Contribuciones a las Ciencias Sociales
Abril 2012

LA PEDAGOGÍA EN LA LOCALIDAD ARTEMISEÑA: SIGLOS XVIII-XX

 

Celier Crespo Alfonso (CV)
celier@isch.edu.cu
Yisell Martí Tramezayguez
ymarti@isch.edu.cu
Suharmy Herrera González
sury@isch.edu.cu

 

 

RESUMEN:

Es un deber de todo ciudadano conocer la historia de su país, pero no cabe duda alguna, de que más que un deber es una necesidad, que todo cubano conozca la historia de la comunidad en la que vive, para que sea capaz de poder en el momento de tiempo que le toco vivir, dejar su huella y su impronta, como lo hicieron aquellos que en nuestra localidad, sin saber que lo hacían, dejaron una profunda marca en el sistema educacional artemiseño.
 El presente trabajo abarca de forma escueta pero profunda el devenir  de la educación en la localidad artemiseña, desde el mismo momento de su fundación, hasta los momentos actuales. Se presentan se manera precisa aspectos elementales del sistema educacional artemiseño, desde su surgimiento y conformación, hasta lo referente al proceso de cambios y transformaciones socioculturales, con el objetivo de divulgar a las nuevas generaciones conocimiento sobre el sistema educacional artemiseño en los siglos XVIII-XX. La investigación  aportó información suficiente a los estudiantes en el estudio de la historia local, desarrollando así sentimientos de pertenencia e identidad artemiseña, resaltando la labor educativa de los pedagogos artemiseños, su aporte a la sociedad y al conjunto da valores que conforman al individuo de estos tiempos.

Palabras claves: Villa, Artemisa, pedagogía, historia, comunidad, maestros, pedagogos, escuelas,   Instituciones.




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Crespo Alfonso, C.; Martí Tramezaygez, Y. y Herrera González, S.: "La pedagogía en la localidad artemiseña: siglos XVIII-XX ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Abril 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

INTRODUCCIÖN:

Dentro de la historia nacional, regional, o local, de un país o nación determinados, juega un papel fundamental para el desarrollo de su cultura e identidad, que junto al cúmulo de tradiciones costumbres y modos de vida también camine a la par, la educación o la instrucción. Eminentes investiga dores y estudiosos del tema de la educación, a través de lo largo del proceso de formación de la identidad cubana, no han podido recopilar toda la información referente a este tema pero si han tropezado, con los más exquisitos pensadores de cada generación, y con las más variopintas opiniones de cómo se han formado, fortalecido, enriquecido, el sistema educacional cubano.
Haciendo un breve reconocimiento a la obra de estos intelectuales y personalidades históricas, que tanto aportaron desde su punto de vista, y de acuerdo con el pensamiento y la época que les tocó vivir, es que se realiza la investigación, para que no se que como una parte de la historia de la que todos en algún momento de su vida a escuchado hablar, pero a la que no se le ha brindado la atención suficiente como un punto de encuentro de cada individuo con su identidad.
Se ha visto siempre a las instituciones educativas o  a las escuelas como centros de instrucción y solo eso, sin antes tener un conocimiento certero de cual es su función y el papel que juegan dentro de la comunidad, como centros con la capacidad de transformar la realidad desde en punto de intercambio y proveedor del conocer de la cultura o como la base de toda cultura.
A lo largo de nuestra historia la educación  se ha planteado como un bastión fundamental en todo el quehacer sociocultural de la sociedad cubana desde los albores  del siglo XVIII, fundamentalmente en las comunidades, donde apenas se ha investigado, pero  resultaría interesante, que se lleve a cabo una línea de investigación sobre el tema, pues cada comunidad guarda escondida una historia educacional de sacrificios y lucha por elevar su nivel educacional que en ocasiones es de total desconocimiento incluso para aquellos que denominan conocedores de su historia.
Por lo que es de total interés para el autor que se conozca la historia de la educación local en la comunidad de Artemisa, desde sus albores como el Corral de San Marcos, luego Villa de San Marcos  de la Artemisa y la actual ciudad de Artemisa. Se abordaran puntos de vista diversos, entre estos, el surgimiento del sistema educacional colonial en la villa, su composición, reglamentación; la función de los pedagogos; las características esenciales; la educación en las diferentes etapas neocolonial y revolución y sus aportes a la comunidad.
Los métodos utilizados en esta investigación fueron: los teóricos específicamente el analítico-sintético, inductivo-deductivo y la observación.

DESARROLLO:

La  obra  de  la  revolución  esta  íntimamente  unida  a  la  mas  genuina tradición  pedagógica  cubana.  Con  el  fin  de  demostrar  esta  afirmación,  se esbozaran  algunos  momentos  culminantes  en  el  desarrollo  del  pensamiento   pedagógico  progresista,  en  diferentes  etapas  históricas,  sin  entrar  en particularidades  que  no  resultan  necesarias  en  una  exposición  sintética,  como  la  que  se  pretende  desarrollar.  Al  analizar  el  pensamiento  de  algunos  pedagogos  mas  prominentes,  tampoco  se  hará  el  estudio  de  su  obra  en  toda  su  dimensión.  Solo  se  precisaran 
algunas  de  su  mas  relevantes  ideas  en  relación  con  la instrucción  y  la  educación  que  tiene  una  indiscutible  continuidad  histórica  y  que  se  proyecta  en  la  base  de  las  concepciones  pedagógicas actuales  de  la  revolución  cubana.
Hasta  el  siglo XVIII  y  durante  casi  300  años  (  1510¨_1790  ),  el  desarrollo  histórico  de  Cuba  transcurrió de una  manera  muy  lenta.  En  este  periodo  predominaron  las  formas  no  escolarizadas  en  la  Educación,  mediante  ellas  el  estado  garantizaba  la  formación  de  las  meras  generaciones,  de  acuerdo  con  los  intereses  de  la  ideología  feudal _ esclavista  de  la  clase  dominante.  En  las  escasas  escuelas  existentes  Imperaban  las  concepciones  pedagógicas  escolásticas  más recalcitrantes,  entre  ellas:  el  memorismo  mecánico,  el  verbalismo  y  el  dogmatismo, 
los  que  se  van  a  mantener  en  las  diferentes  etapas  de  la  historia  colonial  de Cuba.  A  fines  del  siglo  XVIII,  una  serie  de  circunstancias  históricas  determinaron   las  condiciones  necesarias  para  el  auge  de  la  economía  azucarera,  que  dio  forma  definitiva  a  la  burguesía  cubana,  la  que  al adquirir conciencia  de  su  papel  histórico,  se  transformo  en  la  primera  clase social  plenamente  estructurada  y  el 
primer  núcleo  dirigente  de  la  nacionalidad.   Los   orígenes  de  la  ideología  ilustrada  de  la  tradición  pedagógica  progresista  cubanas  se  enlazan  con  la  aparición  de  la  burguesía.   La  etapa  comprendida  entre  1790  y   1878  se  caracterizo  por  el  fortalecimiento  de  la  burguesía  como  clase,  el  desarrollo  de  su  ideología  ilustrada,  cuyas  concepciones  mas  progresistas  se  proyectaban  en  franca  lucha,  con  las  de  la  clase  dominante, y  el  enfrentamiento  del  sector  mas  radical  de  la  burguesía 
con  la  metrópolis,  materializada  en  la  lucha  armada  por  la  independencia  y  la  abolición  de  la  esclavitud  (1868 _ 1878). En  lo  que  respecta  a  la  educación,  los  principales  representantes  cubanos  de  la  ideología  ilustrada  consideraban  que  la  escuela  era  la  vía  idónea  para  lograr  la  formación  de  las  nuevas  generaciones  a  su  ves,  para  ello, emplearon  ideas  tomadas  del  patrimonio  pedagógico  más 
progresista  de  la  humanidad,  las  que  aplicaron  con  un  sentido  de  indiscutible  originalidad  y en franca  discrepancia  con  las  sostenidas  por  el  poder  colonial.
   Teniendo en cuenta lo anterior, se pudo apreciar la situación en que se encontraba la educación  en Artemisa a finales del siglo pasado, es que podemos dar inicio a esta nueva investigación en la que nos proponemos: caracterizar el sistema educacional cubano y sobre todo artemiseño, mediante la búsqueda de investigación y la entrevista a distintas personas y personalidades vinculadas de forma directa a este y quienes han forjado y apoyado en cada momento cada transformación en que este se ha visto inmerso, para así conocer y comprender como ha evolucionado este en nuestra comunidad atremiseña.
La Villa  de  San  Cristóbal  de  la  Habana  a  inicios  del  siglo  en  la  educación.
Luego  de  la  fundación  de  la  Villa  de  San  Cristóbal  de la  Habana  y  mucho  después  de  su  constitución  comenzaron  a  aparecer,  llegados  desde  España  recién  graduados  unos  y  con  un  poco  de  experiencias  otros  los  primeros  educadores,  los  que  se  fueron  acentuando,  creando  unos  escuelas  completamente  privadas ,donde  solo  asistirían  niños  con  edad  escolar preferiblemente  blancos  e  hijos  de  familias  que  pudieran  pagar  el  alto  costo  de  sus  estudios.  Mientras  que  otros  se  dedicaban  a  la  enseñanza  particular  llevada  por  ellos  a  las  casas.  En  esta  época  el  negro  que  recién  comenzaba  a  legar  era  completamente  analfabeto  así  como  el  resto  de  la  clase  media  o  baja,  pues  no  les  alcanzaba  el  poco  dinero  que  ganaban  para  poder  pagar  el  alto  precio  que  llevaba  aprender  a  leer  y  escribir.
  No  es  entonces  que  se  aprueba  por  el  ayuntamiento  de  la  Villa  el  11  de  julio  de  1820  El  Reglamento  Oficial  del  Maestro,  el  que  fue  redactado  por  el  sindicato  de  mayor  edad,  Don  Juan  de  Dios  Betancourt,  el  licenciado  Pedro  Salazar  Almansa.  Entre  otros  aspectos,  en  su  Capitulo  1,  Articulo 1:Del  Orden  y  Policía``,  establecía:  Se  abrirán  las  escuelas  a  las  7:00 a.m.  desde  abril  hasta  septiembre  y  a  las  7:30am  desde  octubre  hasta  marzo,  se  cerraran  a  las  11:00  del  día  y  por  la  tarde  se  abrirán  a  las  2:30pm  en  los  primeros  meses  indicados  y  en  los  segundos  a  las  2:00pm,despidiendo  a  los  niños  a  las  6:00pm  en  los  primeros  y  a  las  5:30pm  en  los  segundos.
Articulo 2:  y 3:  Desde  las  horas  indicadas  no  podrá  separarse  el 
maestro  un  punto  de  la  escuela  sin  causa  grave  que  le  ocurra,  ni 
menos  podrá  dejar  sustituto,  ni  asentarse  sin  conocimiento  de  regidor.
Articulo 4: Sufija  la  edad  de  5  años  para  el  ingreso  de  los  niños  a  la  escuela.
Artículo 5: Solo  los  días  festivos  dejara  de  haber  clases.
Articulo 6:  Tendrán  los  maestros  una  lista  de  todos  sus  discípulos,  con  expresión  del  día  en  que  entran  ahora  que  el  regidor  encargado pueda  graduar  su  adelanto  o  atraso.
Articulo 7:  Entrara  a  cargo  del  con  el  aseo  diario  de  la  escuela.(continua  refiriéndose  hasta  el  articulo  16  sobre  la  organización  escolar  que  debía  imperar  en  los  institutos  y  su  importancia  para  el  proceso  docente  educativo).
El  segundo  capitulo  del  reglamento  titulado:  ´´ De  la  Religión``,  nos  presenta  hasta  los  artículos  del  17  al  20.  Donde  se  aprecia  el  cuerpo  de  artículos  sobre  la  religión  el  cual  responde  al  modo  de  pensar  de  la  época,  pero  al  propio  tiempo  resulta  un  elemento  significativo  negativo  desde  el  punto  de  vista  pedagógico.
Luego  se  incluía  el  capitulo: ´´ De  Moral  y  la  Política``, con  los  artículos  21  y  22.El  cual  es  una  excelente  muestra  de  los  problemas  de   métodos  que  afectaban  a  la  pedagogía  colonial,  pues  si  bien  es  cierto  que  se  intentaba  inculcar  hábitos  en  los  valores  sociales  como  la  educación  formal. El  siguiente  capitulo: ´´ De  la  urbanidad  y  buena  crianza``,  expresaba:
Articulo 23:A  todo  niño  a  saludar  con  perfección  siempre  que  entre  o  salga  de  la  escuela  un  saludo.
Articulo 24:  Cuida  el  maestro  de  que  sus  discípulos  entre  si  se  traten  con atención  y  respeto.
Este  capitulo  continuara  hasta  el  articulo  26  donde  se  puede  ver  la  insistencia,  dentro  del  marco  de  la  época,  por  dar  una  formación  adecuada  a  los  educándose  su  vida  de  relación. No  podemos  menos  que  reconocer  el  especial  esfuerzo  organizativo  que  significaba  el  Reglamento,  pues  si  bien  es  cierto  que  el  contexto  de  otros  países  hubiera  resultado  inoperante,  en  nuestra  zona  iba  a  significar  un  hito  en  el  proceso  de  organización  de  la  Enseñanza  Publica  y  el  echo  cierto  es  que  pese  a  sus  limitaciones,  esta  por  delante  de  lo  que  el  uso  y  las  costumbres  habías  consagrado. Al  propio  tiempo  continuaban  abriéndose  en  la  Villa  escuelas  privadas  cuyas  características  principal  eran  el  exceso  numero  de  asignaturas 
impartidas. Lógicamente  estas  escuelas  no  aplicaban  nada  o  casi  nada  de  lo  establecido  en  el  Reglamento.
Inicios  del  siglo  XIX  en  territorios  del  Corral  de  San  Marcos.
La  Villa  de  San  Marcos  de  Artemisa,  devenido  Corral  de  San  Marcos  es  fundado  en  el  25 de abril de 1803.  En  este  momento  de  la  historia  artemiseña  la  villa  contaba  con  muy  poca  población  la  cual  no  excedía  de  los  600  habitantes  la  gran  mayoría  perteneciente  a  la  alta  aristocracia,  el  resto  a  la  clase  pobre  y  esclava.  La  importante  tarea  de  la  educación,  no  fue  asunto  de  interés  de  los  funcionarios  españoles,  las  pocas  escuelas  de  primeras  letras  que   existieron,  fue  gracias  a  los  esfuerzos  de  algunos  vecinos  emprendedores.  Los  cursos  de  1827  y  1846,  reflejan  la  situación,  pero  lo  curioso  es  que  medio  siglo  después  no  se  producen  cambios  de  consideración.  En  1827,  Artemisa  contaba  con  4  escuelas  publicas  para  varones  y  hembras  y  en  Cayajabos  existían  dos  escuelas  para  varones  y  hembras,  donde  asistían  alumnos  de  ambos  razas.
Plan  de  estudios  y  reglamentación:
Estos  maestros  de  la  época  colonial  ejercían  su  labor  bajo  el  plan  de  estudios  dictados  el  29  de  marzo  de  1844  por  la Real Sociedad  Patriótica,  y  bajo  la  vigilancia  de  los  miembros  de  la  Junta  Local,  quienes  reconvenían  a  los  culpables  cuando  se  castigaba  con  azotes  en  vez  de  libaciones.
Arbitrios  para  el  pago  de  la  enseñanza:
El  23  febrero  de  1846  el  Gobernador  Superior  Civil  de  Cuba,  autorizo  al  Capitán  Pedáneo  de  Puerta  de  la  Güira  para  hacer  suscripciones  voluntarias  con  que  sostienen  las  escuelas  de  aquel  municipio  y  del  nuestro.

Nuestra  cultura:
Por  esta  época  comenzó  Don  Antonio  Granados  y  Fernández  profesor  
sin  titulo  a  dar  clases  particulares  a  domicilio  siguiéndole  en  distintos  tiempos  un  tal  Caballero,  Julio  Pérez  Montes  de  Oca,  Santiago  Abascal, Francisco  Valdez  Ramos,  Rodríguez  Peláez,  Bonifacio  Pascual( segunda enseñanza,1894),  y  Agustín  Urrutia(Municipal  pagado 
por  el  Ayuntamiento  y  el  ultimo  que  tuvo  Artemisa  bajo  el  gobierno  de 
la  colonia.  A  estos  señores  maestros  siguieron  los  Públicos  de  la  republica  naturalmente,  también  otros  de  índole  privada. Hacia  el año  1860  había  en  este  pueblo  dos  escuelas  publicas,  aumentadas  a  4  en  1879  y  a  7  en  1891( 3  de  varones, reguladas  por  las  disposiciones  escolares  mencionadas  ya  y  2  de  hembras,  publicas  y  privadas).  Director  de  una  de  estas  ultimas  fue  el  Dr. Luciano  Martines,  competente  maestro  que  después  de  la  independencia desempeño  el  cargo  de  Superintendente  Provincial  de  Escuelas  de  la  Habana.  En  esta  época  contaba  nuestra  Villa  con  una  población  de  mas  de  5  mil  almas.
En  este  entonces,  como  en  nuestros  días,  también  se  encontraba  muy 
ligada  a  la  educación,  la  cultura( entre sus  manifestaciones  se  destacaba 
mayormente  la  música  sobre todo),  pues  las  grandes  y  adineradas 
familias  de  entonces,  con  el  fin  de  recaudar  fondos  y  socios  que  se 
preocupen  por  el  desarrollo  de  la  naciente  educación,  convocaban  en  sus  grandes  chalet  y  mansiones  a  participar  de  hermosos  y  lujosos  bailes  y  tertulias,  en  los  cuales  se  recaudaban  cuantiosas  sumas  de  dinero,  él cual  era  destinado  a  la  compra  de  todo  el  material  necesario  en  las  aulas  de  las  entonces  privadas  y  nacientes  escuelas.
A  fines  de  la  presente  centuria  tras  los  caminos  del  saber  y  hacer,  cuenta  hoy  con  numerosos  centros  de  enseñanza,  una  biblioteca  publica.

Los  pedagogos  de  la  Villa  de  la  Habana  colonial.
El  padre  José  Agustín  Caballero  ( 1762 _ 1835)  que  inicio  la  reforma  filosófica  a  fines  del  siglo  X VIII.  combatió  el  dogmatismo  de  la  enseñanza  oficial  y  planteó  nuevos  puntos  de  vista  en  materia  educativa.  El  padre  Agustín  propuso  importantes  reformas  educativas  y  también  la  separación  de  las  Ciencias  y  la  Filosofía  del  titulaje  teórico,  introdujo  los  experimentos  en  la  física,  se  preocupo  por  la  educación  de  la  mujer,  y  redacto  ordenanzas  que  dispararían  la  creación  de  escuelas  gratuitas  para  los  niños  pobres  y  desvalidos.  Las  ideas  de  los  pedagogos  Félix Varela  y  Morales  ( 1788 _ 1853 )  y  de  José  de  la  Luz  y  Caballero  ( 1800 _ 1862 ),  entre  otras,  son  también  expresiones  en  esta  etapa  del  pensamiento  pedagógico  progresista. 
Félix  Varela, ´´ filosofo  y  educador  devenido  político,``se  definió  en 
su  triple  condición  como  vanguardia.  El  fue  el  primer  gran  combatiente  revolucionario  del  sector  de  la  docencia,  porque  José  Agustín  Caballero  no  rebaso  el  marco  de  las  reformas  que  parece,  era  lo  mas  que  se  podía  hacer  a  fines  del  siglo  X V III.  Influido  por  la  corriente  filosofita  de  la  ideología,  Varela  defendió  con  calor  las  ideas  anterior  mente  expresadas  y  también  promulgo  el  carácter  popular  de  la  enseñanza,  criterio  que  alcanza  su  máxima  expresión  en  los  temas  pedagógicos  escritos  en  1829.  ´´…  La  necesidad  de  instruir  a  un  pueblo  es  como  la  de  darle  de  comer,  que  no  admite  demora.``  De  Varela  se  ha  dicho  que:  ´´Se  anticipo  a  su  época  con  la  aplicación  de  un  sistema  educativo  fundado  en  la  psicología,  en  el  derecho  de  la  mujer  a  la  educación  y  en  la  fusión  del  trabajo  con  el  estudio.  Varela  dedico  sus  esfuerzos,  tanto  en  lo  filosófico  como  en  lo  pedagógico  a “barrer  el  escolasticismo ``,  en  todas  sus  manifestaciones,  y  a  demostrar  que  resultaba  imprescindible  desarrollar  el  intelecto  del  hombre,  por  ello,  con  justeza  se  afirma  que  fue  el  primero  que  nos  enseño  a  pensar.
Todos  los  esfuerzos  de  José  de  la  Luz  y  Caballero  estuvieron  encaminadas  a  inculcar  en  los  jóvenes  que  acudían  a  sus  aulas  un  espíritu  investigativo  y  de  independencia  en  la  adquisición  de  los  conocimientos.  Para  poner  en  práctica  sus  criterios  educacionales  perfecciono  y  fundo  colegios  y  organizo  planes  de  estudio,  es  notable  su  labor  en  San  Cristóbal  de  Carraguao.  Fundamento  teóricamente  método  explicativo  aplicado  por  Varela  en  sus  clases,  y  lo  extendió  a  la 
enseñanza  primaria.  Sus  principales  ideas  pedagógicas  tenían  como  base 
la malidad  y  las  necesidades  del  país  en  sus  momento  histórico. Siempre 
afirmo  que  era  imprescindible ´´ formar  nosotros  mismos  una  ciencia`` 
que,  en  las  condiciones  de  Cuba,  permitiera  empapar  a  la  juventud, …
en  el  espíritu  de  critica:  Que  estudie  antes  de  fallar,  que  no repita  ni 
aprenda  de  memoria.`` 
Otros  aspectos  de  interés  es  que  el  plan  de  estudios  de  1863  establece 
en  la  enseñanza  primaria,  con  lógicas  modificaciones,  para  sordos  mudos 
y  ciegos,  procurando  que  halla  por  lo  menos  una  escuela  de  esta  clase 
en  la  Habana  y  que  en  las  publicas  se  atiendan  en  cuantos  sea  posible 
aquellos  desgraciados.  En  cuanto  a  la  segunda  enseñanza  Gallego 
García  pone  como  ejemplo  al  Instituto  de  la  Habana,  aunque  se  ve 
obligado  a  reconocer  que ´´Las  demás  instituciones  viven,  si,  lánguidamente``.  De  igual  manera  señala  que  existen  problemas  con  el 
ingreso  y  acceso  regular  del  profesorado.
Ya  casi  al  concluir  la  sexta  década  del  presente  siglo,  un  fenómeno  de 
tanta  trascendencia  como  la  Revolución  Social,  para  que  se  atendiera  a  la  formación  integral  del  hombre  sobre  la  base  de  los  mas  adelantados  métodos  de  enseñanza,  por  que  como  fenómeno  socioeconómico  verdaderamente  revolucionario  iba  a  repercutir  en  todas  las  formas  de  la  conciencia  social  cubana  y  a  liquidar  para  siempre  la  pervivencia  del  pasado  colonial.
 Todo  esto  anteriormente  planteado  no  es  mas  que  parte  de  la  historia  del  Proceso  docente  educativo  de  nuestro  país  y  en  especial  de  la  provincia  y  la  comunidad  en  la  que  radicamos.  De  esta  forma  fue  como  se  desarrollo  el  mas,  o  uno  de  los  mas  importantes  procesos,  que  revolucionaria  a  la  sociedad  de  entonces y  que  daría  un  cambio  radical  a  sus  habitantes,  los  que  la  aceptarían  sin  poner el  mas  mínimo  pretexto.
Con  respecto  a  estos  cambios  nuestro  mas  brillante  pedagogo,  quien se  vería  mezclado  y  dentro  de  todo  este  proceso, José  Marti  y  Pérez  diría:  Instrucción  no  lo  es  lo  mismo  que  educación:  Aquella  se  refiere  al  pensamiento,  y  esta  principalmente  a  los  sentimientos.  Sin  embargo,  no  hay  buena  educación  sin  instrucción.  Las  cualidades  morales  suben  de  precio  cuando  están  realizadas  por  las  cualidades  inteligentes.``

Características de la educación en Cuba:
¿Qué heredamos los cubanos del capitalismo?
En la Cuba prerrevolucionaria, según los datos oficiales en 1958 el estado en que se encontraba la educación era el siguiente:

  • un millón de analfabetos absolutos
  • mas de un millón de semianalfabetos
  • diez mil maestros sin trabajo.

Nuestro país estuvo sometido durante siglos por poderes extranjeros, el de España primero y el del imperialismo yanqui después. La enseñanza y la cultura estaban al servicio de las clases explotadoras. Por una parte, los gobernantes utilizaron la educación para justificar y mantener el dominio extranjero y por otra, trataron de limitar al máximo su desarrollo, para impedir que el pueblo recibiera la instrucción necesaria y tomara conciencia de su situación servil.
Las escuelas públicas eran escasas y el contenido de la enseñanza estaba determinado por los objetivos de la educación burguesía. En las zonas campesinas mas aisladas y en las regiones de difícil acceso no existían escuelas. Cientos y cientos de niños no tenían oportunidad de aprender las primeras letras. Otros niños solo asistían a la escuela hasta el tercero o cuarto grados, pues es veían obligados a trabajar para ayudar e3conomicamente a sus familiares. Eran muy pocos los que terminaban el sexto grado y en su mayoría no podían ingresar en la enseñanza media. A la escuela secundaria no podían ir los jóvenes humildes que vivían en los centrales azucareros o en pueblos pequeños. El acceso a los centros superiores de enseñanza y a la universidad se hacia difícil para la inmensa mayoría de los jóvenes.
El estado de las escuelas era precario, no había suficientes pupitres, pizarrones, libretas, etc. Los fondos dedicados a la educación fueron objeto del robo sistemático por los funcionarios del gobierno durante mucho tiempo.
Mientras esto ocurría en las escuelas públicas, las escuelas privadas eran cada vez más fuertes. En ellas se educaban los hijos de la clase media y la alta burguesía y contaba con todos los recursos para impartir la instrucción que le eran necesaria parta defender sus intereses de clase. En general, la enseñanza era memorística, divorciada de la realidad, en este tipo de escuela no se educaba al hombre, realmente se deformaba.
La sociedad capitalista no podía engendrar una concepción educacional con relación al trabajo, una educación para la vida, una educación para el trabajo. La sociedad capitalista, incluso, lo idealizaba todo: creaba esa mentalidad mística, esa esperanza de vivir del trabajo de los demás, esa enajenación del hombre y los bienes que creaba el hombre. La sociedad capitalista, además, engañaba a la juventud, no la preparaba para la vida. Educar es pensar para la vida, comprenderla en sus esencias fundamentales, de manera que la vida sea algo que para el hombre tenga siempre un sentido, sea un incesante motivo de esfuerzo, de lucha, de entusiasmo,-- subraya Fidel Castro Ruz – en La educación en Revolución.
Esta situación mantenida por cuatro siglos, era excesiva y combatida por los maestros cubanos de todos los tiempos, cuyos esfuerzos y sacrificios han quedado plasmado en nuestra historia como ejemplo de las luchas liberadas en el campo de la educación, como hecho social relevante de los esfuerzos por rescatar el derecho que tiene este pueblo a que se le eduque y prepare para la vida.
Desde sus aulas, a donde llevaban los lápices, libros y libretas adquiridos con su escaso sueldo; desde sus organizaciones magisteriales; desde las aulas universitarias y de las escuelas normales; se alzaba la voz y el gesto firme y potente de los maestros cubanos por rescatar y hacer posible la implantación de un sistema de educación digno, y al no conseguirlo, se suman a la lucha armada y derraman muchos su sangre generosa por la libertad.
La historia de nuestra pedagogía se enaltece con estos hechos y en ella encontraran, los que han abrazado la profesión de maestros, los más altos y nobles ejemplos.
Todo lo visto anteriormente nos revelo de forma breve y sencilla la situación de la educación en Cuba antes del triunfo de la revolución, sin entrar en particularidades que no resultan necesarias en una exposición tan sintética como la que se pretende desarrollar.
La villa de San Marcos después de 1899 y antes de 1959.
Aunque el siglo comenzó con un gran caos económico – político y social, traducido en una gran crisis en todos los ordenes. Para la educación, sin estar excepto de ello, pues casi de milagro subsistían. El 11 de diciembre de 1899 se creo la Junta de Educación por la orden militar número: 226 relativo a la organización de la enseñanza.
Esta junta estuvo integrada por Enrique Zayas como presidente (en aquel momento como alcalde municipal), vocales: Guillermo González Arocha, licenciado: Lorenzo Sánchez, Andréu Amador Barrios y Fulgencio Cruz, como secretario el Señor Luís B. Chaple, que también lo era del municipio.
En ese mismo mes el día 22 se hacen las convocatorias para designar el personal docente que educaría a los 800 niños artemiseños de edad escolar derivados del censo urbano con ese objetivo realizado. Fueron designados al efecto 15 maestros y 3 ayudantes con un sueldo de $ 50.00 mensuales a los maestros.

Con la intervención norteamericana se emitieron una serie de leyes destinadas a organizar el caos derivado por los años de la guerra, siempre con el interés preconcebido de influencia americanizante. Desde estos primeros momentos comenzó la penetración imperialista en el orden educacional.
En 1900 Artemisa contaba con 4 o 5 aulas, ya en 1917 existían 44 aulas de las cuales 7 eran de varones, 8 de hembras, 1 de kindergarten. Funcionaban 2 de varones y 2 de hembras en Las Cañas, 2 mixtas en Pigiriqua, 1 mixta en Puerta de la Güira.
En 1921 el numero de aulas solo había aumentado en: 10 urbanas, 25 rurales, 2 ambulantes, 1 de sloyif, 1 de kindergarten,2 mas rurales.
En este año se encontraban en Artemisa 48 maestros repartidos en diferentes aulas para una matricula de 2152, de los cuales 1695 eran blancos y 457 de color.
Entre las escuelas primarias funciono durante toda la neocolonia, hasta 1960, desde el 2 de febrero de 1913, el colegio de las Reverendas Madres Escolapias de Artemisa (conocido como Colegio de las Monjas).Se impartían todos los grados desde el kindergarten hasta octavo y todas las asignaturas normales mas Historia Sagrada  y catecismo, como particularidad. Bajo una disciplina estricta, basada en el dogma y moral de la religión católica, estudiaban pupilas, semipupilas y externas en dependencia de tiempo que permanecían en la escuela que también insidia en el pago así como en el grado que cursaban.
Esta escuela otorgaba becas a aquellos alumnos que  así lo solicitaban por no tener medio de pago.
En la década del 30 al 40 funcionaron otras escuelas privadas en la localidad de enseñanza elemental superior: La Academia Francisco Navarrete incorporada al Instituto Nacional de Pitman.
Entre los años 1911 y 1912 se formo la Asociación de Maestros de Distrito Escolar en la Villa, esta institución aunó a los maestros del término. Su primer presidente fue Juan Bautista Quintana y con esta institución se celebraron en Artemisa actos y fechas históricas.
Bajo sus auspicios se acordó erigir en el parque un busto a la memoria de Nuestro Apóstol José Martí que no pudo realizarse hasta años mas tarde cuando con la cooperación del grupo Proa de la localidad así como de otras instituciones y personalidades se culmino la recaudación del costo de la obra.
El busto de José Marti esculpido por el  de artista Ramón Blanco, fue emplazado en el parque municipal el 28 de enero de 1935 a cuya inauguración asistió el literato cubano Alfonso Hernández Cata.
En este mismo año 1935 se organiza la Asociación y se le dio forma sindical bajo la nominación de sindicato de Obreros de la Enseñanza. Después d la huelga de marzo fue disuelta y volvió a reaparecer con el nombre de Asociación Educacional, Sección sindical distrital de Artemisa y fue su presidente el Sr. Segonaldo Collazo Secades.
En el curso escolar de 1919 a 1920 el presupuesto designado para esta actividad fue de $ 67.194.99 tal monto ascendería a la cifra de $ 89.300 en el curso de 1926 a 1927, cuya matricula fue de 3742 alumnos de los cuales 1831 eran hembras y 1911 eran varones.
Si se conoce que el presupuesto escolar de 1919- 1920 ascendió a $62.194.99 y el siguiente 1920- 1921 fue de $73.723.32 se puede valorar que el hecho de que aunque el municipio no ponía demasiado interés en este aspecto, por lo menos el presupuesto escolar anual crecía a medida que pasaban los años y las exigencias eran mayores, el % de crecimiento del presupuesto en estos años fue de un 15% en1920 y de un 18% en 1926.
El 21 de enero de 1927 se inauguro en Artemisa la escuela Primaria Superior por gestiones del Dr. Pedro García Valdez maestro muy estimado durante este periodo.
Diez años mas tarde exactamente el 29 de noviembre de 1937, se comenzó el primer curso escolar e el Instituto de Segunda Enseñanza creado en Artemisa a virtud de la ley numero: 179 del 10 de mayo de 1935 instalado en los altos de La Complaciente (tienda comercial), mas tarde, 1942, paso a Maceo 4604 y por ultimo en 1954 a la Ave. 28 de enero (calle 40 y 41).esto posibilito la continuación de los estudios hasta alcanzar el titulo de Bachiller, constituyendo Artemisa un municipio privilegiado en este sentido.
Se conoce por la prensa local que en el año 1937 fue suprimido este instituto, lo que provoco la protesta de todo el pueblo, fue restituido mediante una ley especial días mas tarde.
Los disímiles periódicos de la localidad también facilitan los criterios de los periodistas que criticaban la situación de la Educación en estos años de seudo republica el abandono de las escuelas sobre todo en los poblados o la denuncia del retraso del pago a los maestros, la necesidad de que se abran más aulas de enseñanza común entre otras.
En un articulo titulado: La niñez campesina sin instrucción, publicado en un periódico de la localidad se alude a la falta de aulas en zonas rurales durante la década del 40 y se ejemplifica con las fincas: Ocuje y Freire en un barrio llamado Mojanga donde 90 niños no recibían ningún tipo de Educación porque la escuela mas cercana se encontraba en el pueblo de Las Mangas y las existentes junto a la carretera central eran nominales, no reales.
Toda esta era la situación por la que pasaba Artemisa antes del triunfo revolucionario del 1 de enero del 1959, donde se pudo apreciar de forma breve y muy sintética como un municipio de campo como este se fue transformando por encima de las adversidades y fue alcanzando su propia dependencia en el sector educacional de tal manera que en el año en que triunfa la revolución contaba con centros de niveles primario, secundario, superior, elemental, escuela de idioma y comercio entre otras.

Situación del sistema educacional cubano al triunfo de la Revolución?
Medidas de carácter social: La Educación:
En el Informe del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, Fidel, hace un análisis del estado deplorable en que se encontraba la educación en el año 1958. Un millón de analfabetos, mas de un millón de niños analfabetos, mas de medio millón de semianalfabetos, 600 mil niños sin escuelas, 10000 maestros sin trabajo, la enseñanza técnica y profesional casi nula, un solo centro para la enseñanza industrial. Por ello en septiembre de 1959, de acuerdo a la ley número: 561 de Nacionalización General y Gratuita de la Enseñanza, emitida por la Revolución fueron creadas 10000 nuevas aulas en  todo el país. Doce de estas aulas fueron abiertas en el municipio. Con la Revolución, 69 cuarteles militares de toda Cuba fueron convertidos en escuelas: el Cuartel de la Guardia Rural de Artemisa se convirtió en la escuela primaria: Carlos Rodríguez Careaga.

Condiciones de Artemisa a inicios de la revolución, en su primera etapa, entre 1959 y 1961.
En el municipio de Artemisa, la mayoría de la burguesía comercial y terrateniente afectada por las medidas revolucionarias emigro hacia Estados Unidos.
La revolución al otorgarle la propiedad de la tierra a las grandes masas de campesinos desposeídos los convierte en un sector social cualitativamente nuevo, la clase obrera al sentirse dueña de los medios de producción se convirtió en protagonista de todas las tareas sociales y políticas que se llevaban a cabo.
Con la ley de Nacionalización General de la Enseñanza y el carácter gratuito de  la misma, dictado el 6 de junio de 1961, se nacionalizan en Artemisa las siguientes escuelas privadas: el Colegio de las Reverendas Madres Escolapias (actualmente escuela primaria: Julio Antonio Mella), la escuela privada de la Sra. Esperanza Castro (paso a ser aula en la escuela Carlos Rodríguez Careaga), la Academia Pitman( escuela primaria: Viet Nam Heroico).
Con la apertura de nuevas aulas por toda la geografía cubana, la Revolución se ve nesecitada de hacer un llamado a los maestros de las ciudades y se crea el Movimiento de Maestros Voluntarios. Muchos artemiseños se incorporan a esta hermosa tarea.
Esta fue una de las obras más notables, justicieras y humanas de la Revolución, pues saco del analfabetismo a gran parte del pueblo cubano.
Artemisa fue uno de los primeros en trabajar en la Campaña al ser creados en 1960 centros pilotos de experimentación. Durante el año 1961, Año de la Educación, se incorporan más del 85% de los maestros artemiseños a esta campaña.
El municipio fue dividido en 18 zonas, 8 urbanas y 10 rurales, cada una con un responsable técnico. En ellas, se realizo un curso que detecto a 2934 analfabetos en la zona urbana y 2641 en la rural. En este curso ayudaron las organizaciones de masas: Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) y Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR).
También se llevo a cabo un amplio trabajo de  propaganda a través de Radio Artemisa y se realizaron 103 actos durante la campaña para explicar el significado de la misma. En estos actos participaron miembros de las brigadas: Conrado Benítez, alfabetizadotes populares y maestros.
Artemisa aporto al Contingente: Conrado Benítez, 484 brigadistas, eran alumnos de la secundaria Orlando Nodarse, del Instituto de Segunda Enseñanza, de la Escuela de Comercio y otros jóvenes que fueron a enseñar fundamentalmente a la antigua provincia de Oriente. Al mismo tiempo se recibieron en la Villa 317 brigadistas de otras provincias y municipios del país que alfabetizaron 1104 alumnos.
Se crearon en Artemisa, 5 campamentos que comprendían las zonas: Mojanga, Ganuza, Central Abraham Lincoln, Finca: La Tentativa y Central Eduardo García Lavandero.
En el mes de abril de 1961, fueron creadas Brigadas Móviles compuestas por maestros y alfabetizadotes populares que por las noches se trasladaban a enseñar a las zonas mas intrincadas del campo. En el municipio trabajaron varias de estas brigadas móviles con una dirección política en cada una de ellas.
Al congreso de Educación celebrado en septiembre de 1961 asistieron 5 artemiseños que con la experiencia adquirida fortalecieron la organización de la campaña.
La primera graduación en Artemisa, se efectuó en el Teatro Juárez, aquí fueron entregados los diplomas de alfabetizados a 1000 alumnos y las palabras de resumen del acto las pronuncio el compañero Raúl Ferrer, como vicepresidente de la campaña a nivel nacional.
El fin de la Campaña fue el 17 de diciembre de 1961, fecha en que se declaro el municipio Territorio Libre de Analfabetismo con un 70% de alfabetizados y un 30% que por distintas razones, no quisieron o no pudieron aprender a leer y escribir.
La Campaña de Alfabetización demostró al mundo el humanismo de la Revolución, Cuba fue declarada Primer Territorio Libre de Analfabetismo.
Aspecto social, segunda etapa: 1961- 1985:
Medidas y transformaciones en la educación:
Surgen nuevos centros de orientación y superación para elevar el nivel técnico y profesional de los maestros, como el Instituto de Superación Educacional (ISE (1963)), el Centro de Superación e Información Pedagógica y el Centro de Documentación.
Aumento el número de aulas y la matricula de alumnos no solo de niños y jóvenes sino también de adultos. Para ello se abren las: Escuelas Obrero Campesinas(EOC), el Curso Secundario de Superación Campesina(CSSC),y la Facultad Obrero Campesina(FOC), que aumentaba sus aulas a medida que la población iba alcanzando niveles cada vez superiores de educación.
Se abrió una escuela de idiomas donde se impartían varias lenguas: italiano, Ingles, francés y Portugués. Para incentivar el estudio, se desarrollaron campañas de educación invitando a la población e alcanzar, primero el sexto grado, después el noveno y por ultimo el duodécimo grado. Se establecieron cursos de mínimo técnico para elevar la calificación técnica de los trabajadores en sus puestos de trabajo. A partir de la puesta en practica del principio estudio-trabajo, fueron abiertas muchas escuelas en el campo. En Artemisa, comenzó con la Escuela Secundaria  Básica en el Campo (ESBEC): Mártires de Kent en marzo de 1970, primera escuela de su tipo en Cuba a cuya inauguración asistió el Cdte. En Jefe: Fidel Castro Ruz. A ella se sumaron: Republica Popular de Bulgaria, Antonio Maceo, José Marti, Republica Popular de Checoslovaquia y la Republica Popular Democrática de Yemen.
Se ampliaron las posibilidades de trabajo a las madres obreras, con la apertura de Círculos  Infantiles, una Escuela de Amparo Filial, sin precedentes en la etapa prerrevolucionaria, en la cual se educan niños desde 5 años en adelante hasta que se resuelva su situación. Generalmente sus padres presentan problemas (ya sea trastornos mentales o se encuentren cumpliendo penas de prisión por malas conductas sociales).
Asimismo se formaron Círculos de Interés cuya matrícula es de 4325 alumnos vinculados a diferentes manifestaciones artísticas y hechos sociales.
Se abrieron 3 escuelas especiales en el municipio, para la formación, atención y educación a los niños con problemas de retardo o retraso en el aprendizaje, obra maravillosa de la revolución, donde maestros especializados en este tipo de enseñanza, logopedas y demás trabajadores, ponen todo su amor en esta labor.
Durante quince años el sistema educacional artemiseño se propuso continuar un trabajo organizado y dirigido al mejoramiento y comodidad de sus educadores y de sus educandos, haciendo que estos se sintiera cada vez mas identificados  con su sistema educacional. Pero no fue hasta que el 6 de diciembre del 2000, y a raíz del secuestro del niño Elián, que nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro da inicio a una nueva batalla a llevar hacia delante, contando así con su pueblo: la Batalla de Ideas, la cual va a estar fundamentalmente dirigida hacia el sistema educacional cubano, con un objetivo esencial: llevar la educación a todo el pueblo en todo su esplendor, o sea que los niños aprendiesen tres veces mas, contando para ello con un televisor por aula, videos, clases televisivas en todos los grados(y en casi todas las asignaturas), se incrementó la bibliografía con los nuevos Programas como son el Programa Libertad, Programa Martiano, Diccionarios Enciclopédicos, Enciclopedias Océano Prácticos, Bibliotecas Familiares, se abrieron Escuelas Formadoras de Maestros Emergentes, Escuelas de Maestros Generales Integrales(PGI), Escuelas Formadoras de Instructores de Arte. Al acordarse por el Consejo de Estado convertir a 70 centrales del país en Granjas Agroindustriales, se pone en practica por primera vez en el país el Plan Álvaro Reinoso, donde se le ofrece a esas persona que anteriormente dependían del central, una nueva fuente de trabajo: el estudio. Así surge el estudio como fuente de trabajo. De igual forma se realiza con aquellos jóvenes sin empleo que desean continuar estudiando pero que no tienen la edad o el grado suficiente para su continuación, surgiendo así el Curso de Superación Integral para Jóvenes sin Empleo. Además se llevó la enseñanza universitaria a 169 municipios del país, donde sus jóvenes pueden continuar sus estudios sin verse obligados a viajar para ello contando con una sede en su propio lugar de residencia. Al igual con la sede Pedagógica. Artemisa desde luego nunca se vio exenta de todas estas transformaciones, sino que ha estado presente en cada una de ella, pues hoy en nuestro municipio contamos con un ejemplo de cada uno de estos proyectos trazados por nuestra revolución, los cuales cuentan con excelentes resultados.

CONCLUSIONES:

Concluimos así, luego de haber hecho un pequeño recorrido por la historia educacional de Artemisa, siendo de la mas sincera opinión que este municipio desde el mismo momento en que nace como villa, comenzó a preocuparse por la educación de su gente y por que esta fuese cada vez mas rica en educación y mas culta, viéndose incluidos desde el terrateniente hasta el obrero. Concluyendo con los excelentes resultados que han demostrado en todo momento, desde sus sedes y hasta su sistema educacional en general. Dando a conocer el grado de preparación con que cuentan sus educandos y educadores y poniendo así, por todo lo alto, el sistema educacional cubano.

RECOMENDACIONES:

Que se trace una línea de investigación encaminada a la búsqueda y recopilación de información y documentación sobre la base de la conformación de la identidad local del municipio, y así trabajar sobre la base de la conformación de la historia regional de la nueva provincia Artemisa, con el fin de que esta sea trabajada en los centro educacionales desde las edades tempranas, para así desarrollar en cada, cubano artemiseño, el sentido de pertenencia y el orgullo de ser cada día más: artemiseño.

BIBLIOGRAFÍA:

Pedagogía,  Colectivo  de  autores.  EDT.  Pueblo  y  educación.1984.
        Introducción,  Pág. 1_9.

Historia  de  Artemisa.  Colectivo  de  autores.  D.C.

Revista  Ilustrada (Artemisa) Literatura  y  Actualidades.  Año  1, julio 12  de  1914.  Num.  17.  Articulo: Al  compás  de  los  días. M. Isidro  Méndez.

Didáctica  Magna.  Comenio,  Juan  Amos. (1592_1670).  D.C.

Educación  e  historia  de  una  villa  colonial.  García  Yero,  Olga.  D.C.

 Historia de Artemisa desde 1898-1958Equipo de investigación de Historia Local. Tomo II. 1994.

Historia de Artemisa desde 1959- 1985 Equipo de investigación de Historia Local. Tomo III. 1994.

Introducción a la  Pedagogía, Candidato a  Dr. S. P. Baranov, Licenciada Ángela Rodríguez Mendoza, Doctora Irma V. López Núñez. Ed. Pueblo y Educación.

Pedagogía, colectivo de autores. Editorial Pueblo y Educación. 1984.