríos de arquitectura europea, por la aristocracia del charque, por la riqueza y opulencia traídas por este ciclo económico, no hace grandes alusiones a la participación esclava en la construcción sociocultural de esta ciudad. Esto se hace evidente al analizar las imágenes iconográficas dispersas por la ciudad, donde es posible ver los personajes conocidos como los grandes héroes (el caso de la figura del maragato, del colono y de diversos políticos de Pelotas). La cuestión es que la esclavitud se presenta en nuestros días como un asunto tabú en el seno de una ciudad cuya formación sociocultural guarda estrechos vínculos con el ciclo del charque, responsable por insuflar la base material que ha sustentado la entrada de valores estéticos de las sociedades europeas.

Proyecto Jugando de Arqueología en Pelotas y la Escuela Mário Quintana
A partir de estas preocupaciones sobre la construcción  de un imaginario fragmentado de gran parte de la sociedad pelotense se inició a reflejar sobre las posibilidades de dar inicio a un proyecto paralelo e conectado al proyecto del Pampa Negro donde pudiésemos realizar estas aproximaciones entre el medio académico, la investigación arqueológica y la sociedad en general. El paso siguiente fue idealizar y elaborar un plan de acción que sería basado en las premisas de la Arqueología Pública. De esa forma, fue estructurado un plan a partir de dos formas de acción. La primera comprendió en una pesquisa etnográfica con la población de los alrededores del sitio entonces estudiado 2; mientras que la segunda trató de actividades con alumnos de 4ºaño del enseño básico3 de escuelas de la ciudad 4.
El plan metodológico para la segunda forma de acción estaba dividido en tres partes. El primer paso consistió en establecer el contacto con la escuela, presentar y explicar el proyecto. Al tener la confirmación para el desarrollo de la actividad, parte-se al segundo paso. Este tenía como principal objetivo, establecer un contacto directo con los(as) profesores(as) responsables por las clases y, conjuntamente, elaborar un cronograma de actividades. Además fueron desarrollados cuatro encuentros con los alumnos, siempre mediados por el profesor, juntamente al investigador.
En el primer encuentro, el proyecto y el cronograma de las actividades fue presentado a los alumnos. A seguir, solicitamos que los alumnos dibujasen sobre lo que sabían sobre Arqueología, sin ninguna explicación precedente. En el segundo encuentro, fue hecha una exposición (con recurso audiovisual) sobre la historia de Pelotas, dando énfasis a las charqueadas y su conexión con la esclavitud. Durante el tercer encuentro, los alumnos fueron llevados al sitio Santa Bárbara para visitación durante la excavación. En el local, además de demostrar el trabajo del arqueólogo, fue contada la historia de aquella charqueada e algunos principios básicos sobre la producción del charque. En el cuarto encuentro, fue realizada la segunda visita al sitio. De esta vez, los alumnos participaron de la excavación al realizar una oficina, donde fueron estimulados a conocer más de cerca el proceso de investigación arqueológica. Ya en el quinto encuentro, en clase, se solicitó que los alumnos hicieran un nuevo dibujo sobre Arqueología. Por fin, en el tercer paso, realizamos una exposición de los dibujos de los propios alumnos, así como los registros fotográficos y audiovisuales registrados a lo largo de las actividades.
Esta sección es dedicada a reflejar y analizar algunos de los resultados obtenidos en la segunda experiencia en el ámbito del proyecto “Jugando de Arqueología en Pelotas”, desarrollada entre los meses de mayo y junio de 2012 en la Escuela Mário Quintana. Diferentemente de la primera experiencia 5, en este caso, estos eran alumnos de una escuela privada, frecuentada por alumnos de clase media y media alta, la cual posee una infraestructura bastante satisfactoria sobre el punto de vista de los padrones locales. Además, la escuela pose dos auditorios y una biblioteca interactiva informatizada. Fueron contempladas, para el desarrollo del proyecto, las tres clases de 4º año, totalizando 72 alumnos. Durante el mes de abril fueron realizados encuentros con las tres profesoras responsables por las clases donde elaboramos y organizamos el cronograma de las actividades se que irían desarrollar en el mes siguiente.
El primer encuentro con los alumnos ocurrió en el día 15 de mayo de 2012. En este día, las tres clases esperaban ansiosas por la actividad en el auditorio de la escuela. Después de la presentación, iniciamos la primera actividad, que envolvió la realización, por parte de los alumnos, de un dibujo (Fig. 1) sobre lo que pensaban sobre Arqueología6 . Al analizar los dibujos realizados en el día, decidimos separarlos por la cena representada y por los elementos identificados (Fig. 2 y 3). Primeramente, sobre la cena representada, separamos en tres categorías (Excavación, Representaciones diversas y Sin Clasificación). En los dibujos agrupados en la primera categoría (49) aparecen elementos como la pala, retroexcavadoras, picaretas, diversos agujeros, etc. Ya en la segunda categoría (7), fueron considerados como representaciones diversas, dibujos que traen piezas de museos, metales preciosos, etc. Por fin, aquellos avaluados como “Sin Clasificación” (11) son justamente los imposibles de clasificar debido al fato de que los dibujos son incomprensibles. Con respecto a la clasificación por elementos, fueron establecidas también tres categorías (Fetichización de la Arqueología, Pesquisa y Otros). La primera categoría (46) comprende los dibujos que presentan elementos vinculados a la imagen fetichizada de Arqueología. Aparecen dinosaurios, huesos, momias, tumbas, pirámides, collares, oro, metal, diamante, fósiles, calaveras, minerales, etc. Entre los elementos identificados en la segunda categoría (9), aparecen elementos vinculados a la pesquisa (museos, laboratorios, lupas, computadoras, vitrinas, etc.) Finalmente, la categoría rotulada como Otros (23) trae, entre sus dibujos, elementos que no se encajan en las categorías anteriores, que no poseen elementos significativos, o que no han podido ser clasificados.

Después de recoger los dibujos, partimos para la segunda actividad del día. Haciendo uso del software libre Prezi7 , fue realizada una presentación informal sobre los aspectos históricos ligados al surgimiento de la ciudad, el charque y su producción, las charqueadas, el trabajo esclavo y algunos apuntamientos sobre la historia de la Charqueada Santa Bárbara, donde los alumnos quedaran libres para intervenir y tejer comentarios sobre el tema. Durante la presentación, las profesoras enfatizaran la participación esclava8 en la construcción de la ciudad y, en seguida, diversos alumnos9 subrayaran temas ligados a la cuestión de la esclavitud, segundo lo que habían oído hablar por las profesoras. En el día 24 de mayo de 2012, los alumnos de las tres clases fueron llevados al auditorio para desarrollar la segunda actividad. A pedido de las profesoras, fue realizada una presentación en Prezi trayendo elementos de los dibujos de los alumnos y explicando algunos fundamentos de la Arqueología, haciendo fundamentalmente uso de imágenes. Ya en el tercer encuentro, ocurrido en el 31 de mayo, los alumnos hicieron su primera visita al sitio. A través de esta actividad pudieron conocer de cerca el trabajo del arqueólogo. Con el auxilio de arqueólogos presentes en este día, pudieron vivenciar lo que había sido presentado en clase en el encuentro anterior. En el día 28 de junio, recibimos los alumnos nuevamente en el sitio para la realización de la oficina de Arqueología. Una a una, las clases llegaron y fueron distribuidas en las cuadriculas que habían sido abiertas en aquel día, y bajo orientación de todos los arqueólogos en campo, pusieron en práctica lo que habían conocido a lo largo del desarrollo del proyecto.  Esta fue la actividad más esperada por los alumnos, la cual despertó el ellos el mayor entusiasmo. Por fin, durante el quinto y último encuentro, las profesoras solicitaron a los alumnos que hicieran un nuevo dibujo sobre la Arqueología. En este nuevo dibujo (Fig. 4) debería constar lo que creían más importante en las actividades, lo que más les llamo atención y lo que efectivamente comprendieron sobre ese tema.

Sobre estos dibujos fueron realizadas dos tipos análisis. En el primer (Fig. 5) caso fueron analizados los dibujos de los alumnos que habían comparecido en los dos encuentros, habiendo realizado los dos dibujos. Se buscó observar se hubo algún cambio en la representación de la cena fetichizada de Arqueología. De esta forma, fueron establecidas tres categorías  (Hubo cambio, Fetichización se mantuvo, No han sido analizados). En la primera categoría (41) contiene los trabajos de los alumnos que han representado en el primer dibujo elementos que llevan a la Fetichización de Arqueología, y que, en el segundo, traen de forma bastante próxima lo vivenciado durante el proyecto. Los trabajos representados en la segunda categoría (6) son aquellos que traen en el primer dibujo elementos de Fetichización de Arqueología, todavía en el segundo no se notan cambios con relación a este aspecto. Por fin, la categoría de los no analizados (15) agrupa los dibujos que no han podido ser analizados por dos motivos. El primer, se refiere a los alumnos que no han comparecido a los dos encuentros en que la actividad fue realizada. Ya el segundo engloba los trabajos de los alumnos que tuvieron su primer dibujo en el grupo de los Sin Clasificación, inviabilizando, de esa forma, un análisis comparativo.
El segundo tipo de análisis (Fig. 6) realizada trae los elementos representativos de la cena arqueológica. Para esta avaluación, fueron separados los elementos por nivel, que conforman la cuantidad de elementos que han podido ser contabilizados. De esa forma, fueron establecidos cuatro niveles. El primer, Nivel 0 (6) corresponde a los dibujos que no reúnen elementos significativos de cena arqueológica. El Nivel 1 (6) trae los dibujos donde es posible percibir solamente un elemento significativo, mientras que el Nivel 2 (18), de la misma forma, agrupa aquellos trabajos donde percibe-se dos elementos significativos. Por fin, el Nivel 3 (31) trae entre sus dibujos tres o más elementos considerados significativos de la cena arqueológica.
 
Consideraciones Finales
El trabajo realizado con alumnos de escuelas de enseño básico de Pelotas se ha presentado como una oportunidad extremamente rica de aproximación con el mundo de las representaciones sociales de una ciudad marcada por un ciclo económico que fue responsable por dibujar su paisaje, su formación sociocultural y, consecuentemente, por alimentar algunos de sus mitos. Entre los más importantes procede el facto de que la constitución de esta resulta de la acción deliberada de grandes personajes, lanzando al limbo la importancia de la esclavitud, y del brazo negro, como las grandes fuerzas motrices del ciclo charqueador y de la riqueza derivada. Existen, claro, diversas formas a través de las cuales se podría pensar en la realización de una aproximación sobre una realidad que fue mucho más allá de las apariencias, de los mitos y de lo que asi profesa la historiografía oficial.
En lo que dice respecto a las análisis que pueden ser hechas a partir de los dibujos hechos durante el andar del proceso, podemos enumerar algunas percepciones significativas cuanto a las actividades. En la primera avaluación ha preponderado lo que llamamos  de cena fetichizada, lo que cambio significativamente al analizar la última actividad realizada. Todavía, cabe destacar que además de, en su gran mayoría, no mantenerse la idea de una arqueología fetichizada, la cualidad gráfica y la abundancia de elementos y colores aumentó de una forma expresiva en el segundo dibujo. Entre las posibles interpretaciones para tal, se puede destacar el aumento de esfuerzo de los alumnos conforme las actividades fueron sido desarrolladas y el uso de los elementos aprendidos durante la realización del proyecto.
En el trabajo realizado tuvimos la oportunidad de experimentar un nuevo camino y no menos desafiador dentro del ambiente académico de Pelotas. La elección de la arqueología pública como referencial analítico no ha sido, por lo tanto, aleatoria. Partimos de la premisa de que ella representa una poderosa herramienta, no solamente para evidenciar una nueva perspectiva de conocer la realidad, pero también como instrumento que asegure el protagonismo de los individuos en la preservación de la memoria colectiva y de los bienes de valor cultural. En esta incursión, hemos adoptado un itinerario de investigación que nos pareció más apropiado para llevar a cabo aspectos e informaciones cruciales, como fue precisamente el caso de las representaciones figurativas de los alumnos de una escuela de Pelotas sobre la historia local, mas especialmente sobre la propia arqueología mientras actividad socioprofisional.

Bibliografia
AL-ALAM, C. C. A negra forca da princesa: Polícia, Pena de Morte e Correção em Pelotas (1830-1857). 2007. 249f. Dissertação (Mestrado em História) – Universidade do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo.
ANJOS, G. C. Brincando de Arqueologia em Pelotas: História e Arqueologia Pública na Charqueada Santa Bárbara. 2012. 94f. Monografia (Trabalho de Conclusão de Curso em Bacharelado em História). Pelotas: UFPel.
ASSUMPÇÃO, J. E. Pelotas: escravidão e charqueadas. 1995. 156f. Dissertação (Mestrado em História) – Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
CARNEIRO, C. G. Ações educacionais no contexto da Arqueologia preventiva: uma proposta para a Amazônia. São Paulo: USP. 2009. 321f. Tese (Doutorado em Arqueologia) – Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de São Paulo, São Paulo.
FERREIRA, L. M.; SANCHES, P. L. M. Arqueologia de contrato e educação patrimonial no Brasil: algumas provocações. IN: FERREIRA, L. M.; FERREIRA, M. L. M.; ROTMAN, M. B. (orgs.) Patrimônio Cultural no Brasil e na Argentina: Estudos de caso. São Paulo: Annablume; CAPES, 2011.
GUTIERREZ, Ester Judite Bendjouya. Barro e Sangue: Mão-de-Obra, Arquitetura e Urbanismo em Pelotas. Pelotas: Editora da UFPel, 2005.
GUTIERREZ, Ester Judite Bendjouya. Negros, Charqueadas & Olarias: Um estudo sobre o espaço pelotense. Pelotas: Ed. Universitária/UFPel, 2001.
MAESTRI, Mário. O Escravo Gaúcho: Resistência e Trabalho. Porto Alegre: Editora da UFRGS, 1993.
MAESTRI, Mário. O escravo no Rio Grande do Sul: a charqueada e a gênese do escravismo gaúcho. Caxias do Sul: Universidade de Caxias do Sul, 1984.
MERRIMAN, Nick. Public Archaeology. Londres: Routledge, 2004.
OGNIEBI, Denise. Charqueadas pelotenses no século XIX: cotidiano, estabilidade e movimento. 2005. 274f. Tese (Doutorado em História das Sociedades Ibéricas e Americanas) – Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, PUC-RS, Porto Alegre.
PESSI, Bruno Stelmach. O impacto do fim do tráfico na escravaria das charqueadas pelotenses (C. 1846 – C. 1874). 2008. 82f. Monografia (Trabalho de Conclusão de Curso em História). Porto Alegre: UFRGS.
TRIUMPHO, Vera.  Rio Grande do Sul: Aspectos da Negritude. Porto Alegre: Martins Livreiro, 1991.

1 Carne salada y seca al sol en tendederos. Similar a la carne seca y a la carne de sol.

2 Este sitio, antigua Estancia y Charqueada Santa Bárbara, está localizada en una zona bastante próxima del centro de la ciudad. Es constituido de una antigua sede, existiendo las ruinas de lo que podría ser una senzala y de dos terrenos de la charqueada. Las excavaciones allí realizadas todavía están en curso, habiendo comenzado en septiembre de 2011.

3 El motivo por el cual se ha eligido el 4º año se debe a que justamente el contenido de las clases y el cronograma escolar. É en este momento que se presenta  los aspectos sobre la historia local.

4 Fue realizado un mapeado de las escuelas de los alrededores al sitio, siendo identificadas seis escuelas dentro de una distancia menor de 1km. Entre los meses de octubre y diciembre de 2011 ocurrió la primera experiencia del proyecto con dos clases de 4º año de la Escuela Estadual de Ensino Fundamental Incompleto Sagrado Coração de Jesus (ver a propósito ANJOS, 2012).

5 La Escuela Estadual de Enseño Básico Incompleto Sagrado Corazón de Jesus está situada en una antigua vivienda que fue adaptada para alojar las instalaciones escolares. La estructura física es bastante precaria, teniendo clases extremamente pequeñas y mal equipadas. Además de eso, no tienen biblioteca. Con relación a los alumnos, estos son, es su gran mayoría, originarios de familias de bajos ingresos y escasos recursos. Sumado a estos problemas, todavía había la escasa disponibilidad de material escolar y material didáctico para uso de los alumnos. Además, la escuela necesitaba de diversos reparos.

6 De un total de 72 alunos, 67 comparecieran a clase en este día e realizaran la actividad.

7 Prezi  es un software en la modalidad cloud utilizado para la creación de presentaciones no lineares, a través de un concepto de presentaciones de zoom.

8 En este punto, esta experiencia también se diferencia bastante de la primera. En la otra escuela, las profesoras conocían parcamente la historia de Pelotas y muy poco o casi nada era presentado a los alumnos. La insuficiencia de conocimiento de las profesoras sobre la historia de Pelotas refleja la realidad de la abrumadora mayoría de las escuelas públicas de Brasil, donde la precarización del enseño y la mala remuneración de los profesores dificultan el desarrollo escolar e intelectual de los alumnos.

9 Dos alumnos hicieron unos comentarios interesantes. El primer preguntó: “La abolición fue en 1888, en el día 13 de mayo, correcto? Pero yo quería saber quien trabajó en las charqueadas después de eso?” Ya el segundo, hizo una comparación. “El esclavo es como el peón en el ajedrez, verdad? Es que mi padre me ha dicho que en el ajedrez el peón es el que más sufre, porque está en frente de todos, se sacrifica por el rey… Como el esclavo, no? Él es que sufre primero, y se sacrifica por el charqueador, aunque no quiera, si?