Contribuciones a las Ciencias Sociales
Junio 2012

PLAN DE ACCIÓN SOCIOCULTURAL PARA MUJERES PRODUCTORAS RURALES DE LA COMUNIDAD MONUMENTO MALTIEMPO




Ketty Mercedes Cañer Mora
Cintia B. Pérez Lanza
Yanet Alfonso Gallegos
clanza@ucf.edu.cu
Universidad de Cien Fuegos


Resumen.
La presente investigación Plan de acción sociocultural para mujeres productoras rurales de la Comunidad Monumento Maltiempo pretende dar solución a la interrogante ¿Cómo contribuir al desarrollo comunitario de las mujeres productoras rurales de la Comunidad Monumento Maltiempo en función de  su bienestar social? La respuesta se encuentra en la elaboración de un plan de acción sociocultural basado en necesidades y potencialidades orientado hacia la estimulación de la participación y  reconocimiento social de  estas mujeres, lo que contribuirá al desarrollo comunitario en función de su bienestar social. En este estudio se utilizó el paradigma mixto y diferentes técnicas: la observación, la entrevista a informantes clave, cuestionarios, Test Psicológico Caviar y el Grupo de Discusión  Indagación Apreciativa. La novedad de esta investigación radica en un estudio que logra un acercamiento a la temática de las mujeres productoras rurales asociadas o no a  las formas de organización de la producción agropecuaria.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Cañer Mora, K.; Pérez Lanza, C. y Alfonso Gallegos, Y.: "Plan de acción sociocultural para mujeres productoras rurales de la comunidad Monumento Maltiempo ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Junio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

Mujeres Productoras Rurales, Bienestar Social y Desarrollo Comunitario
A través del proceso  histórico social todas las sociedades humanas han buscado dotarse de valores y criterios para garantizar su reproducción, organizar la producción, tomar sus decisiones y regular sus intercambios. Quedando arraigada la convicción de que era la naturaleza quien dictaba los roles que cada individuo debía desempeñar  y no se distinguió aquello que era producto de procesos, relaciones humanas y condicionamientos culturales. Teniendo en cuenta que todos nacen con un sexo biológico, nuestras sociedades y culturas se van formando y socializando en torno a sus concepciones sobre lo masculino y femenino.
 La tesis clásica plantea  todo lo relativo a ser mujer o hombre,  a la masculinidad o a la feminidad, tiene como asiento el cuerpo biológico –histórico. Lo femenino o lo masculino de los individuos es concebido como biológico y por tanto natural, inmutable y verdadero. El género que es apropiado por cada persona involucra las emociones, la autoestima, trasciende a los símbolos, a la política, a la economía, a la vida cotidiana y también se revela en la división sexual del trabajo; alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia sexual en desigualdad social. 
El género no es un rasgo biológico, sino una construcción mental y sociocultural que se ha elaborado históricamente. Entendiendo como género la asignación social relacionada con un conjunto de actividades, funciones y posiciones de poder que reciben las personas a partir del sexo. El cual se expresa de diferentes formas, pero siempre tiene como resultado una jerarquización, en la cual lo masculino tiene mayor valor sobre lo femenino.  El termino género ha sido utilizado por la comunidad científica para expresar las diferencias entre hombres y mujeres, construidas socialmente.
En esta investigación se define  género como  el resultado de las formas que adquieren las relaciones  socioculturales y  las características consideradas femeninas y masculinas,  las que varían ampliamente en las diferentes culturas, teniendo en cuenta  el momento histórico y la sociedad en la que se desarrolle.
La perspectiva de género es una categoría de análisis que se puede aplicar para la construcción de conocimientos de diferente índole, es una forma de ver  y analizar  los problemas del desarrollo poniendo a las personas en el centro con la propuesta de relacionar el desarrollo con el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población aplicando estrategias para evidenciar que hombres y mujeres tienen necesidades, intereses y potencialidades de progreso diferentes. Garantiza que los efectos/beneficios del avance lleguen equitativamente a las mujeres y a los hombres, cruza todas las esferas y sectores del desarrollo e influye en los resultados del proceso, en términos de eficiencia, eficacia y   sostenibilidad(Hernández García, Yuliuva 2009), lo que se encuentra implicado directamente con el bienestar social.
Para la conceptualización del bienestar social en cualquier área de estudio  hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las re­laciones sociales de producción; por lo que en esta investigación se  define que el Bien­estar Social es: La integración de un conjunto de factores económicos, sociales y culturales, que interactúan en aras de desarrollo  para satisfacer las necesidades básicas fundamentales, así como  las satisfacciones o insa­tisfacciones, aptitudes, aspiraciones  y/o decepciones que los individuos modifican en función de elevar la calidad de vida. Los cuales debe ser medido tanto por indicadores objetivos y subjetivos: objetivas tales como, un empleo que pro­porcione satisfacer las necesidades básicas fundamentales, una vivienda agradable y confortable, tener acceso a la educación, la salud, disfrutar del medio ambiente, de seguridad y orden público, de tiempo libre  así como los factores subjetivos, aspiraciones y sueños, satisfacciones o insa­tisfacciones, aptitudes o decepciones.
Es de vital importancia en esta investigación el bienestar psicológico, que constituye “una vivencia subjetiva resultante de un proceso cognitivo que evalúa positivamente los logros obtenidos en las diferentes esferas de la vida al compararlos con las aspiraciones y metas establecidas por el individuo a lo largo de su vida. Esta vivencia está también determinada por estados afectivos, expresándose en un predominio de los estados emocionales positivos”.(Colectivo de autores, 2007)
En este punto, en que queda establecido el marco laboral y socio-familiar en el que se desenvuelven las mujeres productoras rurales, conviene empezar a considerar las consecuencias que tienes sus acciones laborales y que ocasiones no se conoce  su satisfacción, retos, sueños y aspiraciones futuras y la forma en que ellas tributan al desarrollo  comunitario.
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente  aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes a las de este sector. Este desarrollo tiene en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es indisociable de su propia cultura por lo que el desarrollo comunitario rural constituye un alternativa participativa, democrática y de autogestión de desarrollo local sobre la base de la capacitación de las comunidades para que puedan estudiar su realidad, pensar cómo transformarla y  elevar su bienestar social. Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico orientado y basado en acciones para mejorar de condiciones de vida de la diversificación económica, la sostenibilidad medio ambiental y la capacidad de las explotaciones agropecuarias en el medio rural.
El presente estudio Plan de acción sociocultural para mujeres productoras rurales de la Comunidad Monumento Maltiempo se detecta a partir de la siguiente situación problémica: En la Comunidad  Monumento Maltiempo, perteneciente al Consejo Popular rural El No-Chicharrones, las mujeres se encuentran vinculadas  a la producción agropecuaria, y son reconocidas por las UBPC. CCS y la ANAP aquellas que se encuentran asociadas. Al mismo tiempo existen mujeres que se vinculan a estas tareas productivas como parte de las tareas domésticas,  lo que implica la falta de estimulación en estas mujeres productoras rurales, ya que no se encuentran asociadas a este tipo de organizaciones de la producción agropecuaria. Es por esto que se hace necesario estimular a las mujeres productoras rurales de la Comunidad Monumento Maltiempo en función de su bienestar social, de forma tal que contribuyan a un desarrollo comunitario.
Por lo que se plantea para este estudio como problema de investigación: ¿Cómo contribuir al desarrollo comunitario de las mujeres productoras rurales de la localidad Monumento Mal tiempo para su bienestar social?
Para darle cumplimiento a la interrogante de este estudio se propone como objetivo general: elaborar  un plan de acción sociocultural  para  las mujeres productoras rurales de la Comunidad Monumento Maltiempo en función de su bienestar social.
Se plantean como objetivos específicos los siguientes:
1- Caracterizar  a la mujer rural de la Comunidad Monumento Maltiempo.
2- Describir el  bienestar social de las mujeres productoras rurales de Comunidad Monumento Maltiempo
3.  Analizar el desarrollo sociocultural de la Comunidad Monumento Maltiempo en función del bienestar social de las mujeres productoras rurales.
Como idea a defender en este estudio se propone: La existencia de un plan de acción sociocultural basado en necesidades y potencialidades  estimulará la participación y el reconocimiento social de  las mujeres productoras  rurales de la comunidad Monumento Maltiempo lo que contribuirá a su bienestar social.
La  investigación llevada a cabo en este estudio precisa la combinación de las metodologías cualitativa  y cuantitativa el método de investigación La Indagación Apreciativa. Se busca la comprensión de dichos fenómenos por medio de la utilización de técnicas tales como la observación, la entrevista a informantes clave, el cuestionario,  Test Psicológico Caviar y el Grupo de Discusión en la Indagación Apreciativa.
El muestreo realizado en la investigación es no probabilístico de tipo intencional. Se recopila información a partir de una población de 250 habitantes, para un universo de 112 mujeres en edad laboral integrantes de la Comunidad Monumento Maltiempo;  se tomó como muestra a  67 personas, de ellas 11 hombres y  56 mujeres que se vinculan indistintamente en la Comunidad Maltiempo Monumento.
Para lograr ampliar los resultados de esta investigación se realizó un Grupo de Discusión de Indagación Apreciativa con mujeres productoras rurales asociadas y no asociadas a las formas de organización de la producción agropecuaria para conocer y socializar las experiencias, sueños que las participantes demuestran en lo referido al bienestar social y el desarrollo comunitario de la Comunidad Monumento Maltiempo.
Plan de acción sociocultural: se encuentra orientado hacia 3 tipos de acciones, entre las que se encuentran las acciones comunicativas,  las acciones culturales y las acciones comunitarias.
Acciones comunicativas: surgen  a partir que en una determinada actividad, cuando hay algo que corregir, que cambiar, algo nuevo que decir, a determinados públicos y en determinados  períodos de tiempo. Es un conjunto de acciones bien planificadas para lograr objetivos a través del uso de métodos, técnicas y enfoques de comunicación.

Acciones comunitarias: constituyen un proceso de transformación desde  la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad a partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad, promoviendo el protagonismo de sus miembros en la proyección de su futuro desarrollo.

Acciones culturales: están  dirigidas al rescate y consolidación de tradiciones y elementos históricos, artísticos y culturales en general que afianzan la identidad de la comunidad. La indagación y promoción de valores de instituciones, personalidades, lugares, actividades, costumbre y saber popular. El fomento de un uso racional y culto del tiempo libre de la población, teniendo en cuenta sus intereses, expectativas y necesidades culturales y recreativas.

La elaboración del Plan de acción sociocultural  se realizó en función de los sueños de las mujeres productoras que participaron en el  Grupo de Discusión de Indagación Apreciativa y que se encuentran encaminados hacia el desarrollo comunitario y bienestar social de las  mujeres  productoras rurales  de la Comunidad Maltiempo Monumento.  

Conclusiones

  • Se define el término género como el resultado de las formas que adquieren las relaciones socioculturales y las características consideradas femenino y masculino, las que varían ampliamente en las diferentes culturas, teniendo en cuenta el momento histórico y la sociedad en la que se desarrolle.
  • Se define  el término mujeres productoras rurales  asociadas y no asociadas a las formas de organización de la producción agropecuaria, a aquellas que viven en un entorno tradicionalmente muy masculinizado, con pocos servicios. Trabajan dentro y fuera del hogar, realizando labores productivas  mano a mano con los hombres para mejorar el espacio en el que viven y se dedican especialmente a diferentes actividades agropecuarias en condiciones de escasez de recursos naturales y materiales.
  • Se aplica en este estudio el método: Indagación Apreciativa  que se encuentra orientado al cambio positivo organizacional, que permite  la  indagación de los distintos grupos sociales, siempre para  un proyecto  de vida futuro, a través de  sueños, esperanzas  y aspiraciones que le dan vida a los  sistemas humanos.  Utiliza la perspectiva de género como una herramienta para el cambio positivo.
  • En esta comunidad existen diferencias en lo relacionado con: el estado civil, los años dedicados a la actividad, así como el nivel de escolaridad de las mujeres productoras rurales de la Comunidad Monumento Maltiempo. Existe un nivel elevado de satisfacción en cuanto a la actividad laboral que realizan, incluyéndolo como fuente de proyecto de vida y alcances elevados de independencia económica, aunque cierta inconformidad con los salarios que perciben. La totalidad de estas mujeres, se perciben con alta valía, refieren tener confianza consigo mismas, con buena salud, así como contentas con las características físicas que poseen.
  •  Existen factores que inciden en el bienestar social de las mujeres productoras rurales asociadas y no asociadas a las formas de organización de la producción  agropecuaria  que se encuentran  limitando  la participación y el reconocimiento social de estas y lo relacionado con  la dimensión productiva, el aporte económico y  apoyo  familiar y laboral.
  • El desarrollo sociocultural de la Comunidad Monumento Maltiempo en función del bienestar social de las mujeres productoras rurales se encuentra limitado por  la ausencia  de  entidades económicas, centros culturales y recreativos que permitan la integración social y la participación activa de las mujeres productoras rurales asociadas y no asociadas a las formas de organización de la producción agropecuaria en la Comunidad Monumento Maltiempo.
  • Con la elaboración del plan de acción sociocultural para mujeres productoras rurales asociadas y no asociadas a las formas de organización de la producción agropecuaria de la Comunidad Monumento Maltiempo, se proponen acciones comunicativas, culturales y comunitarias que contribuyen al desarrollo comunitario en función de su bienestar social.

Bibliografía
¿Por qué hablamos de “género” y no de sexos? (2008, de abril de 23). . Retrieved April 23, 2008, from http://www.prevenblogs.org.ar/2007/10/02/el-concepto-de-genero.
¿Qué es género? (2008a, de abril de 23). . Retrieved from http://www.cij.gob.mx/Paginas/MenuIzquierdo/ConoceSobre/Genero/quegenero.asp.
Alfonso Gallegos, Yanet. (2007). Modelo de la Masculinidad en la percepción social de la carrera de Estudios Socioculturales en la Universidad de Cienfuegos. Tesis de Diploma, Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez".
A. A. A. (n.d.). Estudios de Casos Selección de Lecturas. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Álvarez Díaz, Lilliam. (2010). Ser mujer científica o morir en el intento. Academia.
Ander- Egg, Ezequiel. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Buenos Aires- México: GRUPO EDITORIAL LUMEN HUMANISTA.
Ander- Egg, Ezequiel. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad 2 El método de desarrollo de la comunidad. Buenos Aires- México: GRUPO EDITORIAL LUMEN HUMANISTA.
Astelarra, Yudith. (1998). Curso de especialización. Marx y Engeles y el movimiento de las mujeres. ¿Es posible una lectura feminista de Marx? Barcelona: Cooperación Española.
CENTRO INTERNACIONAL DE DESARROLLO RURAL. (2001). Género en el desarrollo rural sostenible. Una respuesta a un nuevo paradigma. CIDER. Retrieved from http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=80237.
Colectivo de autores. (2007b). Estudios sobre dimensiones subjetivas y culturales del bienestar y desigualdad.
Conferencia Mundial Sobre la Mujer; Acciones para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz. Beijing. 1995. (2010, de enero de 4). . Retrieved January 4, 2010, from http://www.fmujeresprogresistas.org/poder1.htm.
Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer. (2010, de enero de 10). . Retrieved January 10, 2010, from http://www.undp.org.cu/pdhl/Modulo4/use/tema2/doc1.htm.
Espina R. (2004). Estudios integrados sobre el proceso de reestratificación:
Fernández Rius, Lourdes. (2006). Personalidad y relaciones de pareja. La Habana: Ciencias Médicas.
G. P. J. C. (2004). Feminismo y Masculinidad ¿Mujeres contra Hombres ? TEMAS, (37--38).
H. S. (n.d.). Las Inducciones de la Sociología y La Instituciones Domésticas. Madrid, España: La España Moderna.
Isla Guerra, Mariano. (2010). Programa de Desarrollo Comunitario Intensivo(PRODECI) a partir de las particularidades de cada contexto.
Madruga Triana, Marilet. (2010). Regularidades personológicas de mujeres sometidas a violencia conyugal. Trabajo de Diploma, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.
Marco histórico del enfoque de género. (2010, de enero de 6). . Retrieved January 6, 2010, from http://www.es.genderandwater.org/page/3501.
Martínez Fernández, Beatriz, G. M. O., & Caballero Rodríguez, Tamara. (n.d.). El liderazgo femenino en los equipos de trabajo de Copextel, S.A.
Mazaira Rodríguez, & Becerra Lois. (2011). COMPETENCIAS PARA LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL
DE LAS FAMILIAS: EL CASO DE LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS. Universidad y Sociedad, 3(1).
 M. M. (1994). Psicología Social: Percepción Social y de Personas. España: Mc. Graw Hill.
O. D. (2008, de abril de 23). El feminismo de género. Retrieved April 23, 2008, from http://biblio.upmx.mx/download/cebidoc/Dossiers/genero022.asp.
PNUD. (2007). Mediciones del Índice de Desarrollo Humano y otros índices de desarrollo socioeconómico.
 P. C. C. (2005). Selección de lecturas de Sociología y Política de Género. Félix Varela.
Reivindiquemos el concepto de género. (2008, de abril de 23). . Retrieved from http://www.singenerodedudas.com/Genero.
Rivarola, Mirtha M. (2008a). La mujer rural aspectos relavantes de su situación. Retrieved from http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=80063.
Rivarola, Mirtha M. (2008b). Proyectos y estudios sobre la mujer rural.
Rivarola, Mirtha M. (2008c). Situación de la mujer en el mundo rural. Retrieved from http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=79888.
S. Á. P. (2008, de abril de 17). Recursos para conseguir la igualdad. Retrieved April 17, 2008, from http://www.copoe.org/node/175.
 S. S. (2004). La identidad equivocada. TEMAS, (37--38).
 Y. H. G. (n.d.). Acerca del género como categoría analítica.