Contribuciones a las Ciencias Sociales
Octubre 2012

LA SITUACIÓN DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE MATLAPA, S.L.P.




Xochitl Tamez Martínez (CV)
xochitl@uaslp.mx
Ana Patricia Cruz Cruz
Maythé Martínez Mendoza
Flavio Hernández Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí


RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad fundamental mostrar la realidad de la desigualdad de género en el municipio de Matlapa, San Luis Potosí. La desigualdad entre hombres y mujeres es un tema de cual poco se ha estudiado en la región. Y como es de suponerse, en los pueblos indígenas de la región Huasteca del estado es muy común encontrar casos en los que el hombre ejerce un control casi total sobre la vida de la mujer Huasteca, ya sea en el ámbito laboral, doméstico o académico entre muchos otros.
Los resultados muestran que existe muchos estereotipos entorno al rol de la mujer dentro de una sociedad predominantemente machista, la cual asocia a la mujer con el hogar y la crianza de los hijos, a pesar de que en nuestros tiempos podemos ver a mujeres líderes en todos los terrenos donde se creyó que la mujer jamás tendría injerencia.

Palabras clave: Mujer, equidad, indígena




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Tamez Martínez, X., Cruz Cruz, A., Martínez Mendoza, M. y Hernández Hernández, F.: "La situación de género en el municipio de Matlapa, S.L.P.", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2012, www.eumed.net/rev/cccss/22/

ANTECEDENTES
El término género no tiene la misma significancia que sexo, debido a que el sexo es la diferencia por motivos biológicos que existe entre hombres y mujeres. El género va mas allá de esa diferencia, tiene implicaciones sociales, basadas en el sexo, en el rol que desempeña el individuo en sociedad y en el poder que ejerce o que se ejerce sobre él.
La familia es el núcleo primario donde se desarrolla el individuo, biológicamente, la institución social donde se definen los roles de los individuos dependiendo de su edad, sexo y parentesco, y que sirven de plataforma para posicionarse en el exterior de la misma.
La  estructura familiar influye en la forma de satisfacer necesidades de sus integrantes y en la jerarquización de las mismas. En este proceso de jerarquización y reparto de roles, la mujer ha sido considerada cuidadora y criadora.
La equidad no necesariamente significa igualdad. Así mismo, la equidad de género no busca  iguales en todos los aspectos a hombres y mujeres, sino darles el lugar correspondiente a cada uno, respetando su naturaleza. En este punto, la mujer ha sufrido a lo largo de la historia el rezago de sus derechos, estando por muchos años relegada a las labores domésticas, sin tener inclusión en el ámbito político y social del país.
Según datos del censo del 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un 17% de los hogares en el municipio de Matlapa, tienen como principal sustento a las madres de familia, lo que indica que la mujer cumple un doble rol, como madres al frente de una familia y como proveedoras del hogar.
En el año 2006 fue publicada en México la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, la cual tiene como objetivo buscar la equidad de los géneros y establecer los lineamientos y mecanismos que regulen la participación activa de la mujer en el ámbito público y privado. Dándole competencia a los estados para conducir la política local del tema, los municipios deberán, entre otras acciones, aplicar campañas de concientización, así como enmarcan los objetivos y principios de programas específicos en pro de la mujer tales como el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y La Observancia en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
La discriminación y la violencia por motivos de género han sido un obstáculo que han tenido que superar las mujeres en su día a día, de acuerdo a la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, existe la Dirección de Equidad y No Discriminación, que entre sus funciones esta la de impartir cursos y seminarios que promuevan la igualdad de oportunidades, hacer investigaciones sobre la no discriminación y dar temas de relevancia a la población.
El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres tiene como objetivo eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual.
Para cumplir con el objetivo propuesto se diseñaron una serie de estrategias a seguir entre las que están enfocadas el construir políticas que permitan la amplia participación en la Administración  Pública Federal, la eliminación de los estereotipos por motivo de género, el acceso a la salud, facilitar la integración de la mujer en el ámbito laboral, la especial atención a las mujeres en condiciones de pobreza extrema y la promoción de la participación política de la mujer.
En el estado de San Luis Potosí existe un gran porcentaje de población que vive en zonas indígenas que se encuentran en condiciones de marginación. El INEGI define al indígena como aquella persona que habla un idioma indígena,  lo que no necesariamente abarca todo el alcance de la palabra.
Según datos del INEGI, hay 17,746 habitantes mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 66% de la población total. De los cuales 808 personas no hablan español. La lengua predominante es la Náhuatl, el 99.4% de los habitantes la hablan, y solo un 0.3% habla huasteco.
Dentro de las comunidades indígenas se recurre a la práctica de usos y costumbres para la solución de la vida cotidiana, así como en los aspectos políticos y sociales dentro de la comunidad; sin embargo esto afecta en gran medida a las mujeres indígenas quienes están desprotegidas de las decisiones que toma el padre o marido por ellas y de las cuales no tienen derecho de réplica; dentro de estas prácticas esta la concertación de matrimonio bajo el acuerdo del padre a cambio de un pago, ya sea en especie o en efectivo, lo que denigra la condición femenina a quienes, ya casadas, el marido les niega la posibilidad de acceder a los sistemas de salud pública y por tanto a métodos de planificación familiar.
El municipio de Matlapa tiene una población según el censo del INEGI 2010, de 30,299 habitantes, lo que representa el 1.2% de la población total del estado; de los cuáles 15,246 son mujeres y 15053 hombres, por lo que hay una relación de hombres y mujeres de 98.7% indicando que hay 99 hombres por cada 100 mujeres.
Un dato muy importante de este municipio es que más de la mitad de la población tiene 20 años o menos, por lo que la razón de dependencia por edad es de 83.1%, es decir de cada 100 habitantes en edad productiva existen 83 en edad de dependencia.

Fuente: Censo 2010, INEGI

Tasa de alfabetización por grupo de edad

15-24 años

97%

24 en adelante

76%

Fuente: Censo 2010, INEGI
En cuanto a al nivel de alfabetización en el municipio de Matlapa, dato que se considera de suma importancia en virtud de la existencia de estudios empíricos que demuestran la existencia de una relación inversa entre la tasa de alfabetización y la brecha de género en la población; es del 97% para la población de entre 15 y 24 años de edad y del 76% para la población de más de 24 años.


Participación activa en la vida económica.

Población de 12 años o mas

Total

Hombres

Mujeres

Económicamente activa

42.6%

72.3%

13.9%

Ocupada

97.4%

97.4%

97.8%

No económicamente activa

56.7%

26.8%

85.5%

Condición de actividad no especificada

0.7%

0.9%

0.6%

FUENTE: Censo 2010, INEGI.
La tabla anterior indica que de cada 100 personas de 12 años y más, 43 participan en las actividades económicas; de cada 100 de estas personas, 97 tienen alguna ocupación. Sin embargo, también se muestra que solo un pequeño porcentaje de la población activa es mujer representado por el 13.9%, al contrario de lo que sucede para la población que no es activa económicamente donde la mujer representa el 85.5% y de este porcentaje el 58.9% se dedica a las labores del hogar.

De cada 100 personas 80.3% cuenta con acceso a servicios médicos de alguna institución pública o privada. Es decir, en la práctica deberían de tener acceso a servicios tales como la detección y tratamientos de las diferentes enfermedades de la mujer, como por ejemplo el cáncer cérvicouterino, la planificación familiar, etc. Sin embargo no hay que olvidar que la alta proporción de población indígena presente en el municipio y el apego a sus usos y costumbres, en muchas ocasiones, nulifica este acceso impidiendo que la mujer pueda gozar de los servicios en cuestión.
METODOLOGÍA
Después de realizada una investigación documental que permitió la obtención de conocimientos previos relacionados con el tema de la situación de género en diferentes ámbitos geográficos y sociales. Se procedió a la investigación de campo, la cual se realizó mediante encuestas aplicadas a la población del municipio de Matlapa San Luis Potosí, y aunque el tamaño de la muestra se determinó probabilísticamente, las condiciones sociales y climatológicas que en su momento se presentaron en la región impidieron la aplicación del total de las encuestas; aplicándose solamente a 105 personas que fueron seleccionadas en el centro de la cabecera municipal a través de un muestreo “por casualidad”, donde 46 son hombres y 59 mujeres de diferentes edades de entre 13 a 70 años.
Para poder llevar a cabo la investigación de campo se visitó en varias ocasiones el municipio, procurando incluir todo tipo de personas en las encuestas y buscar un equilibrio entre el número de hombres y mujeres entrevistadas para tener resultados más neutrales; a pesar de querer buscar personas de edad madura estas no se prestaban para la investigación y es por eso que se encuestó un mayor número de jóvenes de entre 15 a 25 años. Todo lo anterior pone de manifiesto el sesgo de muestreo que presentan los datos obtenidos por lo que los resultados deberán tomarse con la prudencia debida.
PRINCIPALES RESULTADOS
De las 105 personas entrevistadas, 62 sabían hablar la lengua Náhuatl y 77 personas manifestaron que se consideraban personas indígenas, lo que  muestra que la mayoría de los entrevistados son personas nativas de Matlapa, que han crecido con las tradiciones y costumbres del lugar, y eran tanto jóvenes como ancianos.
Al preguntarles “¿Su madre a quien consentía más en el hogar?”, el 16% contestó que a los hombres, solo el 1% indicó que a las mujeres mientras que el 5% dijo que en su hogar solo hubo mujeres, el resto de un 78% comentó que se consentían a todos por igual y no había preferencias.
Preferencia proporcional hacia hombres y
mujeres en la casa materna

Preferencia proporcional hacia hombres y
mujeres en su casa actual

Se consideró de importancia el conocer a quién se da más preferencia en su actual hogar para determinar si se muestra un patrón de comportamiento; así que al preguntarles “En su actual hogar ¿A quién se le da más preferencia?” el 7% dijo que hombres, el 11% indicó que a las mujeres y el 82% que era igual y no existían preferencias. En estos resultados se muestra un ligero cambio, el índice de hombres bajo y el de mujeres subió un poco, pero esto se debió a que solo se tenían hijas en el hogar, principalmente.
Después se preguntó que, a su parecer quien gozaba de más derechos en la vida diaria, el 9% dijo que las mujeres, el 26% indicó que pensaba que los hombres recibían más privilegios y el 65% respondió que ambos tenían los mismos privilegios y derechos. Quienes respondieron que los hombres eran más privilegiados, en su mayoría eran mujeres de aspecto humilde, lo que nos hace pensar que fueron y son víctimas de desigualdad de género, y los que contestaron que pensaban que todo era igual entre hombres y  mujeres, eran adolescentes y jóvenes adultos.
Preferencia proporcional hacia hombres y
mujeres en su casa actual

Con esto se quiso demostrar, que la situación de inequidad de género empieza en el hogar, donde los padres, al consentir a los hijos varones, empiezan una vida de rechazo hacia las mujeres que sienten que desde su casa materna las hacen a un lado, dándole más privilegios al otro; algo que se ve fuera del hogar también y más en un municipio pequeño como lo es Matlapa, donde las familias humildes tratan mejor a los hijos varones.
En la siguiente gráfica se muestran los problemas más importantes a resolver para la mujer huasteca, según lo indicado en el instrumento de estudio.
Principales problemas a resolver por
la mujer huasteca

En esta gráfica se puede observar que las oportunidades de trabajo son la principal preocupación de la mujer huasteca en un 24%, debido a que en la mayor parte de las oportunidades de trabajo son pensadas u ofertadas para hombre. La principal actividad económica que se realiza en este municipio es la ganadería y la comercialización de los productos que derivan de esta actividad; así como el comercio en general en la plaza de este municipio,  en donde muchas mujeres indígenas comercializan los productos que ellas mismas siembran o cosechan y los productos de temporada. Además de tener oportunidades de trabajo también manifestaron la necesidad de gozar de una mayor libertad de expresión y de acción en todos los ámbitos con un 15% de las opiniones, así como el de no ser discriminadas por ningún motivo.
Otro dato importante que arrojó el estudio de campo es que el nivel de escolaridad entre el padre y la madre es similar, en cuanto a que la mayoría de los hijos respondieron que los padres solo llegaron a estudiar la primaria. Aunque no ocurre lo mismo con los hijos, ya que la mayoría de ellos superó el nivel de escolaridad de sus padres, alcanzando, en su mayoría la secundaria sin terminar, secundaria terminada, preparatoria sin terminar, y no tan alejada la profesional terminada.

Existe un 25% de la población que manifiesta tener la necesidad de ser capacitados en el uso de las herramientas computacionales. Una amplia tendencia se observa en el conocimiento del idioma ingles, un 16% indica que es la capacitación que necesita para poder sobrellevar su vida cotidiana. El 13% cree necesarias la secundaria y preparatoria del sistema abierto, ya que de esta forma podrían continuar con sus trabajos o bien, en el caso de las mujeres, terminar su educación hasta el nivel medio-superior sin descuidar las labores del hogar.
El 13% indica que la capacitación en el emprendimiento de negocios es muy importante para la huasteca ya que la falta de empleos bien remunerados obliga a las personas a buscar medios alternativos para su subsistencia, tales como la elaboración de algún producto o la prestación de servicios. Sin embargo, la iniciativa que se tiene por parte de la población debe ser complementada con planes de desarrollo que ayuden a la correcta administración de los mismos.
Es importante para un 8% el que existan programas que capaciten a las personas en el uso y manejo de maquinaria, que bien podría ayudar a hacer más efectiva la práctica agrícola de la región y por consiguiente mejorar la producción.
Un factor muy importante en la equidad de género es la violencia que se ejerce hacia las mujeres, y la mejor forma de evitarla es enseñando los principios y valores, concientizando a la población de los efectos que tiene este acto, así se observa en la preocupación de un 10% de la muestra.
CONCLUSIONES GENERALES.
Durante la investigación se determinó que las personas de mayor edad, por lo general, son las que cuentan con un menor nivel educativo y, desde muy temprana edad, sus padres les asignaron grandes responsabilidades y obligaciones; pero aun así, estos procuran que en su casa no exista una diferencia marcada entre hijos e hijas. Por otro lado, las mujeres mencionaron que en su casa materna eran víctimas de maltratos y castigos, lo que hizo que salieran de casa a temprana edad, sin educación y tuvieran embarazos en la adolescencia. Esto demuestra que las mujeres, que no crecen en un ambiente seguro y de igualdad, terminan huyendo de casa para acabar en las mismas condiciones que su madre, solo teniendo una ligera mejora económica.
Otro dato, fue que hubo un alto índice que mostraba que había más mujeres responsables de los hogares y esto no se debía a que los hombres les daban ese lugar, sino que eran madres solteras que se hacían cargo de los hijos y de los gastos y unas cuantas les daban preferencia a las hijas y no a los hijos.
No es sencillo acabar con la desigualdad de género, porque es más una forma de pensar y una costumbre, lo cual es muy difícil de cambiar. Debemos empezar desde el hogar dando la misma atención tanto a hijas como a hijos, a no imponerles roles y hacerles ver que no está mal tomar papeles que le corresponden al otro género, que hay que respetarse sin importar el sexo y que ante todo, tenemos los mismos derechos.
El reto está presente, está en nosotros, los hombres y las mujeres decidir el rumbo que ha de tomar esta situación. Hace falta apoyo a las mujeres en relación a fuentes de empleo, oportunidades de estudio, capacitación para el trabajo, pero también es necesario crear conciencia en nuestros niños y niñas que son seres valiosos y que el ser justo y equitativo con una mujer no es signo de debilidad o cobardía, sino por el contrario, es constancia plena de su crecimiento como persona, como ciudadano responsable que la sociedad mexicana necesita.
BIBLIOGRAFÍA

  • Asamblea General de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A/RES/48/104, 1994
  • Comisión estatal de los derechos humanos, San Luis Potosí, dirección de equidad y no discriminación, tercer informe de actividades enero / diciembre 2011.
  • Gobierno del Estado de San Luis Potosí, S.L.P. (2010). Diagnóstico participativo de la situación de las mujeres y de las relaciones de género en Matlapa, San Luis Potosí. Sistema de Identidades, Género y Territorio (SIGT).
  • Gobierno del Estado de San Luis Potosí, S.L.P. Diagnóstico sobre la situación de la mujer en el Estado de San Luis Potosí, Tomo I y II, 2008
  • REES, Theresa (2005), “Reflections on the Uneven Development of Gender Mainstreaming in Europe”, International Feminist Journal of Politics, Vol. 7 (4): 555-574.
  • ROJAS Soriano, R. (2007). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdez Editores. México.
  • XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010. INEGI