Contribuciones a las Ciencias Sociales
Septiembre 2013

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EL GRAN LABORATORIO CULTURAL. EL CASO DE TEXAS



Raúl Rodarte García (CV)
raulgrodarte@hotmail.com
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Resumen
Los grandes medios de comunicación y como todo en este sistema de consumo han creado la idea del consumo cultural manipulando los símbolos de identidad de cada nación. En este afán los símbolos identatarios son controlados para embellecer y comercializar turísticamente y lo más importante para fijar ideas deterministas que les han servido a los países desarrollados para impulsar la idea de grandeza y superioridad.
Para México está situación ha sido permanente desde el momento en que los Estados Unidos empezaron su gran expansión hacia el sur y el oeste de lo que hoy es el territorio de Norteamérica.
En cada paso expansionista y colonizador se resaltaba las características raciales homogéneas, occidentales y europeizantes, contra la realidad indígena y española que existía en esa tierra que ocupaban y que en su mayoría era territorio mexicano, pero para este grupo era virgen porque no contaba con los rasgos de la civilización occidental que ellos pregonaban.
México, el país subdesarrollado con una gigantesca frontera con los Estados Unidos refleja esa situación de una manera difícil y conflictiva.
Desde mediados del siglo XIX en que Estados Unidos se consolida como una  gran potencia industrial y militar México de una manera consiente fue empujada a una relación de sumisión en donde se establecía que la “cultura americana” era superior simplemente por las razones expuestas.
A partir de ese momento gran parte de la población mexicana empezó a copiar ese modelo cultural, aunque se debe reconocer que fue mayor esa adopción en las clases medias que durante los años 50, 60, 70 y 80 obtuvieron un ingreso que les permitía consumir como en esa nación. Y más significativamente en los estados mexicanos fronterizos.
Los investigadores sociales también se subieron a esa moda y se hicieron múltiples trabajos sobre los mexicoamericanos, las transformaciones culturales en la frontera. Pero cuantos de esos trabajos se construyeron bajo la misma óptica occidental que creó un velo muy grande a la realidad.
El concepto cultura debe ser un concepto vivo que refleje las constantes transformaciones que se viven dentro de una nación o grupo social. Es así que cuando dos grupos tienen intercambios económicos es imposible que no ocurran otra serie de relaciones que al final transforma a los dos grupos que se están interrelacionando.
Y esto es básico para la conformación cultural americana porque son el conjunto de grupos culturales que se han asentado por siglos en ese territorio que al final de cuentas, con muchos obstáculos y de una forma lenta están construyendo la verdadera cultura americana.
Está situación es más importante en el sur de Estados Unidos de América porque históricamente, primero fue el asiento de tribus indígenas que muchas de ellas fueron desplazadas del Este americano y que en esta región trataron de resistir ante el empuje occidental. Por otro lado, es una región que perteneció a la corona española y donde se instaló población Novohispana y posteriormente mexicana. En este grupo se debe destacar los miles de migrantes indígenas y mestizos que formaron parte de las caravanas  que utilizaban los grupos de religiosos para fundar sus misiones como puntas de lanzas colonizadoras.
El otro elemento poderoso, ocurre cuando la población blanca, principalmente anglosajona, importa miles de esclavos africanos que fundan el otro elemento cultural básico de estos territorios.
Se deja de lado, el eslabón blanco protestante, no por ser menos importante, sino porque sus ideas capitalistas y protestantes en mucho han sido un obstáculo para la construcción cultural en los Estados Unidos.
Este trabajo es un aporte a la discusión de ¿cual es el futuro cultural entre México y Estados Unidos?, ¿Qué tipos de símbolos se crean o se adoptan en uno y otro grupo? Se puede establecer si ¿ya existe una nación mexicoamericana?.

Palabras clave: Cultura, Mestizaje, crisis, Estados Unidos de América, México, Afroamericanos


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rodarte García, R.: "Estados Unidos de América el gran laboratorio cultural. El caso de Texas", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Septiembre 2013, www.eumed.net/rev/cccss/25/cultura-mexico.html

El expansionismo Americano.
Cuando decidieron los habitantes de los Estados Unidos ser la potencia que hoy son fue un sueño de sus dirigentes que imbuidos por su ideología liberal y sabedores que la industrialización y la construcción de una potencia era el futuro para su fortaleza mundial. Ellos estaban conscientes que necesitaban asegurar un espacio suficiente y una población que simpatizara con sus sueños, sabían que en un futuro cercano su desarrollo industrial necesitaba forzosamente competir y luchar por los recursos naturales con otras naciones y el resto de los imperios que competían con el mismo objetivo. La población en general apoyo esta idea a partir de la represión y las prohibiciones que estableció el reino británico a su colonia y que los empujaron a adherirse a las ideas independentistas, primero y posteriormente, al crecimiento de la nación.
La situación anterior contribuyó para construir una homogeneidad ideológica tanto en la dirigencia independentista como el resto de la población y unido al casi nulo intercambio racial con la población aborigen garantizo construir valores culturales propios sustentados en el individualismo, el esfuerzo y la toma de decisiones colectiva que garantizaron su desarrollo.
Desde el siglo XVI en que llegaron los primeros colonos americanos descubrieron la gran riqueza que contenía este espacio que hoy es los Estados Unidos de América. Así que, los colonos difícilmente iban a entregar su trabajo y lo que ellos consideraban ya de su propiedad a Inglaterra que cada vez más se afanaba en no perder esta gran colonia.
Por consiguiente la resistencia tenaz hacia esos intereses imperiales obligó al gobierno y al pueblo americano a construir un ejército poderoso (por ejemplo la academia militar de West Point se funda en julio de 1802, alrededor de 25 años después de la independencia con Inglaterra) que pudiera asegurarle su defensa frente a las grandes potencias y establecer fronteras seguras con sus vecinos en especial, en ese momento del siglo XIX, la frontera con Canadá que era la punta de lanza del expansionismo ingles (el año de 1804 es muy importante en la historia americana porque detienen el último intento de Francia e Inglaterra por reapropiarse del territorio, pero siguieron sufriendo ataques hasta la batalla de Nueva Orleans en que es derrotada Inglaterra)1 .
Para este fortalecimiento industrial fue decisiva la participación de los grandes capitales industriales quienes entendiendo bien el futuro del sistema capitalista ya vislumbraban la necesidad de trascender las fronteras nacionales y de apropiarse de espacios económicos. Por ejemplo, Cornelius Vanderbilt para 1810 ya era uno de los hombres más ricos de los Estados Unidos y de los más influyentes en la política interna americana, John Jacob Astor era el mayor vendedor de tela de algodón.
Se puede establecer que las dos batallas que permitieron a los Estados Unidos iniciar la carrera a la consolidación como nación fueron primero, la expulsión definitiva de los ingleses del territorio continental americano en la costa Atlántica en 1812 y la batalla en el Río San Lorenzo (Quebec) contra canadienses e ingleses que detuvo el avance expansionista Ingles.
A partir de ahí la idea de un espacio libre, vacío al que debían ellos explotar y civilizar  los llevo a iniciar esa carrera famosa de “ir al Oeste” expresión que refleja claramente la idea expansionista porque era asegurar sus espaldas contra la apropiación de la costa oeste americana de otras potencia en el momento que sabían que el imperio ruso tenía fuertes y posesiones a lo largo de la costa y sabían que la debilidad de la colonia española y su centralidad impedían asegurar ese territorio. Por ejemplo, para 1790 existían en sus trece colonias una población de más o menos 3.6 millones de personas2
En ese avance tan vertiginoso no repararon en muchas de las contradicciones sociales y económicas que se estaban gestando dentro de este país y que muy pronto estallaron. Dos fueron los conflictos que afectaron la esencia humanista que plasmaron los independentistas americanos en su carta de derechos. El primero de ellos la libertad, y la pregunta ¿la libertad era para todos?, porque era obvio que los esclavos negros y menos los indios americanos tenían ese derecho. Aquí nuevamente la ideología occidental modela el pensamiento americano, porque para esa concepción los únicos que eran hombres eran los europeos y principalmente los anglosajones, ningún otro grupo humano era considerado para esa categoría.
Y el otro conflicto del cual los historiadores americanos han discutido  exhaustivamente, las razones y causas por las que se desencadenó este conflicto, es la gestación de una economía capitalista agroexportadora en los Estados del Sur Americano que entraba en conflicto con la visión industrial expansionista del norte.
La contradictoria historia de Texas
Es seguro que el Estado que reflejo ese conflicto pospuesto fue Texas. Este territorio fue conquistado por los españoles junto con el resto del territorio mexicano y las mismas condiciones que utilizó España para el resto de su colonia (la Nueva España) se aplicó aquí es decir la cristianización y concentración de las poblaciones indígenas en torno a sus misiones; y la importación de indígenas del centro de México, principalmente tlaxcaltecas como poblaciones que tenían la obligación de trabajar la tierra para producir los alimentos y materiales para que la actividad extractiva principalmente minera funcionara. En este sentido el mestizaje fue al igual que en el resto de México muy extendido. Y pronto las poblaciones que fundaron fueron creciendo lentamente (Desde1718 hasta 1731 cinco misiones fueron establecidas cerca de las márgenes del Río San Antonio, San Antonio de Valero, San José y San Miguel de Aguayo, Nuestra Señora de la Purísima Concepción, San Juan Capistrano y San Francisco de la Espada). 3
Los españoles y posteriormente criollos que se apoderaron de estas tierras empezaron a fortalecerse económicamente, primero con la producción agrícola y después con la crianza de ganado que ante la extensión de las tierras y la facilidad de tener agua, a los largo de los ríos que se encuentran en la zona, estos rápidamente hicieron una gran fortuna y generaron un gran potencial económico.
Al final esa actividad agrícola y ganadera generó intereses agrarios muy poderosos de mestizos y criollos españoles que perdían su cercanía con el imperio español y con la centralidad de la capital, México. Esto se debió a que su mercado comercial más cercano se localizaba en las nuevas colonias, primero inglesas y posteriormente americanas. Se consigna en la historia americana que ya para principio del siglo XIX el comercio entre Texas y Estados Unidos era muy intenso, mientras Texas producía algodón y ganado, Estados Unidos ya vendía productos manufacturados.
Las plantaciones de algodón se establecieron a partir de los primeros colonos americanos que se asentaron principalmente en Austin.
A pesar de estos asentamientos, el territorio Texano seguía siendo inmenso y escasamente poblado. Expuesto a los ataques de bandas indígenas que se sentían despojados de su espacio y de cuatreros y ladrones que se dedicaban a la venta de ganado.

La historia estatal registra el apoyo de los Tejanos (criollos y mestizos de la Nueva España en ese momento), a la lucha de independencia a partir de su capital económica que era San Antonio. Esto se debe a que su producción agrícola y ganadera era muy afectada por los controles españoles y al final de cuentas la lejanía impedía una cercanía al gobierno virreinal. Así, sus intereses armonizaban con los del resto de la población mexicana de independizarse de España.
Cuando Agustín de Iturbide, junto a Vicente Guerrero consuma la independencia de México, los Texanos se sintieron discriminados ante el establecimiento de un nuevo gobierno centralista que decidió asentar el poder y controlar el territorio texano en Coahuila, en contra de los deseos de los pobladores criollos y ya de los primeros colonos americanos que se estaban fortaleciendo en lo que hoy es Austin.4
A estos primeros colonos se les entrego alrededor de 4500 acres por familia y se respetó sus costumbres y su religión, aspecto fundamental porque en el plan no escrito, pero reconocido posteriormente, la intención era de atraer colonos protestantes, a diferencia de las primeras 300 familias que eran católicas de Louisiana.
Era obvio que los colonos que se estaban asentando venían a establecer nuevas plantaciones principalmente de algodón con el mismo modelo de económico de sus lugares de origen, donde la riqueza se basaba en la explotación de la mano de obra esclava africana que se estaba asentando en Texas junto con los colonos americanos.5
Los rancheros Mexicano texanos, se vieron atraídos por las ideas de esos nuevos colonizadores anglosajones y como sus intereses económicos eran los mismos cooperaron y convivieron sin problema. Estos  no se opusieron a la llegada acelerada de nuevos pobladores europeos después de la independencia de México con España.
Se puede establecer que el plan de los Austin y los nuevos colonos abiertamente era independizarse de México y crear un nuevo país, en el momento en que siempre expresaron su inconformidad con el gobierno central de México, pero también en las disputas políticas con Samuel Houston que ya formaba parte del poder político de Texas y que promovía la anexión a los Estados Unidos. Estas ideas explican el caso del fuerte Alamo.
Cuando ocurre la declaración de independencia texana como se sabe el gobierno mexicano no estaba preparado para la aventura de pacificar esas tierras más cercanas a las colonias americanas. Se sabe que la preparación del ejército que combatiría en estas batallas era mala y deficiente. Debido al hecho que la tropa fue creada con soldados de leva y mal organizados, que a lo largo de los más de mil kilómetros (obvio a pie), se fueron desgatando, con la falta de alimentos y pertrechos. Así que a pesar que los defensores del Alamo eran muy pocos resistieron algunos días la embestida del ejército mexicano.
Ante el tiempo que tardo en llegar Antonio López de Santa Anna y su ejercito, se debe investigar el porque los Estados Unidos no enviaron más hombres y armas al fuerte. La frontera de Estados Unidos sólo se ubicaba a unos 600 km, mucho menos de los más de 1300 km en que se localiza la ciudad de México. Así que se puede establecer, desde está distancia y sin nacionalismos, que la inactividad del gobierno americano se debía a que tampoco aceptaba la idea de un nuevo país independiente y con un gran potencial económico al sur de su frontera. Es decir, el gobierno americano no actúo para que fuera el gobierno mexicano el que eliminara a esa nación en ciernes. De esta manera el gobierno estadunidense al entrar abiertamente al apoyo de Sthepen Austin y Sam Houston destapa claramente su apoyo a esa tendencia texana que representaba los intereses americanos. No se debe dudar que el gobierno americano estaba al tanto de las debilidades del ejército mexicano y sabía claramente que su falta de pertrechos y la inexperiencia guerrera de los soldados serían decisivas en su derrota.
Es decir que los Estados Unidos salieron como supremos vencedores, primero, porque eliminaron el potencial país que les podría haber competido económicamente en América; segundo, porque aplacaron a aquellos texanos independentistas que creyeron en la salvación de los Estados Unidos y tercero y último derrotaron al gobierno mexicano, lo que permitió que en el futuro cercano impusieran su voluntad plena ante este país.

Construcción de una nación moderna y expansión Territorial.
Después que los Estados Unidos se independiza en menos de veinticinco años empezó su proceso de expansión la primera razón que los movió fue la de asegurar sus fronteras y con ese fin compra y se anexa Louisiana en 1803, con ello elimina el peligro de la expansión francesa en territorio americano. Paralelamente el gobierno Estadunidense ya analizaban la posibilidad de expandirse hacía Texas, pero se detenía ante el imperio español que aún era el propietario de ese territorio.
De hecho la independencia de México fue alentada por los Estados Unidos con la visión clara de expulsar a las potencias europeas de América, pero este objetivo no se alcanzó hasta 1821.
El plan de colonización de los Austin estaba totalmente diseñado cuando se asientan en lo que hoy es Austin, porque esta ciudad fue la punta de lanza para que partieran de aquí las caravanas de colonos anglosajones e irlandeses para asentarse en la costa del Golfo, San Antonio y El Paso, Texas.
Así que los primeros años de la nueva república Texana se vivieron en torno a las disputas del Presidente Mirabeau B. Lamar que se oponía a la anexión y Sam Houston que permanentemente había luchado por ese hecho. El punto que aceleró la anexión fue el temor al apoyo hacía los independentistas texanos de la Gran Bretaña, que ponía a los Estados Unidos en lucha abierta con la potencia Imperial inglesa. Finalmente la anexión concluye en el año de 1845.
Diez años después (1857) y ya con una política definida de expansión, inicia su fase de despojo territorial a México, en este proceso se pierden los actuales Estados Americanos de California, Nevada, y Nuevo México.
Este expansionismo sólo se detuvo hasta el siglo XX en que los mexicanos muestran una mayor resistencia armada y que los intereses de explotación capitalista observaron que ya no importaba dominar militarmente ese territorio porque su economía estaba plenamente asegurada para su beneficio. Se puede afirmar que los costos de una intervención podrían ser mayores que aceptar una frontera con un país pobre.
Nuevos Territorios americanos y culturas absorbidas, Texas como laboratorio cultural.
Todos los Estados del sur Americano hoy se han convertido en un gigantesco laboratorio cultural, en ninguna otra parte del mundo y de manera abierta se están entremezclando personas de diferente origen étnico y cultural como en estos Estados en los que necesariamente los antropólogos, los geógrafos y los sociólogos tienen un trabajo inmenso en las próximas décadas.
Por ejemplo, una de sus instituciones educativas más importantes reconoce que  “es difícil definir que es un americano, porque existen varios tipos de americanos. Estados Unidos es una vasta y diversa nación con muchas regiones y subculturas y que dan origen a un extenso espectro de normas culturales”.
Se tiene que establecer la particularidad de este trabajo por la imposibilidad de que las condiciones de Texas se puedan comparar a las de Nuevo México, Arizona o California. Aunque hay que reconocer que muchas de las características poblacionales son similares.
Ante el hecho que este es un trabajo cultural, se debe establecer un concepto mínimo de cultura.
El concepto general que marca los especialistas es que cultura es un conjunto de conocimientos hábitos, costumbres, relaciones sociales, económicas políticas, creencias, que se forjan a través de la interrelación de un grupo humano a lo largo de su historia
Y en palabras de Luis Villoro, la cultura permite a los individuos relacionarse, situarse en un lugar, en un espacio reconocible, pero también permite una muy particular visión del mundo con la que aprehende la vida.
Los aparatos ideológicos tienden a homogeneizar a las sociedades, la cultura por el contrario siempre es diversa y esa diversidad depende del flujo y la magnitud de los intercambios sociales, económicos, religiosos, metafísicos que se dan entre sus miembros. Es decir que en sociedades abiertas esos intercambios pueden se infinitos, en cambio en sociedades cerradas  la magnitud de los intercambios se reduce con el fin de controlar a los grupos y diferenciarlos. Se debe recalcar que la cultura esta en constante transformación.
La cultura funciona a través de símbolos tangibles e intangibles que forjan la identidad de las personas. Esto es lo que le da sentido a grupos humanos que en algún momento histórico quedaron aislados de su nación, pero conservan y permanecen sus símbolos que les dieron origen.
En el mundo hay muchos ejemplos de ellos, desde los pueblos celtas que viven desperdigados en Europa, al pueblo rumano, bosnio o los cajunes de la costa del Golfo de México.
Texas es un Estado en que antes de 1830  no se tenían registros exactos de su población pero ya las dos ciudades más importantes, San Antonio y Austin, contaba con más de 3000 habitantes cada una, también es difícil conocer con exactitud su población porque este territorio era habitado, también, por comunidades indias nómadas. Pero para 1880 el censo registro una población de 1,591,749 personas, cifra que se duplicó para 1890 a más de 2,235,527 y que para el nuevo siglo llegó a más de 3,048,710. Los historiadores señalan que este incremento se debió al alto índice de crecimiento natural pero de manera más significativa a la inmigración de mexicanos y alemanes.
La mayoría de la población, más del 80%, vivía en el campo dedicado a los diferentes sectores de las actividades primarias destacando la producción de ganado y la agricultura de cereales.
De hecho de aquí surgen los primeros símbolos de la cultura texana entre ellos el Cowboy que aún se explota como la imagen del texano. Esta vida rural afianzó los lazos entre las comunidades que convivían económicamente, se sabe que gran parte de esos cowboys eran vaqueros de origen mexicano o mejor dicho de cultura mexicana que se debe considerar como parte fundamental de Texas en el momento que ciudades de este Estado fueron fundadas por estos mestizos que conquistaron el territorio junto a los misioneros españoles, pero también cada oleada migratoria reforzó la presencia de estos mexicanos en Texas, la historia texana establece que para 1900 existían en el Estado más de 165,000. Y se concentraban principalmente en la ciudad de San Antonio y el Paso.
Durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX la frontera entre México  y Estados Unidos en su mayor parte era inexistente o sólo señalada con alambradas en mal Estado y que sólo en las ciudades fronterizas existía un control un poco más formal. Es decir muchos de los mexicanos mantenían una cultura migratoria pendular que no podía ser cuantificada pero culturalmente estaba impactando en la conformación cultural del pueblo texano.
Las ciudades texanas fueron creciendo ininterrumpidamente, primero San Antonio capital comercial establecida por los españoles y criollos y mestizos mexicanos, y Austin como la capital política del dominio americano colonizador.
Símbolos Culturales de los Grupos de Texas.
La religión, desde que Moses Austin trajo a sus primeros 300 colonos católicos, para él representó el principal problema en el sentido que veía una cercanía muy grande con la población texana mexicana. Es seguro que Austin al valorar la situación tuvo el gran temor de perder el control político y territorial. Después del triunfo militar contra México se encargarían de atraer básicamente a colonos que profesaran la religión protestante, los historiadores señalan que para 1890  ya existían más de 460 mil seguidores protestantes (bautistas, metodistas, presbiterianos, luteranos, etc.), contra más o menos 100 mil católicos. Para la ideología capitalista americana era muy importante asegurar el control religioso porque la tendencia protestante asegura los valores del sistema, es decir, el individualismo y la idea de la riqueza material como un esfuerzo sistemático y propio.
La historia oficial de Texas señala que a estas iglesias han contribuido a la educación del Estado fundando colegios y universidades como el Colegio de Agricultura y Mecánica (Texas A&M University) y la Universidad de Texas.
Al asegurar el dominio en la educación estatal reforzaron su papel de reproductor ideológico, y este papel lo han cumplido fielmente porque aún controlan la vida spiritual de gran parte de la población al asegurar una vida social mínima de convivencia entre la población.
La segregación racial, que llegó con los primeros colonos a América sirvió para cohesionar a esos grupos blancos y protestantes que estaban conformados por individuos muchas veces diferentes en cuanto a su concepción de las cosas, pero la ideología occidental de diferenciar entre lo civilizado y lo incivilizado o salvaje les hizo pensar realmente que venían a civilizar estos territorios, pero para ello tenían que demostrar su superioridad eliminando a aquellos diferentes (los indios americanos). O  esclavizar a otros con el pretexto que al no concebir la espiritualidad como ellos entonces tenían que ser obligados a trabajar para que así se acercarán a dios (blanco y cristiano). Así, se segregó por igual, Afroamericanos, mexicanos e indios (aunque con ellos el sistema se ensaño más en el momento que se les congrego  en reservaciones donde sólo tenían derecho a producir en la poca tierra que les permitieron).
El idioma, siempre ha sido el símbolo cultural del dominio que trajeron los primeros colonos americanos, en estos primeros grupos no representó problema alguno en tanto que la mayoría provenía de las islas británicas y no tuvieron interés alguno de enseñarlo a los indígenas americanos a los que estaban despojando de sus territorios.
Esta situación cambia cuando los primeros grupos de lenguas germanas, holandeses y alemanes, empiezan a llegar a las costas. La ventaja que tuvieron los colonos americanos es que ya se habían independizado de Inglaterra y ellos ya habían puesto leyes y normas que regulaban los Estados Unidos y una de ellas era el Ingles como idioma único.
La conquista del espacio y la negación cultural, La cultura mexicana y Afroamericana.
A pesar de siglos de opresión racial y de genocidio quedaron grupos de indígenas y mestizos mexicano americanos que de un momento a otro se enteraron que ya eran ciudadanos de otro país y otra nación. Esto implicó  que de una manera abierta y obligada tenían que cambiar sus hábitos y su cultura ante esta nueva oleada de opresión y principalmente aprender el idioma colonizador.
La cultura es necia y de ella no se desprende la persona fácilmente y en estos dos siglos en los Estados del sur americano encontramos a los descendientes de esos indios y mestizos que se forjaron culturalmente con los elementos mexicanos.
Las oleadas de mexicanos migrantes hacia estos territorios ha servido para que estos americo-mexicanos expresen y redescubran su cultura al encontrar que tienen los mismos elementos raciales y culturales con los migrantes. Esto es una respuesta a los caracteristicas racistas anglosajones que no permitían considerar a esta población de ser vistos como americanos a pesar de ser fundadores de estos territorios.
Según Jeanne Batalova “ el censo de 1980 registra que el grupo inmigrante más grande es de extranjeros nacidos en México. Y que para el 2006 más de 11.5 millones de inmigrantes mexicanos residen en los Estados Unidos que representan el 30.7% de todos los inmigrantes de Estados Unidos”.6



Table 1. Total and Mexican Foreign-Born Populations, 1960 to 2006

 

 

Mexican born

Year

Foreign born

Rank*

Share of all foreign born

Number

1960

9,738,091

7

5.9

575,902

1970

9,619,302

4

7.9

759,711

1980

14,079,906

1

15.6

2,199,221

1990

19,767,316

1

21.7

4,298,014

2000

31,107,889

1

29.5

9,177,487

2006

37,547,315

1

30.7

11,541,404

Note: *Rank refers to the position of the Mexican born relative to other immigrant groups in terms of size of the population residing in the United States in a given census year.
Source: Gibson, Campbell and Emily Lennon, US Census Bureau, Working Paper No. 29, Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850 to 1990, US Government Printing Office, Washington, DC, 1999. Data for 2000 and 2006 are from US Bureau's Census 2000 and American Community Survey 2006, respectively.

Y continua diciendo que “California es el Estado  con más residentes extranjeros de México con 4,396,435 para el 2006, seguido por Texas con 2,339,715 e Illinois con 724,845.”  Y, por lo tanto “Los Angeles-Long Beach-Santa Ana, CA son las áreas metropolitanas con el mayor número de mexicanos 1,902,623 que representa el 16.5 por ciento, seguida por Chicago-Naperville-Joliet, IL-IN-WI 699,447 y Dallas-Fort Worth-Arlington 607,180  (ver fig. 3).
Los datos que da Jeanne Batalova posteriormente, muestran claramente que la migración de cualquier persona es de tipo económico básicamente, porque señala que del “total de los 11.5 millones de mexicanos extranjeros en los Estados Unidos en 2006, 27.9% migraron al país después del 2000, y 34.1% entre 1990 y 1999” , es decir que en más o menos 25 años se ubico la mayor migración de mexicanos a este país, situación que coincide con la crisis económica del 94 y lo que se llamo la transición democrática. Queda claro que la válvula social para México ha funcionado perfectamente. Esto se advierte con los siguientes datos de la misma fuente que indica que de esos migrantes “residentes en los Estados Unidos en 2006 10.1% eran menores (por abajo de los 18 años), 78.3%  eran de personas en edad de trabajar…Todos los migrantes viven en las ciudades”.
Un número considerable de migrantes, principalmente trabajadores rurales se ha quedad a vivir en lo que las autoridades americanas le llaman “Colonias” según su datos censales son aproximadamente 300,000 personas en 1,300 colonias en Texas y Nuevo México. La misma fuente establece que las “Colonias no están incorporadas a los sistemas administrativos y son comunidades semirurales caracterizadas por la precariedad de la vivienda, falta de servicios públicos…”.
Pero lo más importante que señalan los datos es que “dos de las 10 áreas metropolitanas de mayor crecimiento en los Estados Unidos están localizadas en la frontera México-Texas, Laredo y Mc. Allen y estiman que su población se duplicara en 30 años (Source: US Census Bureau)”. Pero los datos de Batalova no dejan de sorprender cuando menciona que  más de “732,566 visas laser se entregaron en el año 2005 y 1 990 402 en el 2001 para aquellos mexicanos que viven en las ciudades fronterizas mexicanas y que trabajan en las ciudades del Sur Americano”7 .
Desgraciadamente los investigadores que han estudiado el fenómeno de la inmigración señalan que la población de origen mexicano muestra los menores resultados en cuanto a su preparación académica y los puestos laborales que ocupa y generalmente trabaja en puestos de trabajo no permanentes. Esto conlleva a que este grupo de personas tengan los menores ingresos en los Estados Unidos con un promedio de $ 14 552 dólares anuales cifra que los ubica en niveles de subsistencia para este país. 8

Tal vez lo más dramático y que marca la integración a los Estados Unidos, como la política americana lo desea, es que sólo el 21.7% están naturalizados. Culturalmente, los obliga a marginarse y detener cualquier aspecto de participación cultural en la vida americana.  Esta cifra no marca el deseo de los migrantes mexicanos a no incorporarse a la vida americana sino a la dureza con que es tratado el mexicano migrante por la autoridades Estadounidenses, en ese sentido todas las cifras que se  han mostrado está realidad.
Aunque el trabajo en de Batalova habla de la primera y segunda generación de mexicanos ya reconocidos como americanos, se queda corta en la medida que el proceso colonizador de lo que hoy son los Estados Unidos siempre ha sido acompañado por la población mexicana y por lo menos son cinco a diez generaciones.
Esta situación, es un serio indicador de la marginación que tienen sometida a la mano de obra mexicana, porque históricamente, en la medida que se brinden las mismas posibilidades de empleo a todos los grupos poblacionales, los niveles de vida mejoran.
Hasta el momento el gobierno americano tiene que velar por esa segunda generación e incluso por aquellos migrantes que fueron traídos por sus padres cuando eran niños por que como lo establece la legislación americana y lo recuerda Jorge Durand “Si un extranjero tiene un hijo en Estados Unidos o en México el niño será estadunidense o mexicano, porque “La cultura, que finalmente está íntimamente ligada a la identidad, (es un derecho) a sentirte parte de un colectivo, de un país, de una nación” y continúa diciendo que “la cultura no se hereda, se mama en la tierra donde uno nació o vivió en los años de formación de su persona; se nutre de la escuela y los medios de comunicación; del lenguaje de la calle; de los amigos y compañeros del barrio”, entonces “los hijos de inmigrantes que nacieron en el país de destino, o que llegaron muy pequeños, pertenecen a ese país, sus padres son los foráneos que deben adaptarse, ellos ya son parte del medio. También se pueden adaptar los que llegaron de muy pequeños, menores de 10 o 12 años y que se conocen como la generación 1.5”.9
Se debe agregar que la realidad supera estas afirmaciones porque de la cultura no se pueden despojar las personas, intentarán cubrirla y establecer una fachada aceptable ante el nuevo ambiente de vida, pero la realidad es que ahí estará presente. Los hijos de los migrantes mexicanos son la muestra clara porque la marginación los hace vivir dentro de la cultura mexicana casi permanentemente, ante la imposibilidad de los padres de hacer una vida abierta hacía el medio donde viven. La vida de un trabajador migrante va del trabajo a la casa, a veces a la lavandería y al supermercado, y muy pocas al cine o a los parques, no habla o se comunica con otros grupos sociales. Entonces, el choque cultural se ubica en la escuela básicamente que tienen que convivir con niños y jóvenes distintos culturalmente.

Mestizaje y Nueva Cultura.
Y un aspecto fundamental que no se contempla en los trabajos analizados es el del mestizaje. Este es el aspecto básico que en este ambiente del sur americano esta actuando en la construcción de una nueva cultura.
La pregunta que hay que hacer es cuantos de estos mexicanos se han mestizado ya sea con población blanca (es difícil determinar este caso sobretodo con la población mexicana de piel clara, que físicamente son fácilmente absorbidos en las estadísticas como blancos) o con Afroamericana a lo largo de la historia americana.
El mestizaje con población mexicana no es fácil conocer debido a que en la tradición anglosajona el apellido que se hereda es el del padre y no el de la madre. Esto es muy importante, porque casi se puede decir que más de la mitad de los potenciales sujetos de estudio son muy difíciles de ubicar por el nombre que al final de cuentas es el único indicador seguro.
El descartar a los hijos de los matrimonios mixtos entre americano blanco y mexicana plantea otra situación, generalmente la mujer por el rol que guarda en la familia occidental, es la encargada de trasmitir las bases culturales en las que vivirá ese individuo a lo largo de su vida.
Entre las experiencias que se observaron en este trabajo, esta este tipo de situación, en que personas blancas con todos los rasgos anglosajones, sorprendentemente hablaban bien español y que de inmediato que les preguntaba por qué hablaban este idioma reconstruían rápidamente su árbol genealógico donde siempre existía una mujer mexicana, abuela o madre generalmente, quien les había inculcado las bases culturales.
Este caso es muy importante, por la idea de composición familiar, en la idea occidental, la familia es unilineal, padre, madre e hijos; pero en la familia latina y principalmente extendida, donde los contactos y las relaciones familiares y culturales se hacen de cierta manera exponenciales. Y no pierden la relación familiar.  Este ejemplo sucedió incluso en la familia Bush que tienen esposas y madres de origen mexicano, que facilito las relaciones políticas con el entonces presidente de México Vicente Fox.
Este elemento es el que explica la aceptación y la adaptación de los elementos culinarios mexicanos a la vida americana, y por lo tanto, a la fama y al éxito comercial de la famosa empresa Taco Bell que desplazó del mercado a Mc Donals o Burguer King. El impacto es tan visible que a la hora del almuerzo en las unidades de Fast Food de centros comerciales o incluso de universidades hay una mayor venta de los productos de la empresa Taco Bell. Sin contar que algunos de los platillos y salsas mexicanas se han incorporado a sándwiches, carnes y ensaladas traídos por migrantes de otros países. Otro ejemplo más significativo, es que ante los problemas de gordura y calorías, para disminuir el nivel de harinas los sándwiches se promocionan en una tortilla de harina típica del noroeste mexicano.
El mestizaje con la población afroamericana tiene sus problemas de observación por varias razones, primero, genéticamente los rasgos afroamericanos predominan sobre los otros grupos humanos en especial con los mexicanos que muchos de estos migrantes cuentan entre sus genes rasgos de población africana que se asentó en México y que actualmente es difícil ubicar (excepto en la costa de Oaxaca y Guerrero en donde aún son visibles). La segunda razón, y tal vez más importante, que los afroamericanos construyeron una cultura de resistencia sumamente sólida de familia extendida, y basada en lazos de fraternidad y solidaridad. Así que el mestizaje con ellos es generalmente absorbente y las familias de este tipo conviven muy bien porque la base solidaria los hace percibir el mundo de la misma manera.
En conjuntos de viviendas donde habitan familias de los tres grupos básicos de Texas, inmediatamente se observa como las familias mexicanas o mestizas entre afroamericanos conviven de una manera más armónica y abierta.
En cambio, las familias blancas aunque su convivencia con los otros grupos es de cordialidad y amabilidad tienden a ser más distantes con los otros.
Estos grupos, de cultura mexicana y afroamericana a pesar de los agravios históricos que han tenido en su desarrollo social, siempre han mantenido culturas abiertas de tolerancia donde el mestizaje no es mal visto.
La situación económica de estos grupos es similar para casi todos los miembros en ese sentido al aceptar a miembros culturales diferentes no lo ven como un conflicto.
Esto es comprobable al observar en los transportes urbanos, y tiendas económicas, el gran número de parejas mestizas que conviven abiertamente con un grupo y otro. También esta realidad es percibida en aquellos barrios  que están subarrendando viviendas grandes a todo tipo de personas que no tiene capacidad de pagar un alquiler elevado. Es común ver  en las ciudades texanas suburbios creados para clases medias en los años sesentas o setentas que hoy han perdido su rasgo anglosajon y que en cada calle encontramos un mosaico urbano muy interesante, donde se puede escuchar gente comunicándose en español, inglés o tonos linguisticos formados en las comunidades Afroamericanas. Y nuevamente la igualdad económica hace que los niños sean los portadores de la integración cultural en sus juegos y convivencias.
Crean formas de comunicación con palabras en inglés y español muy diferente del espaninglish que alguna vez se forjó en las ciudades mexicanas de la frontera.
Al final de cuentas la sociedad de paz, amor y tolerancia que soñaron  los jóvenes hippies en los sesentas está fortaleciendo filosóficamente a esta nueva cultura americana.
Tal vez, los elementos culturales del catolicismo, la bondad, el bien y la ayuda al prójimo, son los elementos fundamentales que caracterizan esta nueva convivencia.
En la medida que la convivialidad en eventos sociales, o en el transporte urbano o en la escuela, muestran a una sociedad generosa y amigable que rompe con el esquema creado por los medios masivos de comunicación de la individualidad y la superficialidad material.
Aunque, no es correcto generalizar con las reacciones individuales de cada persona, a veces se pueden percibir formas de comportamiento similares en cada grupo cultural y que en esta nueva conformación cultural están sirviendo para acelerar este proceso.
Por ejemplo, los que tienen raíces en las comunidades blancas, normalmente se comportan dueños de si mismos y de su entorno, este rasgo que podría ser negativo, se combina con el de la solidaridad y la paz y se vuelve en un elemento positivo porque se muestran como personas sociales y abiertas para aprender del otro.

La ventaja del afroamericano es que los siglos de discriminación han forjado en este grupo un alto sentido solidario y tolerancia hacia los demás, que a pesar de su seriedad, cuando se sienten que son tratados igualitariamente se abren a la convivencia total y alegre.

El caso del grupo mexicano es diverso y depende en muchos casos de su situación legal en Estados Unidos.
En ellos podemos establecer tres categorías. Primero los Americano-Mexicanos que son aquellos que siempre han vivido en estos territorios que en algún momento de la historia pertenecieron a México.
El segundo grupo esta conformado por los migrantes  mexicanos que llegaron a este país entre 1910 y 1970.
Y el tercer grupo lo forman los migrantes de 1980-a la actualidad.

Integración cultural y pobreza.
La crisis económica capitalista, en Estados Unidos esta teniendo graves consecuencias en el nivel de vida  y en la destrucción del sueño americano ideológicamente impuesto por el estado.
Victor Flores menciona que es "tiempo de ascenso de la derecha global y sin equilibrios, salvo excepcionalmente, en que la izquierda conserva algunas barreras de resistencia..” que ha creado, “una enorme e implacable fábrica de pobres”  y “tajantemente dividido entre quienes lo tienen todo y quienes carecen de lo más necesario”. Establece que “ en ocasiones, son los menos favorecidos socialmente quienes son capaces de ejercer la crítica más aguda sobre la estructura social, sacando a luz la raíz de la división de clases y los mecanismos de la explotación, que equivale a revelar los mecanismos de dominio y acumulación de privilegios en que siempre ha consistido el sistema capitalista… Y no sólo eso, sino que son capaces de imaginar los caminos de la transformación social necesaria (y revolucionaria) para acercarnos a una sociedad más justa y equilibrada. Las revoluciones de toda índole se han gestado casi siempre en las mentes de los menos favorecidos…” 10
Esta crisis ha empujado a millones de habitantes al subempleo, al trabajo precario y a la disminución del salario mínimo.
Esta realidad choca con la idea impuesta de un país de clases medias, porque buena parte de la población americana está lejos de obtener ingresos suficientes para ser nuevamente parte del “American Dream”.

 Todos aquellos habitantes que se apegaron al individualismo y la acumulación material están teniendo severos problemas de adaptación a una realidad de escases. Esta realidad esta provocando que busquen nuevas formas de subsistencia y en su espacio están encontrando culturas que antes no volteaban a ver y que por décadas han vivido en la escases y la discriminación.

Por ejemplo, David Brooks señala que “la desigualdad ha llegado a un punto sin precedente desde 1928, con el uno por ciento de la población controlando 40 por ciento de la riqueza nacional, mientras los indicadores de pobreza, hambre, ingreso medio y más de todos los demás sigue empeorado. Moyers reporta que el uno por ciento acaparó el 93 por ciento del ingreso generado en el primer año de la llamada recuperación. No sólo eso, sino que afirma que en ningún momento en la historia moderna el .001 por ciento más rico ha sido dueño de tanta riqueza o ha pagado tan poco en impuestos.” 11
Los políticos americanos siempre apelan a ese Estados Unidos de clases medias y de oportunidades de riqueza, pero el nivel de vida de la sociedad Estadounidense, al igual que la del mundo entero, esta disminuyendo brutalmente, los políticos más atrevidos a penas mencionan, como lo establece Brooks, que “el genio del sistema de mercado libre es el motor de la prosperidad de este país, pero argumentando que para recuperar el sueño americano, el gobierno y el sector privado tienen que generar mayores oportunidades para la clase media, y propone elevar de manera mínima impuestos sobre los ricos”. Y concluye diciendo que, “mientras financieras como Goldman Sachs reportan ganancias sin precedente, cuando uno de cada seis estadunidenses están en la pobreza y un número similar padece hambre”.
La pobreza y la marginación hacia los mexicanos está generando lo que llaman hombres sin identidad, por ejemplo el periódico La jornada señala que al menos existen “ 50 millones de personas que cada año no son registradas al nacer –de acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia–, y que por ese solo hecho no tienen nacionalidad ni acceso a servicios elementales, como abrir una cuenta de banco, vacunarse, registrar propiedades a su nombre o dejar una herencia”.12 Y ejemplifica con dos casos dramáticos de personas que han llegado a ser adultos en los Estados Unidos, que han asistido desde niños a su sistema educativo y que incluso tienen ya familia y que están imposibilitados de una vida normal, porque cualquier acto legal que quieran realizar los pone en peligro de ser deportados (y a donde si nadie los reconoce como sus nacionales).
Conclusiones
Los Estados Unidos de América a pesar que se vanagloria de ser un producto de sus empresarios y de todos aquellos que han manejado el poder de esta gran nación, han olvidado por completo que detrás de las grandes empresas están sus trabajadores, en cada acción militar están sus miles de soldados y en la construcción de la cultura nacional esta cada uno de los individuos y grupos sociales que conforman la población americana.
Estados Unidos es más, el individualismo, el consumismo y la concentración material, es un pueblo que esta forjando una cultura propia a través de valores humanos universales como la tolerancia, el respeto y el comunitarismo, y que el único efecto benéfico de está gran crisis capitalista es que está colocando a la mayoría de este pueblo en el mismo plano económico (la pobreza y la limitación de recursos), que los ha obligado a aumentar sus intercambios sociales y al mestizaje. El resultado final será verdaderamente una cultura americana en que todos los habitantes de este país se reflejen.
El tiempo que tarda un pueblo en crear una cultura nacional es muy largo, pero el poder tiene la posibilidad de detener o acelerar este proceso con acciones comunitarias, trabajo social de respeto en escuelas y lugares públicos, de respeto a los elementos culturales de los individuos, a la participación social en la administración social y gubernamental y a la búsqueda de mejorar el nivel económico de todos los habitantes de la nación. En cambio los elementos que se han impulsado desde la historia nacional han detenido por siglos la conformación de la cultura americana algunos de esos elementos son: la  desintegración, el racismo, la enajenación, la  división social y los privilegios.
El mestizaje esta siendo el elemento fundamental de conformación cultural en las calles de las ciudades americanas cada día se observan un mayor número de parejas de diferentes grupos raciales, cada día hay más población que surge de estas uniones. Es decir, los rasgos típicos que caracterizaban al Estadounidense (o al menos utilizaron durante mucho tiempo los medios de comunicación) el hombre rubio, alto de ojos azules, poco a poco están desapareciendo, por los de una población que presenta los rasgos de los tres grupos predominantes que se mestizan, Anglo-Sajon, Africano y Latino (principalmente el Mexicano que en sí es imposible de catalogar al provenir de un mestizaje de cinco siglos).
En Estados como Texas el proceso de formación cultural es más acelerado, en tanto y pese a las políticas migratorias, es un estado con flujos masivos histórico de población mexicana que al final de cuentas está imponiendo más rasgos culturales (principalmente el idiomático y el gastronómico), pero no es menos importante el elemento Africano que desde la fundación del Estado se extendió y sus características raciales se ven en mucha de la población mestiza y su cultura de resistencia y abierta esta permitiendo un mayor entendimiento con los otros grupos y más matrimonios.

Y finalmente, el caso de los migrantes ilegales, el trato a esta población es vergonzoso ante la sociedad mundial, porque es una población marginada económica, social y culturalmente. Este problema no permite que la cultura mexicana se mueva libremente en la sociedad americana, los ilegales se esconden, no hablan español en muchas partes de las ciudades por temor a la deportación, sus expresiones religiosas, históricas, familiares, etc, son acotadas al entorno de la casa, situación que detiene el proceso cultural y lo deforma a pesar que sus hijos nacidos en Estados Unidos tengan los derechos de cualquier ciudadano, al final también son marginados. Esta situación puede ser mejorada al oficializar el español como una segunda lengua. Y darles la posibilidad a estos inmigrantes, que tienen un trabajo y pagan impuestos en esta sociedad, la posibilidad de movers

1 http://kclibrary.lonestar.edu/19thcentury1800.htm

2 http://www2.census.gov/prod2/decennial/documents/1790a-02.pdf

4 http://www.tshaonline.org/tools/article_extracts/mpl1_extract.html

5 Aldon S. Lang and Christopher Long. “U.S. Culture & Values”http://www.yale.edu/oiss/life/cultural/americans/values.html.

6 By Jeanne Batalova PhD.  “Mexican Immigrants in the United States”. http://www.migrationinformation.org/feature/display.cfm?ID=679Migration Policy Institute. April 2008

7 http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?ID=407. The US-Mexico Border , By MPI staff . June 2006

8 Waldinger Roger and Reichl Renee.  Mexicans: Getting Ahead or Falling Second-Generation Behind?http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?ID=382.  
University of California Los Angeles.
March 2006

9 Durand  Jorge. “El derecho de nacer”.  Domingo 7 de octubre de 2012. http://www.jornada.unam.mx/2012/10/07/opinion/020a1pol

10 Flores Olea Víctor.  Ascensos y descensos en la historia. La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2012/10/08/opinion/025a1pol. Lunes 8 de octubre de 2012

11 David Brooks.  American Curios, Plutocracia democrática. http://www.jornada.unam.mx/2012/10/22/opinion/025o1mun

12 La Jornada. Ciudadanos en el limbo jurídico. Sin identidad. Fernando Camacho Servín
http://www.jornada.unam.mx/2012/11/01/politica/002n1polhttp://www.jornada.unam.mx/2012/11/01/politica/002n1pol. Jueves 1º de noviembre de 2012. Periódico La Jornada, Jueves 1º de noviembre de 2012, p. 2